jueves, 31 de diciembre de 2020

RÍO ARRIBA, RÍO ABAJO, RÍO DE LA MAGDALENA: Por Fransiles Gallardo Plasencia

 

RÍO ARRIBA, RÍO ABAJO, RÍO DE LA MAGDALENA


 POR FRANSILES GALLARDO PLASENCIA




 

RÍO ARRIBA, RÍO ABAJO, RÍO DE LA MAGDALENA

Por Fransiles Gallardo Plasencia

El año 1972, Unión La Radio, de Lima, Perú, auspicia un concurso de música folklórica y Los Rebeldes de San José, de Cajamarca con Guillermo Salazar Pajares como primera voz, quedan entre los cuatro finalistas, por lo cual graban un disco de vinilo de 45 rpm con los temas Carnaval de Cajamarca yRío de la Magdalena.

En abril de ese año, trepado en la caseta del camioncito del tío Alfredo Plasencia subía yo, la cuesta del Gavilán, para iniciar mis estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Cajamarca.

Han transcurrido 48 años, de estos dos acontecimientos.

Posteriormente, El Virrey Industrias Musicales, los bautiza como Don Guillermo y su Conjunto, y con Merardo Prado,se inicia la revolución musical carnavalera cajamarquina y luego, los nostálgicos zapateos y las melancolías convertidas en lágrimas por los no retornos y las ausencias sentidas de los cajamarquinos regados por todo el mundo.

Pero, esa es otra historia.

Hablemos de la emblemática canción de mi pueblo: Río de la magdalena.

La primera estrofa dice:

“En la cordillera llueve / ya la mar está sonando /

entre mar y cordillera / ya mi amor se va acabando

Obviamente, estos versos describen, el nacimiento y desembocadura del río Jequetepeque, que en mi pueblo se llama Río de la Magdalena.

El río Jequetepeque, se origina en las alturas de Quilupuy (Huacrarucro, Asunción) formando el Chontayoc, que al unirse con el Guallagual, forman el Jequetepeque, con una longitud de 185 kilómetros.

Quien compuso la letra de esta cashua y porque.

Tras largas conversaciones con el maestro y compilador musical Guillermo Salazar Pajares, estimamos que la canción, fue compuesta entre los años 1940 y 1950 y cantada por los camioneros, que hacían el trayecto de Cajamarca a Pacasmayo y de Chilete a Cajamarca llevando y trayendo materiales, pan llevar y pasajeros.

“En la cordillera llueve / ya la mar está sonando”.

Es el Jequetepeque tronando sus aguas. Sus afluentes y quebradas desbordándose en huaycos y avalanchas, destrozando los tramos de la carretera, que en muchos lugares, solo eran trochas y el ayudante o chulillo, sacaba la cabeza, para no desbarrancarse.

Las inclemencias del tiempo, las lluvias en la cordillera occidental de los andes y lo agreste de la trocha carrozable, como las siete curvas de la llamada firma de Corpancho cerca de San Juan, era un desafío cotidiano a la pericia profesional y un reto camionero a la vida misma.

Llegar a Magdalena, era una bendición, un alivio y un respiro. O el inicio de la tortura, la pericia y la buena suerte.

Río Arriba, río abajo / Río de la Magdalena /

como quieres que te quiera / forastero en tierra ajena.

Dice la letra de la Kashwa, cantada por don Guillermo y su Conjunto.

Por esos años, en la hacienda de Amillás se instaló la primera y única fábrica de azúcar del valle y por ende, mi pueblo se convirtió en el primer centro agro industrial de la región, transformándose en una pequeña metrópoli, donde llegaron forasteros de diversos lugares, por negocio o trabajo, conviviendo con diversos tipos de gentes, idiomas y costumbres.

Como recuerdo de esa pasada gloria, quedan algunas derruidas paredes de la casa hacienda y enhiesta en el tiempo, la chimenea de la extinta fábrica.

Algún romántico enamorado forastero, de alguna negada belleza de mi tierra, también pudo inspirarse y cantarlo, talvez como una pechada o yaraví.

Porqué el nombre de Río de la Magdalena.

Al respecto el historiador Arturo Gallardo Plasencia, señala que en el año de 1868, Antonio Raimondi en sus memorias escribe sobre el deseo de conocer el origen del río La Magdalena y el INC-Cajamarca en el documento “Forma y noticia de Contumazáy sus anexos 1786-1790, Pág. 15, señala como río, el de la Magdalena.

Guillermo Salazar en el proceso de investigación, conversó con legendarios camioneros cajamarquinos; como el gran Casapugos, el chocho  Bruno Abanto, el charqui Héctor Rodríguez, quien se asentó en Magdalena y tuvo unfundo y su trapiche y a don Segundo Correa, sobre la caseta de su camión, viajé hasta Cajamarca en los años sesenta.

Compartiendo opiniones con Guillermo Salazar concluimos que fue un camionero anónimo, quien compuso la canción, para acompañar su nostalgia y las largas horas de travesía. Aunque la investigación sigue abierta.

Probablemente este camionero, hacía sus paradas en Magdalena para abastecerse de cañazo, coca, cal y calentar su fiambre, y entre parada y parada, entre la subida y en la bajada, terminó enamorándose de una paisana mía.

Suponemos, que él era casado y con familia; de allí la letra “como quieres que te quiera / forastero en tierra ajena.El lamento. Dejarlo todo. Talvez el amor de marinero o de camionero.

Tampoco se ha podido determinar, quien fue la musa musical y sentimental de este enamorado chofer.

O quien sabe, escuchó los lamentos cantados de algún forastero jornalero de la hacienda o se encontraron los dos, en noches de luna y de tristeza, llorando amores no correspondidos, cantaron a esos amores.

Tu borracha y yo borracho
que vidita pasaremos

Tume darás la copita

Yo te daré la botella

Esta estrofa, describe indudablemente al aguardiente, cañazo o washpay de Magdalena.

 El cañazo, por la alta concentración de alcohol, se toma en copa y en botella de vidrio. Pero hay otra connotación. La erótica. La chicha se toma en mate de calabazo y en cántaro de arcilla.

El poeta Manuel Ibáñez Rosazza, en su libro “Simbolismo sexual en la coplas de Cajamarca”, explica la connotación erótica de “tú me darás tu copita / yo te daré mi botella”

Según parece, este anónimo y enamorado camionero, en cada paradaen Magdalena, terminaba borracho de amor y de aguardiente.

Mañana, mañana voy a Magdalena

Cruzando quebradas por la carretera

Mañana, mañana voy a Magdalena

Con mi sanjuanera paso a Tembladera

Guillermo Salazar comenta, que la fuga original de esta canción,era con ritmo ancashino; entoncessu padre, el constructor de guitarras don Juan Crisóstomo Salazar Vásquez, le sugiere incluirle una fuga de Kashwa, agregándole: “Con mi sanjuanera paso a tembladera” para darle mayor veracidad y credibilidad a esta anónima canción.

Quien o quienes cantaron esta Kashua, antes que Don Guillermo y su Conjunto.

No lo sé. No existen evidencias sobre esta materia.

Parece que fue una canción de camioneros; para quienes Magdalena era el punto de quiebre, entre la placidez de manejar en terrenos casi planos y enfrentarse a la agresividad invernal de las lluvias, huaycos, fangos de la cordillera occidental de los Andes, hasta llegar al Gavilán, con destino a Cajamarca.

Agradecerte querido Guillermo Salazar Pajares y a tu Conjunto musical,por rescatar del anonimato y la tradición oral a esta canción, poniéndole la música de cashua, eternizando el nombre de mi pueblo de Magdalena.

 

Vista panorámica de Magdalena, Cajamarca, Perú

Fuente:  Blog de NALO ALVARADO BALAREZO: "Chiquián y sus Amigos", a quien se le agradece.

 

miércoles, 30 de diciembre de 2020

ROSA BERENICE CONTRERAS CALDERÓN: LA POLICROMÍA CREADORA EN LA FORJA DE SU OBRA CULTURAL. Por ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)

 

ROSA BERENICE CONTRERAS CALDERÓN: LA POLICROMÍA CREADORA EN LA FORJA DE SU OBRA CULTURAL - POR ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigaSAm_N2Qw5B76zVYCCTiJXLAXBak37NT_SPTpSWowWNTxCHKy62J212OONkibRb-T_YfReRKrB9LegAovlxl8bZi2kWTXVZf2duS6stxhwWZToterbH37rdtYWmDFLFm7hFxr7XxTIE/s1600/rcc2.jpg



ROSA BERENICE CONTRERAS CALDERÓN:

LA POLICROMÍA CREADORA EN LA FORJA DE SU OBRA CULTURAL

Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
“Plegando y desplegando las alas con fuerza
se llega a la cima de Jaracoto” 
 Manuel Ñato Allauca

Desde el amanecer del Tercer Milenio, el grupo “LITERATURA - BOLIVIA” viene constituyéndose en uno de los colectivos de mayor producción escrita en el mundo literario. Taller virtual en lengua hispana que congrega un frondoso concierto de voces juveniles y maduras de los cinco continentes, en un ambiente de nutrida confraternidad. Integrada desde sus inicios por los reconocidos creadores: Ninfa Estela Duarte Torres, Erika Martínez Rodríguez, Anahi Benegas Arias, Gabriela Delgado, Lady López Zepeda, Nelly Leal, Ana Marín, Karina Crespo, Monik Matchornicova, Julia del Prado, Mónica Pardo, Nadia Constancia Bouzika, Brenda Elizabeth Molina, Rosario Morales Vargas, Patricia Damiano, Graciela Wencelbat, Margit Flores S., Nohemí Sosa, Taty Hernández, Yossi Way, Luis Alberto Battaglia, Dabo Mazzini, Ricardo Kreimer, Carlos Dzur, Bruno Kampel, José Antonio Molero, Enrique Caballero Arias, Daniel Montoly Castillo, Azpeitia, Luque Otero, Adri Torrents, Long Ohni, Fantasma Bet, Claudio Gilardoni, Helios Buira, Julio Luis Acosta Toledo, Luis de Pablos, Manuel Cubero, Alberto Guzmán, Jesús Alejandro Godoy, Manuel Lozano, Francisco Arias Solís, Fernando Luis Pérez Poza, Alberto Peirano, Salvador tio, Beto, Diandrah, Juanjo, Bernaldo, Belquis Bares, Gocho Bersolari, Marcelo Hernández Torres, Isaías Garde, Diego de Villarroel, Luis Caravallo, Daniel Ortiz, Víctor Miguel Sáenz…, entre otros geniales poetas. En esta constelación destacan las peruanas Rosa Contreras Calderón e Inés De la Puente Spiers, por su constancia, talento, hermandad y tesón, como vehículos para el crecimiento literario sostenido en el tiempo y el espacio.

Con el paso de los años tomé conocimiento del vasto caudal emotivo en el proceso creativo de Rosita, donde impera el lenguaje coloquial del sentimiento puro, desvestido de artificios a lo largo y ancho de su jardín interior vigorosamente humano, impregnado de esa expresión sublime del  binomio: dolor y soledad del aeda romántico, como esencia de vida para exorcizar el desamor, ese filudo puñal que yace clavado en el hueco más hondo del músculo cardíaco. 
 
 
Rosa Berenice Contreras Calderón, cajabambina de nacimiento, radica actualmente en Trujillo, donde integra la “Agrupación de Escritoras Norteñas”, el “Movimiento Literario Ariel” y el “Centro de Residentes Cajabambinos en Trujillo”. En el 2007 ingresó por la puerta grande de la literatura peruana con su novela “Madrugadas entre Brujos y Curanderos”. .
Es una reconocida pintora a escala internacional, compositora de renombre, profesora de Artes Plásticas y autora de los libros de poemas de muchos quilates:  “Vivir, Amar, Seguir Viviendo”, “Laude Madre”, “Poemas de Amor I”, “Amo... vivo” y “Poemas de Amor II”. Tiene dos novelas en ciernes: “Don Germán el Hombre” y “Mala fe Jurídica”. Dueña de un rico caudal expresivo que fluye irradiando versos sensitivos de espera, ternura y anhelo, cuya musicalidad mantiene flameando la llama votiva del amor como tema medular de su poesía, recorriendo con pies desnudos los rugosos caminos del sentimiento, inseparable compañero de su travesía creadora. Frutos poéticos de singular factura que van madurando entre la inspiración y la confesión de parte, no como relevo de pruebas, sino como brújula para no perder el rumbo.
 

Rosa Berenice Contreras Calderón es un verdadero orgullo cajamarquino, como sus entrañables coterráneos: Luis Albitres Mendo, José Guillermo Vargas Rodríguez, Víctor Hugo Alvítez Moncada, Marcela Olivas Weston, Iván Rodríguez Chávez, Fransiles Gallardo Plasencia, Julio Garrido Malaver, Eliseo León Pretell, William Guillén Padilla, Bethoven Medina Sánchez, Wilson Silva Albitres, Miguel Ángel Silva Rubio, Carlos Quevedo Guerra, Jorge Rubio Escudero, Luis Fermín Fabián Jiménez, Wilker Esparza Urtecho, Luz Iparraguirre Huertas, Víctor Coronel Salirrosas, Rosa Alfaro Jara, José Agapito Bazán Corcuera, Sonia Soledad Eslava Oruna, Luis Gerardo Cárdenas Falcón, Ana Raquel Huamán Espejo, José Pineda Quevedo, Sonia del Rocío Ibáñez Otiniano, Marcela Iparraguirre Machado, Genaro Ledesma Izquieta, Juan Manuel Cuba Rodríguez, Marino López Ruiz, Álvaro Villavicencio Whittembury, Lúcido Enrique Boy Palacios, Lilian Nelly Goicochea Ríos, Carlos Euler Villavicencio Martínez-Vargas, Jesús Sánchez Jara, Ángel Juan y Edwin Torres Goicochea, José Antonio Touzett Arbayza, Raúl Urbina Paz, Javier Santillán Flores, José Arnaldo Sabogal Diéguez, Carlos Gamboa Vílchez, Octavio Polo Briceño, César Tulio Salcedo Iparraguirrre, Lourdes Nereida Barrantes Sánchez, Miguel de Verástegui, Alfonso Barrueto Torres, Guillermo Monzón Linares, Juan Manuel Zumarán Landauro, Jorge Meregildo Ramírez, Teresa Malpica Vergara, Juan Manuel, Castillo Sánchez, Enrique Flores Cáceres, Rosa Yolanda Pérez Díaz, Anita Soledad Guerra Castillo, Luis Gonzalo Castillo Sánchez, César Alfredo Concha Sisniegas, Lupercio Castañeda Castro, Luis Cuadra Rubio, Luis Alfredo Eslava Iparraguirre, Juan José Fernández Torres, Heriberto Gómez Sánchez, Magno Gonzales Arrascue, entre otros prestigiosos hacedores de cultura de nuestra siempre bella Cajamarca, Capital del Carnaval Peruano.

Rosa Berenice presentó su sexto libro de poemas “Caminando… voy amando” el jueves 22 de diciembre de 2012, víspera de su onomástico, en Trujillo. Mi agradecimiento a la autora por haber incluido en la gigantografía de Presentación, un fragmento de mi comentario, escrito sobre su obra poética en marzo de 2008.
.
. FELIZ CUMPLEAÑOS ROSITA
.
 
 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3cCYEkN-5UnoLzr9EnpdeF24ZAnqQ-mIFdXVERZTaFK6J1R8ZTNIQ9x5DH7wbGtEClI2lfJZ6ZvqpvaLQfPN_WJYy6sJ7ZDgafJ55IPN2RaslTZRFdAwIG3d-SIOXZnc6irLysujRHMM/s1600/banner_final_1.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh19kekxWtO08dcl1wo9ITUjq9mu1Dua5Z2zIWPuaUDnrqh40YsMl8vRly00BTmVrPmBKlaOVU2ihEdK1qBxWkHTviw1r1SmAdeFKryI5-ncr6DVhxSB2vLsk0jFamTdf5CYyyN7QbCbfU/s1600/rcc3.jpg

Fuente:  Tomado del Blog de NALO ALVARADO BALAREZO: "CHIQUIÁN Y SUS AMIGOS"

jueves, 17 de diciembre de 2020

LA PEQUEÑA ALDEA ESTÁ CON PESTE: Por Wálter Arsenio Vidal Tarazona

 


LA PEQUEÑA ALDEA ESTÁ CON PESTE

  Walter Arsenio Vidal

      “Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos".

Martin Luther King (1929- 1968).

El encierro voluntario al que me obligó esta plaga, malditamente mundializada (cuyo nombre de pila, mejor dicho, de laboratorio, no quiero repetir), me ha dado tiempo para leer lo que he escrito hasta hoy día y para escribir hasta lo que estás leyendo. Me dio un poco de tiempo para llorar y otro poco para reír; había también algo que recordar en mi vida, algo que olvidar; pero, sobre todo, me dio tiempo para pensar un poco.

Así, cualquier página de la Biblia, a la que entraba “sin querer queriendo”, no dejó de hacerme meditar. Beber ese tipo de conocimiento, no sistematizado, que se llama fe. (Aristóteles dividía el conocimiento humano en vulgar, filosófico y científico; esa clasificación llega hasta nuestros días, solamente que hoy el conocimiento filosófico está encima del científico, por ser un conocimiento crítico, reflexivo e integral que busca la verdad absoluta; los dos últimos están sistematizados, no así el común, pero que no por eso dejan de ser conocimientos, mucho de ellos, previo paso por el laboratorio pasa a ser científico, para quedarse con su verdad relativa).

La encerrona sobre todo me ha enseñado a escuchar. Así, por ejemplo, al mismísimo Papa, leer y comentar la Biblia. (Me convencí, de paso, que la tecnología es importante como medio de comunicación, sobre todo de información). Y me puse a pensar que, ciertamente, debemos ya “[de …] dejar las obras de las tinieblas y vestirnos con las armas de la luz” (Romanos,13). Quizás nunca suceda eso. Pero yo esperaré otra Navidad más. Quizás, y ojalá, a nuestros hermanos se les ocurra: “De las espadas [forjar …] arados, de las lanzas, podaderas” (Isaías).

Soñar no cuesta. Lo que cuesta mucho es hacerlo realidad. Y si todos lo cristalizáramos, hermanados, este sueño del Papa, que lo he hecho mío, será posible la salvación del mundo. Este verdadero líder, este gran señor, hecho,a medida del presente momento, exhorta a todo el mundo que “después de la pandemia […] en el futuro no demos por descontado el ESTAR JUNTOS, sino redescubramos y busquemos medios para fortalecer esta posibilidad”.

Yo, francamente, comparto totalmente ese deseo; pero para que la humanidad esté unida, para buscar esa posibilidad de estar juntos (que esta pandemia nos ha demostrado que es posible), necesitamos un poco de amor.

La verdad es que Francisco me ha acercado un poco más al verdadero pensamiento cristiano. Su preocupación por la desigualdad, por la ausencia de valores axiológicos, específicamente por la presencia de la corrupción cada vez con nuevas modalidades de acción… hasta por el mal trato que le damos a la naturaleza. Ellas son tantas y justas preocupaciones de mucha gente pensante, que el Papa las ha hecho suyas. Y lo está diciendo sus verdades con libertad, con la asistencia de la justicia, de la moral alta y la valentía que no teme a nada ni a nadie. Eso no es poco.  Hace ya cuatro años dijimos que lo que está diciendo don Jorge Mario Bergoglio constituye una amenaza a su integridad. Ahora estamos viendo que teníamos razón: han empezado los ataques represivos contra su dignidad. Es que, lo que está diciendo, incomoda a los acomodados y a los que no quieren salir de su dorada esclavitud del mal.

Lo medular de su mensaje es vivir juntos. Sobre el particular recuerdo el pensamiento de Luther King que dice “Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos". Ojalá, siquiera entre los más sensibles, esta enfermedad global nos haya enseñado algo de este importante juicio del Papa.

Lo que sí, a modo de diagnóstico, puedo señalar con certeza, es que a todos los países del mundo desnudó sus debilidades, inclusive a los más desarrollados (quizá entre ellos al culpable). En referencia a la población mundial, todos nos olvidamos de que la peste vendría tarde o temprano. Creo que ningún país estaba preparado, por ejemplo, para enfrentar la demanda de respiradores. A Estados Unidos no le sirvió su laboratorio sofisticado (como su Plan de Espías, que usa para la manipulación de moléculas).

¿Qué hacer? Se sobreentiende que la educación ha estado fallando. Empezar por allí; pues la educación es la tabla salvadora para la humanidad. Gobernantes para gestionar poniendo énfasis en la educación, gobernados, en buscar nuestra superación cultural de nuestras vidas, mediante el desarrollo (de adentro hacia afuera) y formación (de afuera hacia adentro). Porque eso es educación.

Decía nuestro maestro Luis Jaime Cisneros “No se educa para garantizar el éxito sino la felicidad”. Se educa para mejorar al Hombre, de manera integral, para que en su pensamiento y accionar esté primero la super norma “Amaos los unos a los otros”, de ese modo hacer más fácil el estar juntos todos, todos los habitantes de este mundo que se llama Tierra, y que hoy ya es una pequeña “aldea”.  


sábado, 14 de noviembre de 2020

 https://luchoalbitres.blogspot.com/2017/02/chota-cajamarca-peru-jose-alberto.html



























JUAN CARLOS ÑAÑAKE: EN VITRINA AL MUNDO. Por Luis Albitres Mendo


EN VITRINA

 AL MUNDO

 

JUAN CARLOS ÑAÑAKE



Por LUIS ALBITRES MENDO

 

A partir del 17 de junio de este año, el artista peruano JUAN CARLOS ÑAÑAKE inauguró una notable exposición virtual, compuesta por varias decenas de óleos sobre tela.

Excelente desfile de varios cuadros, muy bien presentados, con evidente unidad de estilo y temáticas afines, en una perspectiva múltiple, como en película, como si estuviéramos en una galería normal, se exhibieron en vitrina para el mundo.

Con una composición agradable y colores ni estridentes ni tan sobrios, puestos tal como la temática amerite, atraen la visión de los amantes del arte pictórico, aquilatado con creces en el caso de la creatividad de este artista norteño.

Impresionado, en esta impactante muestra, por la calidad de los trabajos creativos de este compatriota nuestro, nacido en Chiclayo, recordé haber escuchado acerca de él y su obra, nada menos que de labios del renombrado artista ecuatoriano ESTUARDO FIGUEROA, quien se refirió a él con gran amistad y admiración, haciendo alusión de haber compartido juntos experiencias estéticas e invitaciones mutuas en otras tantas actividades que tienen que ver con el arte en sus países respectivos.

 

PROPUESTA CREATIVA, DESAFIANTE Y CONTEMPORÁNEA

 

Su propuesta, exhibir sus obras en una muestra virtual, podemos calificarla de creativa, desafiante y contemporánea, al utilizar con desgaire y desenfado, elementos de tecnología actual y lanzar al mundo su arte y de paso, elevar al mismo tiempo, un mensaje de esperanza para todos los artistas.

Ya sea por el conavid19, la cuarentena o porque escasean los espacios donde exhibir…pues, ingresemos, vía digital, a las ventanas virtuales, que están a nuestra disposición y que son auténticas vitrinas de exhibición para nuestras creaciones.

Elementos que son sus referentes en sus obras, la maternidad en todo su esplendor, la familia como elemento clave de una sociedad, el hombre y la mujer conformando una pareja, a favor de la integración, uniones contrarias al racismo, personajes femeninos y masculinos, incluyendo niños, rostros y cabezas humanas, etc.

Cuadros estilizados, deformados, simbólicos, sin dejar de ser figurativos, eminentemente sociales, en algunos de ellos, rinde tributo al genial artista andino americano OSWALDO GUAYASAMÍN (Ecuador).

 

ADHESIÓN A LA TIERRA QUE LO VIO NACER

 

Como broche de oro, presenta el largo mural que ha confeccionado, supongo en Lambayeque o Chiclayo, de facciones entre costumbrista y conmemorativo. Reivindica, en plan de homenaje o memoria, algunos personajes relevantes de la ciudad o región, entre héroes, religiosos, etc.

El protagonismo que adquiere con este vigoroso mural, nos advierte su adhesión a la tierra que lo vio nacer. Plasma la nomenclatura regional, con santos e iglesia, héroes y demás excelencias de las que se enorgullecen sus paisanos, intentando recuperar la tradición y poner de manifiesto la memoria colectiva, inmersa en la baraúnda plástica, el homenaje que se les debía a los suyos.

 

AFORTUNADO ACIERTO

 


JUAN CARLOS ÑAÑAKE ha tenido el afortunado acierto de hacernos contemplar sus obras en el inquietante espacio del programa virtual de Facebook GRUPO DE ARTE INTERNACIOAL, que tanto revuelo y actividad viene promoviendo entre artistas de todo el planeta.

Audaz y arriesgado, lanzó vía virtual, una exposición que vale la pena ver, una y otra vez, para complementar la intencionalidad de cada cuadro y captar el mensaje de cada cual.

En tiempos de covid19 y cuarentena, es importante su ejemplo para jóvenes pintores de otras generaciones.

Aparte de nuestras efusivas felicitaciones al artista peruano, disfrutemos de su talento artístico y agradezcamos su desprendimiento e intrepidez.

   

 







martes, 20 de octubre de 2020

GRACIAS "MAMÁ ENCARNITA": ¡LLAMA ENCENDIDA QUE ENCANDILA NUESTRO SER": Por Víctor Hugo Alvítez Moncada

 

GRACIAS “MAMÁ ENCARNITA”. ¡LLAMA ENCENDIDA QUE ENCANDILA NUESTRO SER! - POR VÍCTOR HUGO ALVITEZ MONCADA


 Foto: Mamá Encarnita en Lima.

  GRACIAS “MAMÁ ENCARNITA”.

¡LLAMA ENCENDIDA QUE ENCANDILA NUESTRO SER!

 “El amor que yo te tuve

en una rama quedó,

vino un fuerte remolino

rama y amor se llevó”…

Por Víctor Hugo Alvitez Moncada

Esta será tan solo una copla o estrofaque más recuerdo de su arte, creada y “labrada” en hermosos y desaparecidos paños amarrados en hilo de fino algodón color blanco por mi ENCARNITA, o MAMÁ ENCARNITA para mis demás hermanos, que hoy 8 de octubre conmemoramos cuarenta años de su estancia en la casa del Señor.

Cómo no recordar de niño al decirme: “Cholito, escribe en mi cuaderno los versos que te voy a dictar, eso sí, con letras grandes y bonitas que los pueda ver y leer”.

María Encarnación Reyes Quiroz o “Mamá Encarnita”, nació en San Miguel el 25 de marzo de 1892, quinta de diez hermanos: cinco Reyes Quiroz: Tobías, Emiliano, Arìstides, Antonia y Encarnación, y cinco Barrantes Quiroz, de quienes sabemos: Sara (nuestra abuela) y Rosa. La señorita Encarnita, al no haberse casado o tener descendencia, se encargó de criary cuidar a sus sobrinos como a propios hijos, con todo el amor y cariño del mundo que puede expresar y abrazar una noble mujer: Gloria Rosario (mi madre) y sus hermanos Julio Rodolfo y Olga Sofía Moncada Barrantes, hijos de su hermana materna Sarita y Fidencio Moncadaque al fallecer tempranamente y quedar huérfanos muy niños, asumió con inmensa responsabilidad y cariño admirable labor de madre, proyectando incluso profundo sentimiento a segunda generación de sobrinos nietos como somos todos nosotros.

Con largos años y vida fructífera, vivimos rodeados de ellahasta el último día de su existencia el 8 de octubre de 1980,un día como hoy, hace exactamente cuarenta años que pasó a exaltar la casa celestial a diestra del Redentor; quedando por ella inmenso amor, recuerdo, afecto, gratitud y veneración a través de nuestras oraciones, añoranza y tristeza,al cobijarnoscon sempiterno amor, junto anuestra Antonia, hija de su sobrino Augusto Malca Reyes.

Mamá Encarnita, fue una dama ejemplar dentro de la sociedad sanmiguelina de su tiempo: muy digna, culta, religiosa, esmerada en el trabajo para sacar adelante a sus hijos. Dedicó su vida al amasijo –como decía- (o amasar el pan), la costura, amarrado de paños, preparación y venta de deliciosa chicha, al placer de la lectura y hasta a cultivar la chacra y criar animales con ayuda de don Anacleto en la jalca, a la que iba y volvía montada en caballo.

Contaba, de joven cuando vivía en Lima, enseñó las primeras letras a niños procedentes de Génova – Italia, familia Perales; encariñados los padres propusieron llevarla al viejo continente, pero la oposición de su madre pudo más. Hacía gala de una letra corrida muy bonita al escribir y excelente redacción en cartas familiares; había sido formada con ese antiguo libro “El Mosaico” (que conservo), sus baúles estaban llenos de libros que alguna vez donó con bellas dedicatorias a pedido de desaparecida–a propósito-Biblioteca Municipal “Octavio Lingán Celis” de San Miguel; hecho que doy fe porque fui el portador.

Experta maestra de panadería, administró el horno más grande de San Miguel, curiosamente nombrado “Epifanio”, que estuvo ubicado a media bajada de calle del mercado o jirón Grau, junto a casa de doña Teodolinda y frente a casa de don Rafael Quiroz, donde ahora se levanta un edificio de más de cinco pisos; herencia de nuestros antepasados. Ahí amaneció y anocheció entre bateas, duendes y tendidos; palas, leñas y troneras, aguardando dorar el panbendito de cada día. Actividad que inmortaliza su nombre la literatura sanmiguelina en los cuentos:“El duende del horno de Ña Encarnita” de la pluma de Wilmer Mendoza Rivasplata, y en “Patito Panadero” del libro “Patito Feliciano, el de los doce oficios” de este escribidor.

Tejedora o mejor “amarradora de paños”, cuya técnica con diferentestipos de nudos con puntas de los dedos atabanuno a uno los hilos logrando diferentes diseños con figuras de flores, pájaros en vuelo, el sol y la luna, estrellas, escudos de armas u otros mensajes dentro de un hermoso y delicado encaje. Al centro siempre la copla de su invención como la citada al inicio de este breve y sincero homenaje, en letras grandes mayúsculas adornadas los bordes semejantes a las de punto cruz; de atractivos y geniales mensajes de amor, de vida, esperanza y gran afecto por la tierra. Los hilos sueltos del paño pendían sujetos a una madera de 1.20 mts. de largo por 15 cms. de ancho, aproximadamente, sostenida por una plancha pequeña de metal; al final y casi de preferenciatenía que llevar el lema o slogan:“¡Viva la República del Ecuador!”con su escudo a ambos lados, finalizando en flecos; porque de cuando en vez aparecía un señor que buscaba a nuestras“mayores” y últimas “amarradoras” de paños sanmiguelinos que ejercieron tan amena labor hasta la década ’70 del pasado siglo, entre ellas: la “Mamita” Úrsula Rojas Becerra, Antonia ReyesQuiroz, Rosa Barrantes Quiroz, Elisa Rojas Caballero, Carmen Goicochea Rojas, Teodomira “Mirita” Campos, Encarnación Reyes Quiroz, entre otras,para adquirir estas obras de arte y llevarlas a vender a muy buenos precios en Estados Unidos y Europa, como productos de su país.

“La cinta morada

la tejen los moros,

y tú la destejes

con tus malos modos”…

 Su casa en esquina de jirones Bolívar y Grau, era muy conocida por la chicha que vendía, en especial los domingos cuando llena de nuestra gente del campo, bebían a sus anchas la delicia de los incas. Una amplia tienda albergaba a consumidores. Nosotros,aparentábamos ayudar el negocio, más por juego y travesura, atentos a la orden: “Patrona Encarnita, sírvame seis chichas más”. Entonces, echábamos manos a dos cajones debajo de la mesa a manera de mostrador, escondidos movíamos bien las botellasque al momento de descorchar, salía disparando espumosos chorros de chicha esparciendo todo el ambiente, bañando de cabeza a pies a incautos parroquianos, ensuciando sus prendas domingueras y sombreros nuevos de palma:“¡Qué buena chicha de Ña Encarna…, catayya lo jadió mi camisa blanca y mi poncho!...¡Deme otra pareja, patrona! …”.

Esa tienda grande que convertíamos en sala de baile para nuestros cumpleaños con música del inmenso radio Telefunken a batería de papá Oscar; otras ocasiones en teatro o plaza de toros con todos nuestros yanasos, colocando las bancas de barreras; para reunión de zanqueros, carretilleros y tromperos, y hasta de cuartel de niños carnavaleros encabezados por Pichuta y el Chita,empleandohasta sus propias prendas de vestir de la Encarnita para disfrazarse y salir a recorrer calles, entre tantas otras inquietudes infantiles que ella compartía la alegría de sus cholitos,  sin darse cuenta al momento de todo lo usado, hasta ver sus zapatos de taco todo torcidos, sus carteras arrancadas el cinto o sus enaguas desparramadas en el terrado. Ahí mismo, en un rincón amarré un hilo pabilo y colgué algunos comics que tenía y alquilar a real cada una a Mariela, Arlita, Haydèe y Estelita, al chuecoMartín, y otros de la vecindad.

 Católica inconmensurable. Tras la tienda tenía su adoratorio con un dosel lleno de imágenes en bulto: el Cristo crucificado, San Franciscos, San Antonios, Santa Rita, Niño de Atoche y otros; cuadros colgados en la pared: Inmaculada Concepción, San Juan Bautista y Santa Teresa de Jesús. Al centro de la habitación, su reclinatorio donde todos los días oraba, llamándonos a nosotros a rezar junto a ella el santo rosario o hacer oraciones antes de ir a acostarnos. Sobre la cabecera de su catre de cedro –ese que ha heredado la Sarita- el Sagrado Corazón de Jesús, en cuadro gigante. A las siete de la noche cuando las campanas de la iglesia llamaban, ella bajaba del terrado contenta, bien arreglada, cubriendo su cabeza de mantilla negra, rumbo a la iglesia con su andar ligero y tras ella su Antonia, cargando el reclinatorio. En ese mismo ambiente tenía sus muebles de mimbre, máquina de coser marca Singer y sobre ella su paño en proceso, envuelto, esperando continuar su interminable amarrar durante todo el año.

Amante de la lectura, cada vez que iba a Lima a visitar a sus hijos Julio y Olga, traía siempre libros, mayormente novelas clásicas:“María” de Jorge Isaacs, “Corazón” de Edmundo de Amicis, “La vida es sueño” de Calderón de la Barca, “Coplas por la muerte de su padre” de Jorge Manrique, “El conde de Montecristo” de Alejandro Dumas, “Viaje al centro de la tierra” de Julio Verne, “Romeo y Julieta” de William Shakespeare, “Jugar con fuego”, entre otros; que yo con mi segundo o tercer año de primaria me llevaba a la casa nueva que construía mi padre, sentados bajo el sol demediodía al centro del patio le leía algunas páginas, deleitándose con las historias, corrigiéndome cada vez que pronunciaba mal alguna palabra; y a cambio, cada domingo me daba una propina de veinte centavos, con la que llenaba mis amplios bolsillos con un real de berenjenas y otro de nísperos, o guabas y shahuindos, acorde a temporada. Además, cada mes le llegaba desde Lima, paquetes de periódicos El Comercio y La Prensa, que apenas podía voltear sus páginas por su gran tamaño, luego de leerlos a ella y enterarme de acontecimientos como la Brea y Pariñas, el viaje a la luna del Apolo XI y otros de la época, compartía con mis maestros de la Escuela Pre Vocacional Nº. 73. Ella se convirtió en una de mis primeras maestras en casa,alimentando mi afición indesligable por las letras y la literatura.

Quedará muy corto este homenaje conocedor que su alma regocija de amor y ternura en profundidad de nuestro ser. Tantos recuerdos, grande ENCARNITA, siempre lates en nuestros corazones, en cada suspiro y paso de nuestras vidas. No hemos dejado de quererte, admirarte y agradecerte; iluminas nuestro ente y sigues siendo luz, lámpara votiva e imagen de nuestro breve existir. Hoy, cuarenta años después: Elina Marcela, Sara Ofelia, Víctor Hugo, Oscar Agustín(+), ÁlvaroBenjamín, Julio Fidencio, Mario Francisco y descendencias, nos postramos reverentes ante la eterna mansión y altar mayor de tu ejemplo, honor, humildad y dignidad, elevando oraciones deperdurableafecto e infinita gratitud; pidiéndote sigas bendiciéndonos y cubriendo con tu manto consagrado a nuestros queridos padres y familiares que moranel jardín florido de tu bondad, generosidad, sueño y descanso etéreo entre  ángeles y santos de tu predilección y viva devoción.

Nuestro beso inmaculado y eterna gratitud,

¡MAMÁ ENCARNITA!

 Octubre, 8 del 202o


lunes, 12 de octubre de 2020

MI AMIGO LUCHO: Por ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)

 


DOMINGO, 11 DE OCTUBRE DE 2020

MI AMIGO LUCHO - POR ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)


LUIS IDELSO ALBITRES MENDO

Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

Quién no ha soñado alguna vez, despierto o dormido, tarareando “Señorita Cajamarca” de Consuelo Saravia Chávarry, letra y melodía que LOS HERMANOS ZAÑARTU llevaron a los confines del planeta.
.
Esta bella y dormida Cajamarca
que despierta con los rayos del Sol
y la viste el azul de su paisaje
y la pinta la aurora y su arrebol.

Ella es, la dama más hermosa
es la reina departamental;
que ha sabido trocar maravillosa
su leyenda en patriótico ideal.

Señorita Cajamarca,
la novia de mi Perú
en mi rica Sacsamarca
es semillero de virtud.

La que es buena y generosa
con todos los forasteros
la norteña más hermosa
revestida de tondero.

Señorita Cajamarca nunca te podré olvidar
Porque eres mi tierra Santa la luz de mi despertar.


Hacer clic para escuchar la canción:
.




CAJAMARCA, tierra generosa que brinda a propios y extraños las riquezas de sus entrañas y el dulce fruto de sus fértiles campos, catalogada como el departamento de la Sierra del Perú con el mayor grado de forestación. Tierra de variados legados, reconocida mundialmente por su cultura popular, entre los que sobresale el Carnaval Cajamarquino. Su vigorosa producción láctea, el complejo arqueológico de Cumbemayo y la hermosa colina de Santa Apolonia, son sólo 3 de las miles de lumbreras que iluminan su historia de larga data.
 
.


Aquí, en la ubérrima Cajamarca, nació el formidable creador de arte escrito y pictórico LUIS IDELSO ALBITRES MENDO, el viernes 11 de octubre de 1946, ser humano que sufre y se desgarra, porque su querencia no fulgura como antes en las retinas del mundo por su gran cultura, por la generosidad de su gente y por las bondades de su suelo, sino por el grito señero de Los Andes en defensa del agua y la vida: ¡CONGA NO VA!, sin hallar eco en estadistas ni filósofos, retrotrayéndonos en el tiempo al infausto episodio del 16 de noviembre de 1532, cuando la banda de “los conquistadores”, con premeditación, alevosía y ventaja, tomaron por asalto la Plaza Mayor de Cajamarca matando a miles de inocentes, secuestraron al Inca Atahualpa, y no contentos con el fabuloso rescate en oro y plata que se llevaron contante y sonante, estos forajidos lo ahorcaron sin piedad el 26 de junio de 1533. Magnicidio y genocidio que, a pesar de haber transcurrido más de cinco siglos, no encuentra resonancia en ningún tribunal internacional. Quizá todo lo que ocurrió y ocurre todavía en Cajamarca, tiene relación de causa y efecto con el origen quechua de su nombre KASHA MARKA, pueblo de espinas, como la corona del Nazareno, en la interminable lucha entre Eros y Tanatos.
.


.
Luis Idelso Albritres vino al mundo entre cilulos, carolinas, cumbe-cumbe y matarinas, cuando el entrañable Indio Mayta (Miguel Ángel Silva Rubio, fallecido el 19 de junio de 2010), recién estrenaba su sonoro ¡USHA!. Por eso Lucho está presente, balde y máquina fotográfica en mano, los 3 días que dura el carnaval de su tierra, cantando a todo pulmón el CILULO GAVILÁN:
.
Arriba caballo blanco, cilulo
sácame de este arenal, huaylulo
porque tengo un desafío, cilulo
el martes de carnaval, huaylulo...

.



  Hacer clic para leer el artículo de Luis Idelso Albitres:
.
.
Coplas esmaltadas de colorido, alegría y picardía no aptas para cardíacos ni para vejigas y estómagos flojos. ¡Es herencia del dios Katequil!, dicen al unísono, porque no hay nada más veloz que el rayo, cantando al son de las cajas, las flautas y los clarines de carrizo que acarician los aleros y se elevan imparables al cielo:
.
Cuando bebo me emborracho
que hasta no sé qué hacer
abrazo a una y a otra
pensando que es mi mujer.

.


.
Luis Idelso Albitres Mendo, poeta, escritor, periodista y artista plástico, realizó sus estudios en los colegios maristas de Cajamarca y Lima, Se graduó como Profesor de Educación Secundaria (Idiomas). Hizo periodismo cultural en diarios y revistas, principalmente en el Diario La Industria de Trujillo (La Libertad), combina su quehacer poético con el periodismo pero lo que más lo apasiona es la pintura, como lo subraya el Libro de Oro de los Cultores Cajamarquinos, y añade: se define como un pintor de libre formación, incursiona definitivamente en la plástica en 1979. Vivió en Trujillo muchos años, actualmente, reside y trabaja en Lima. Con muchas exposiciones individuales y colectivas en diversas ciudades del país, como Cajamarca, Trujillo, Piura, Huacho, Ica, Cuzco y Tacna y en galerías de arte tan prestigiosas como Trapecio de Miraflores, Praxis de Barranco y 2VS de Chacarilla. Integra el Movimiento Cultural Capulí Vallejo y su Tierra. Es directivo de la Sociedad Universal de de Artistas y Literatos (SUAL). Premios y distinciones, entre otros: 2011. Diploma de Honor del Ministerio de Educación. 1993. Mención Honrosa en Cajamarca-Perú, con motivo del Concurso Binacional promovido por las Universidades del Sur de Ecuador y el Norte del Perú. 1973. Mención Honrosa, Género Poesía en los I Juegos Florales de la Cooperativa Magisterial en Trujillo. 1970. Segundo Premio en el Concurso Nacional de Cuento organizado por INKARI. 1970. Mención Honrosa en Poesía (Trujillo). 1969. Segundo Puesto en Narrativa (Concurso a nivel nacional, jurado presidido por el novelista peruano Eduardo Gonzáles Viaña)”.
 
.
.
 
Luis Idelso Albitres es pintor, y de los buenos. El sustrato de sus obras figurativas (dibujo) y abstractas (pictóricas), está en la realidad circundante y en la fantasía que aflora de su Yo interior. Carlos Garrido Chalén, escritor y Premio Mundial de Poesía, describe así su vena plástica:

Los colores de la euforia.- Cuando en el tiempo de la pera, Aristóteles, todo él, sostenía que la música es el auténtico solaz de los hombres libres, y el canto es un verdadero hechizo de la vida y un medio para llegar a la virtud, estaba reconociendo esa posibilidad hermosa que nos ofrece, no sólo el mundo de los pentagramas sino el arte en general, que es la suma cultural de todas las adiciones y energías posibles y el ámbito de todas las convergencias. Luis Albitres Mendo con su arte es sin duda, por su persistencia y calidad, y a demás por esa transparencia que lo distingue de muchos, un testigo fiel de esa afirmación. Sin ser el Ulises que descendió a los infiernos y volvió de allí con voz y memoria, ha logrado con su trabajo, entrar, donde se disuelven las distancias, para convertirse en un alfarero del color y del hallazgo, de la imaginación y del sentimiento. La suya es una veta de la que hay que percatarse, pues no obstante esa sencillez y humildad que lo distingue - característica inequívoca de quien tiene clase - posee un potencial aún no analizado y una fuerza interpretativa y expresiva aún no valorada. En su mundo de color y de armonía, en sus abstracciones en las que sus sueños de artista se recrean, viven extrañas figuras inventadas, que forman una oculta cofradía que habla y dice cosas y que, según la hora, emite pronunciamientos para superar la timidez del propio autor, que crece y se agiganta. Y es que en ese planeta, conocido y desconocido a la vez, mágico y realista, intuitivo y racional, muerto y vivo, pero más que muerto resucitado para el disfrute de la vida, vive también la poesía, que es idioma de mayores. El arte es magia y es embrujo; y no obstante viene de Dios, que es la fuente inagotable de todos los inventos. Y a él ha conseguido Luis Albitres ingresar con el derecho que le da su talento y persistencia. Y al cabo de tantos años transcurridos su lenguaje se ha enriquecido, y en su inmediatez vital, viven y conviven ahora, nuevas búsquedas y nuevas alternativas. Albitres tiene visión, ha encontrado un estilo y en su mundo de silfos desconocidos y extrañas figuras que reclaman un nombre y un destino, vive la eternidad, el tiempo y todas las distancias”.
 

Poeta Mundial Carlos Garrido Chalén

He tenido el privilegio de integrar con Luis Idelso Albitres, el jurado de los “Juegos Florales Nacionales”, y dirigir talleres artísticos en los colegios de Lima Metropolitana y el Callao por encargo del Ministerio de Educación. También hemos participado de innumerables actividades cuturales, tanto en Lima, como en provincias.
.
.
Guardo en mi memoria la medianoche del lunes 16 de mayo de 2011, cuando retornando de un evento realizado en la Casa de la Literatura Peruana, nos topamos en la cuadra 5 de la avenida Nicolás de Piérola, con un joven que estaba pintando con tizas de colores el rosto de Jesús, sobre la vereda fría. Luis Idelso se detuvo y como los buenos maestros le brindó sus mejores consejos sin escatimar tiempo alguno. Gratas experiencias que me han llevado a valorar su magnánima tarea en bien del arte peruano.
 
.


Hacer clic para leer el artículo de Luis Idelso

.
En mi blogspot CHIQUIÁN Y SUS AMIGOS aguardan para el goce de los visitantes, decenas de artículos escritos por Luis Idelso Albitres Mendo, todos ellos con un lenguaje palpitante, sin tretas ni afanes de saber profundo. Su ductilidad que sorprende, hace de él un escritor y pintor de muchos quilates.
 

Luis Idelso Albitres con la Dra. Lidia Vásquez Ruiz, de la ADAPOJ
 
FELIZ CUMPLEAÑOS LUCHITO