domingo, 30 de agosto de 2020

FINAL PARA UNA TRAGEDIA: EL DESTIERRO DE LOS QUILMES: Por Juan Carlos Priotti

FINAL PARA UNA TRAGEDIA:  EL DESTIERRO DE LOS QUILMES
Por JUAN CARLOS PRIOTTI







MIRADA PROPICIATORIA A LOS VENCIDOS

t
Buen sábado queridos amigos.

Cuando uno cree que se ha dicho todo en la poesía...llega a tus manos una obra de Don Juan Carlos Priotti. Inteligente, sutil, emocional, defensor de nuestras esencias, con un decir histórico que marca el dolor.

Cerramos el mes de agosto con este texto de uno de los fundadores de AEN.
Abrazo grande Don Juan Carlos y gracias por su compromiso con nuestra Asociación.
FINAL PARA UNA TRAGEDIA

El destierro de los Quilmes

_________

En el Valle las noches pasan lentas
hacia el último giro del crepúsculo,
que de tan rojo parece negro en el cielo.
Los muertos que caminan por Yokawil,
son sólo eso,
espectros sin rostro ni sueños.
Y lo que dolor fue, vuelve a ser dolor
a la hora de evocar el destierro,
abrazado al resplandor de una lágrima.
***
Al pie del vasto paisaje de montaña,
los pasos del tiempo penden exhaustos
con la sentencia en la tremenda agonía,
de los que resistieron acosados por años
y se volvieron un relámpago de piedra.
Sólo los dioses reclaman por ellos
con sed y pesadillas.
¿Qué hacer, si ya no están...?
Un vórtice de viento atiza las cenizas
del pasado distante, cegado de oscuridad.
***
Despojados del ritual junto a la hoguera,
el ocaso desciende con ojos turbios
que miran hacia dentro,
arrancando la epidermis de los gritos
sobre un peñasco en la Cumbre del Alto,
pucará guardián de la indeleble Gesta
y sepulcro en que reposa el recuerdo.
***
Cómo despertar la memoria del cóndor,
en ese abismo paraíso de osamentas.
Cómo.
***
Y el Amauta me recitó el Intihuatana,
y todo parecía tanto...
que no supe si sentir rabia o tristeza,
por esa herida abierta y sangrante
como un mal sueño que no despierta.
***
Lejos,
las raíces perduran tras la distancia
con el olor a tiempo de los libros,
y el sol golpeando en la ventana
de los vastos letargos de la historia.
La que yo recibí,
l a que dejé hacer,
la que yo hice,
ya que son muchas las páginas en blanco,
y demasiado el olvido y la mentira,
y las sombras muchas
en las que sólo puedo escuchar...
¡el envolvente sonido del silencio!
___________
Tucumán, enero de 2000
JUAN CARLOS PRIOTTI.


Comentarios
  • Juan Carlos Priotti A los queridos amigos de la AEN... ¡Gracias por compartir mi poema escrito en homenaje a los Quilmes! Comparto una frase que sintetiza el comentario del poema por el escritor y artista plástico Luis Albitres Mendo, de Perú: " Realmente impregnado de esa mirada propiciatoria a los vencidos". Me siento profundamente contento - por qué no decir halagado - por tanta muestra de afecto. Nuevamente Gracias.-
    3
  • Luis Albitres Mendo Ese Poema en homenaje a los Quilmes realmente nos impresionó. Basado en la historia de la región donde nació Juan Carlos, fue tan impactante la terrible realidad que experimentó ese valiente y combativo pueblo. Fue un clarísimo acierto rendir un homenaje alrededor de la auténtica, verídica historia de lo que realmente sucedió. De ese modo pudimos enterarnos de lo que generalmente la Historia Oficial sustrae aquí y en todas partes, generalmente donde vencen los invasores. Gracias Juan Carlos por ese poema tan prominente!!!
    • Juan Carlos Priotti Gracias Luis por tus palabras que ponen luz a la historia de una comunidad aborigen que dio nombre a una ciudad en el Gran Buenos Aires...Vaya a ti mi aprecio y el reconocimiento por tan importante aporte a la hermandad de nuestros pueblos

sábado, 29 de agosto de 2020

MIGUEL ANGEL DÍAZ DÁVILA: CON EL ARTE METIDO EN LA SANGRE. Entrevista: LUIS ALBITRES MENDO


Definitivamente, esta entrevista se realizó en 1978. Luego vendrían las famosas Bienales de Trujillo que pusieron a la ciudad norteña como Capital del Arte en el Perú.

De igual modo Miguel Ángel Díaz Dávila, como artista escultor evolucionó fantásticamente a tal punto que fue convocado por varias ciudades, tanto para estatuas, murales sobre relieve, grupos esculturales, etc a lo largo y ancho de nuestra patria: Cajamarca, Trujillo, Chiclayo y Lima ostentan en sus plazas y alamedas principales, varios conjuntos esculturales importantes, tal es el caso de sus obras en la ciudad universitaria de Cajamarca (frontis y otros trabajos en los jardines interiores), la Alameda de lso 14 Inkas; en la universidad de Trujillo (Pórtico del ingreso principal de la ciudad universitaria) y frontis en el ingreso a la Escuela Regional de Bellas Artes de Trujillo, donde fue profesor. Es también afamado el Paseo de las Musas en la ciudad de Chiclayo. Otras ciudades y pueblos también solicitaron sus servicios artísticos y su hoja de vida tendrá que ser valorada con mayor intensidad y adecuado énfasis , pues sus trabajo artístico fue denodado y mutifacético.

MIGUEL ANGEL DÍAZ DÁVILA



CON EL ARTE METIDO EN LA SANGRE


Entrevista: LUIS ALBITRES MENDO


-          Miguel Ángel ¿Desde cuándo nació en ti la vocación por el arte?
-           
-          Creo que nació conmigo mismo, soy hijo de una familia con vocación al arte (pintura, música, fotografía). Me he criado en ese ambiente. Tal es así que mi expresión en estos campos artísticos son naturales, diría que llevo en la sangre esa vocación.

C
CÉLEBRES ARTISTAS FUERON AUTODIDACTAS ¿ACASO LOS MEJORES?

-           
-          Como autodidacta ¿Te sientes disminuido frente a los académicos?
-           
-          Las verdaderas obras de arte son creaciones concebidas frente a una actitud sincera, espontánea; por lo tanto mi posición de autodidacta es consciente. Una obra que es producto de vivencias y que refleja la experiencia y personalidad del artista, tiene mayor aceptación que aquella concebida por contagio de determinada escuela o influencia extraña. Mis prácticas artísticas se complementan con las investigaciones académicas que realizo, tratando de buscar progresivamente una mayor perfección. Esto significa que las intuiciones estéticas deben orientarse hacia propósitos y objetivos predeterminados. Los errores y posibles limitaciones serían detectados oportunamente.
-           
-          ¿En cuántas exposiciones individuales y colectivas has intervenido?
-           
-          En el interior del país he realizado las siguientes exposiciones INDIVIDUALES: Hotel de Turistas de Cajamarca, auspiciado por Rotary Club de Cajamarca; Club Central de Trujillo, exposición de Alúmino Art auspiciada por Gerardo Yon Nureña y en otra oportunidad por el Banco Nor Perú. Galería BOSCH (Miraflores, Lima) auspiciada por METINSA, ICPNA (Lima) auspiciada por la misma institución. Exposiciones al aire libre en Arequipa, Puno, Cusco y Abancay.   COLECTIVAS: Residencia de la Embajada de los EE.UU. de Norteamérica conjuntamente con pintores nacionales y extranjeros; Alianza Francesa de Trujillo; Cooperativa Santo Domingo de Trujillo. Actualmente mis obras están diseminadas en el país y en el extranjero.

-          ¿Qué opinas de Gerardo Chávez, pintor  trujillano que ha alcanzado renombre mundial, actualmente residente en París?

-          La obra de Gerardo Chávez ha roto las barreras de toda expresión artística de escuela, aportando temáticas de carácter fantasmagórico caracterizado por su vuelo imaginativo y por una forma peculiar de ver el mundo que le rodea.

ASUMIENDO EL MUNDO QUE LE RODEA


¿Qué pretendes, artísticamente hablando, con tus cuadros poblados de referencias arquitectónicas y estructurales? ¿Podrían denominarse collages?

Alúmino Art es el estilo que me ha caracterizado como pintor creador de una expresión muy personal, el origen de este estilo fue el análisis de la utilización del alúmino como elemento ornamental de la arquitectura. Mi imaginación creadora utilizó las fragmentaciones metálicas del alúmino para expresar con dicho material toda una gama de expresiones formales, agradables en su composición y en su mensaje. Podríamos clasificarlo como un collage metálico.

Últimamente estás cultivando el arte en murales…Qué técnicas utilizas?

Hasta la fecha tengo tres murales de los cuales uno está construido a base de cubitos de cerámica, preparados y quemados a diferentes temperaturas para obtener una determinada gama de colores, en un plan tonal rojo teja, claros y oscuros. Me refiero al mural en homenaje al “Caballo de Paso” en la Urbanización Palmeras del Golf de Trujillo. Los otros dos murales están hechos con pintura piroxilina en base de cemento. Uno alusivo al “Guerrero Mochica” (en la ESEP “Ramón Castilla”). Este mural fue inspirado en dibujos estilizados de los mochicas en sus huacos y vasijas. Está concebido en un estilo realista. El otro mural se encuentra en Florencia de Mora, en la iglesia de Padres Irlandeses: “Virgen de la Puerta”. Consta de : La “Imagen de Cristo”  en el Altar Mayor y en los costados de toda la iglesia una concepción original del “Vía Crucis”. Actualmente tengo el proyecto de hacer dos murales en el edificio del Museo Arqueológico Cassinelli, por encargo de José Cassinelli Mazzei, autor de la idea de realizar el primer complejo turístico de la región, el cual ya tiene autorización del MIT, INC y Concejo Provincial de Trujillo. El domingo pasado se hizo un reportaje más detallado sobre el particular.

Los temas, ¿son fruto de pedidos o tú los escoges a tu libre albedrío?

Los temas quedan a mi criterio, son escogidos por mí. Llego a tomar una decisión previo análisis. Después de un estudio del medio cultural circundante a la obra por realizar.


ABSTRACCIÓN POÉTICA DE CONCEPCIÓN MILENARIA


¿Por qué ese cambio tan radical? Tus cuadros atraen por esa abstracción poética de concepción milenaria, precolombina.  Actualmente en tus murales exhibes un despampanante y cuasi clásico (por su similitud con figuras egipcias) figurativismo realista o realismo figurativo…

El cambio se debe a la técnica utilizada. En el caso del mural mochica (ESEP), las figuras mochicas tienen similitud con egipcios, el cuerpo de frente y el rostro de perfil… Ese aspecto casi estático lo da la posición de los cuerpos. En las figuras humanas, el tronco de frente transmite ese verticalismo. En el caballo de paso, los cubitos al estilo de mosaicos en forma vertical- diagonal- horizontal también le confiere una sensación pictórica especial. Cuestión de técnica…

¿Cómo ves el magro panorama de la pintura en Trujillo? ¿No crees que el ambiente plástico está dormido, soporta una aplastante inactividad?

La actividad artística se circunscribe a unos cuantos pintores que siguen la escuela indigenista de Sabogal (Eladio Ruiz, Pío Ángel, profesores de la ERBA). Otros, con mucho talento, pero actualmente inactivos (Guillermo Zumarán, Max Lois, etc)  Sinceramente creo que nos falta coordinación, interrelación, amistad. Los artistas plásticos aquí en Trujillo estamos dando muestras de un deplorable y estéril individualismo. Las oportunidades de diálogo son escasas (cada inauguración de exposiciones). Ojalá pudiéramos reunirnos, iniciar algunas conversaciones, organizarnos, llegar a algunos acuerdos, en lo que concierne a exhibiciones pictóricas, conferencias y talleres de arte.


SIEMPRE HAY ALGO NUEVO POR HACER

 
¿Te sientes realizado como pintor?

Definitivamente no. Creo que ningún artista se siente realizado porque siempre hay algo nuevo por hacer.

¿Próxima exposición? ¿Algo sobre los temas y técnicas a utilizar?

Últimamente estoy preparando cuadros para una próxima exposición, con una nueva concepción artística, tanto en la técnica utilizada como en la expresión del motivo. Los temas elegidos son fruto de un análisis muy personal de ciertas sensaciones experimentadas en el ambiente cultural y natural en el cual estoy inmerso. Mis propósitos. Expresar. Comunicar. Concebir un tipo de comunicación especial en la que no intervengan mayormente imágenes conocidas por medio de la percepción visual, sino utilizar los colores como medio para expresar mi mundo sensorial. Esta decisión es producto de mi contínuo trabajo y de la experiencia obtenida hasta hoy, además de la apreciación realizada de otras manifestaciones en las que he podido analizar la ausencia de estos factores que van hacer de mi obra una expresión auténtica de mi modo de ser.


viernes, 28 de agosto de 2020

JUAN GUILLERMO CARPIO MUÑOZ: PARA AREQUIPA Y SU HIJO PREDILECTO. Por MAIGUALIDA PÉREZ

JUAN GUILLERMO CARPIO MUÑOZ


PARA AREQUIPA Y SU HIJO PREDILECTO


Escribe: Maigualida Pérez González (Venezuela).




Honrar honra y ahora que estamos en el mes de Arequipa quiero con mis palabras brindarle un Homenaje a esta bella Ciudad y a uno de sus grandes amantes y cantores, al Hijo Predilecto de Arequipa Juan Guillermo Carpio Muñoz. Él fue un esclarecido hombre de letras, un insigne poeta, un brillante escritor, un metódico investigador y sobre todo, un original Arequipeñista.

Desde hace doce años he sido una lectora asidua de su obra. A veces asomarnos a algunos libros nos produce el mismo vértigo que otear un espejo mágico, algunos libros son justo eso, espejos de tinta, como diría Borges, un caudal de historias, personajes y lugares que van dejando un sedimento en nosotros, cambiándonos y contándonos, es lo que me sucedió al leer Texao, Arequipa y Mostajo, la historia de un hombre y un pueblo, de Juan Guillermo Carpio Muñoz. Aprendí a través de sus letras a pasearme con mi imaginación por las calles de Arequipa, la ciudad blanca, la ciudad de los volcanes.

Una ciudad con sello propio, con personalidad, con estilo, una ciudad de la que uno no se cansa y al recorrerla podemos perdernos en el tiempo. Los que hemos pasado por ella quedamos atrapados por su magia, por el azul de su cielo, por la belleza de sus construcciones. Texao, aunque no contuviese una sola fotografía sería un libro de retratos queridos porque es ante todo un libro hecho con amor. Es como un gran mural en donde el autor retrató con imágenes indelebles toda la vida arequipeña. En ese libro mágico se aprende de los personajes de la ciudad, de sus historias, anécdotas, costumbres y tradiciones, religiosas y culinarias. Cuando lo leí en el 2007, me sucedió algo muy particular, no era una necesidad de aprender teoría, fue algo que se convirtió poco a poco, en un sentimiento de acercamiento y amor a esta tierra, como si en alguna vida mis pasos hubieran pisado sus calles y mi corazón hubiera sentido sus vivencias. Si eso me sucedió a mí, nacida en un país muy distante, imagínense ustedes lo que despertará en los niños y jóvenes nacidos en esta hermosa ciudad de Arequipa. Pienso que Texao debería ser lectura obligatoria en todas las escuelas y universidades de esta región. Hay que impulsar la formación educativa para crear hombres y mujeres amantes y conocedores de sus raíces y su entorno, que sean propulsores del mejoramiento de su contexto y que sean capaces de expresarlo. 

De la lectura de Texao pasé a Arequipa, Música y Pueblo. De allí al Diccionario de Arequipeñismos, compañero inseparable y necesario al leer las obras de Juan Guillermo. De la misma forma me di un paseo por sus diversos Elogios, al Chili, al Rocoto, al Libro, al Agua, al Camarón, al Toro de pelea, a la Picantería, a la Cebolla Arequipeña, al Fútbol, al Tuturutu, a los Volcanes, Cerros y Nevados, a Mollendo, al Yaraví, al Sillar y a la misma ciudad de Arequipa. Más tarde Surco, Pasión y Gloria del Chacarero Arequipeño y sus Peleas de Toros, un tratado de cultura loncca y tauromaquia arequipeña. Luego pasé al Pendón Musical de Arequipa, un excelente estandarte que deben leer todos los músicos arequipeños que se precien de conocer y querer la música de su tierra. Y quedé hipnotizada al leer su libro, aun inédito, acerca del habla de su país. El habla y lo común, la imagen y sus artificios y con ello el vasto proceso que va desde la conciencia del estilo hasta el pensamiento organizado ¡una verdadera joya! 

Juan Guillermo no acudió desguarnecido a la palestra sino armado de la conciencia de su oficio, de su franqueza, de su sensibilidad y su donaire. Se nos presentó en sus poemas, pinturero y airoso, como un capote sevillano, con su mano apta para forjar un soneto que es algo como ligarle catorce naturales sin enmendar la figura a un toro de quinientos kilos. Certera espada en alto para matar la muerte en su exquisito poemario El Vuelo Fugaz, presto siempre a salir a los medios para saborear el grito de los tendidos: ¡Olé Poeta! 

El trabajo de Juan Guillermo Carpio Muñoz significó el fruto de una paciente entrega, laboriosa y fecunda. Él escribió como hablaba y él hablaba como el pueblo. Los afluentes que nutrieron el río de su verbo y que desembocaron en su obra fueron el lenguaje sencillo de los hombres de la ciudad, los chacareros, los campesinos, los maestros de escuela, los conversadores de las picanterías, los poetas, los cantores populares, los viejos y los libros, esos interlocutores silenciosos largamente acariciados, que lo pusieron a dialogar con los clásicos, con los dioses, con sus manes. Quien haya conversado con Juan Guillermo habrá experimentado la extraña sensación de estar ante un erudito que sin afectaciones, con un manejo limpio del lenguaje, enlazaba en una frase conceptos, un sabio consejo de Mostajo, o quizás uno del ingenioso Hidalgo a Sancho, algún yaraví, las obras más recientes, la salida ocurrente de algún amigo, el último dato recogido entre los historiadores de su tierra, el verso popular improvisado en cualquier picantería o la cita exacta de cualquier hombre importante. Conversar con Juan era irse a lo profundo, pero a diferencia de los ríos que en tanto más profundos son imponentes y ceremoniosos, su trato parecía el de los arroyuelos cantarinos y alegres.

Escribir es un acto de fe, pero escribir historia es un acto de fe en el porvenir. Se puede escribir sobre el pasado, pero se escribe para el futuro. Y el primer requisito para escribir historia es la honestidad personal de quien la escribe. En historia se sabe o no se sabe, es imposible inventar. Y esa fue una de las claves de la obra histórica de Juan Guillermo, que nada es inventado. Cada una de sus afirmaciones está respaldada por algún documento, por un testimonio confiable, por una tradición oral, por notas de prensa y por una buena bibliografía. Toda esta obra fue posible gracias a una dedicación total, sin concesiones a la molicie ni a las banalidades, como buen investigador hurgó en Archivos Regionales, Nacionales, Internacionales, Eclesiásticos y donde quiera que estuviera el dato escondido esperando el instante de su revelación.

Juan Guillermo ahondó en muchos temas, recorrió su tierra y la filmó en 35 valiosos documentales y ello sin menoscabo del hombre social, humano, camarada, solidario y revolucionario que hubo en él. Pero por sobre todas las cosas, quiero destacar que ni sus conocimientos, ni la obra realizada, ni los honores recibidos modificaron su carácter ni su humildad. El hombre sencillo y de pueblo permaneció inalterable. No la falsa humildad, que es la peor de las soberbias, sino la del hombre que consciente de su propio valor, sabe que vale lo mismo que todos los demás. Fue un hombre sabio y generoso que supo tender la mano a quienes comenzaban a transitar el camino del cual él era ya un curtido baqueano. Hombres como Juan Guillermo son necesarios e imprescindibles y siempre será poco el reconocimiento y el estímulo que se haga a su apostolado de servicio. Dignificarlo es valorizar lo que de permanente tienen los valores de un pueblo. Él fue un especialista. Seguir el sendero de menor resistencia es lo que hace que los hombres y los ríos se tuerzan, la copia se adapta al mundo, pero el original trata que el mundo se adapte a él. Y Juan fue un original, siempre es difícil encontrarlos, pero paradójicamente es fácil reconocerlos. 

Ha sido para mí un privilegio conocerlo primero a través de sus libros y luego siendo su compañera de vida y colaboradora compartiendo sueños y juegos, alguna impetuosidad en ocurrencias singulares, en nuestro amor a la tierra y a la lectura, fue un verdadero placer leer y comentar un libro a su lado, en nuestras alegrías y tristezas. Gracias Juanito por acompañarme en mi camino y enseñarme a amar a tu preciosa Arequipa y gracias a ustedes por leer estas sencillas letras para la Ciudad Blanca y su valioso Adorador.