miércoles, 9 de julio de 2025

ANDINOAMÉRICA: CUSCO-PERÚ: 8 DE JULIO FELIZ ONOMÁSTICO ENTRAÑABLE AMIGO RUBÉN IWAKI ORDÓÑEZ: ALUCINANTE NARRACIÓN MITOLÓGICA

CUSCO PERÚ 




RUBÉN IWAKI ORDÓÑEZ

ALUCINANTE NARRACIÓN MITOLÓGICA

Ideas y extractos captados en forma libre sobre una ficción basada en los mitos incaicos

Por Luis Albitres Mendo



EL MENSAJE DE LOS APUS ( Una perspectiva andina de los orígenes y destinos de la humanidad).

“Entrelaza la historia, la novela y el mito. (…) Nos serán develados sacratísimos rituales iniciáticos, usos de elíxeres que nos restituyen facultades ignotas, posibilidades físicas que la mente no alcanza a comprender, y sobre todo, enseñanzas místicas, caminos espirituales en el largo recorrido del mundo interior. (…) Y en este mundo mitológico no podía dejar de estar Cusco: El Ombligo del Mundo, el Nuevo Centro Cósmico. Ni podía no estar la genealogía de los Incas…(…) Y es en el Cusco, la inmortal ciudad, donde fulgura la llama “Maxn” frente al portentoso disco áureo, elementos de poder originarios del sumergido continente “Mu”. “Los Apus”; seres humanos con excepcional nivel de sabiduría que conservan incólume su raza desde los tiempos más remotos…(…) El encuentro con los hermanos mayores, seres de extraordinaria longevidad, descendientes directos de los más ancestrales moradores de este continente hoy llamado América. (…) Es desde ese momento que estaremos comprometidos como el autor en proclamar el verbo que nos dará la luz, nos brindará la paz y nos dejará el reino del Amor”  Carlos Candia Muriel


ENTRE LA HISTORIA, LA NOVELA Y EL MITO


Desde el inicio, en el primer capítulo El Príncipe del Sol, Rubén Iwaki Ordóñez , el autor, sugiere claramente que Manco Cápac y Mama Ollo provenían de Japón (el imperio del “Sol Naciente”), a juzgar por las explicaciones del visitante que apareció en el Lago Sagrado, en el Altiplano.

La procedencia de términos como Aramu, Lemuria, Maxn, Wanajccwaren, Ccosco, Sacsayhuma, Umay y otros, esparcidos a lo largo de la obra, tienen un sustento real de la nomenclatura geográfica local o pertenecen al imaginario creado por el autor.

En cuanto leemos “edificaciones líticas, de forma cilíndrica de doce metros de altura, como gigantescos vasos formados con enormes bloques de granito primorosamente tallados”, inmediatamente nos damos cuenta que se está refiriendo a las famosas chulpas cuyos restos aún se pueden ver a lo largo de las orillas del legendario lago Titikaka, en el departamento de Puno , tanto en Perú como en Bolivia, hermano país con quien compartimos el famoso lago.

El fulgor y la penetración de la mirada de los ancianos, influye mucho en la connotación narrativa específica del libro (Barbado anciano, cabellos blancos, cónclave de ancianos). De hecho tiene connotaciones en la propia vida del autor, acaso disfrutó de la presencia y cariño de abuelos o tíos, la notable influencia de maestros sabios o la sagaz compañía de personas adultas que lucían una perspicacia e inteligencia extraordinarias.

Aunque no es difícil tampoco imaginar el derrotero que le dio la importancia que concedían los incas a las personas mayores y cómo, en contraste con lo que sucede hoy en día,  aprovechaban al máximo la sabiduría y experiencia acumuladas con los años, el prestigio de los Amautas en pleno.


LA LUZ INFINITA A LA CUAL ASPIRAMOS


Brilla radiante y magnética , la magnífica Simbología de la Luz, la que mora en nosotros en diferente y variada oscilación y la Infinita, a la cual aspiramos en toda nuestra existencia.

Los rituales de iniciación, pueden tener sus raíces o inspiración  en las liturgias cristianas o en las experiencias sufíes, rosacruces o masónicas. No estamos lejos tampoco del influjo del ceremonial incaico tan andino y telúrico.

Retornamos a las aulas de nuestra niñez con la leyenda de Manco Ccápaj  (Honestidad, Trabajo y Verdad). La leyenda de los hermanos Ayar, el autor lo convierte en la Leyenda de los Hermanos Araj. Nos enteramos, de acuerdo a los textos del libro, que Lloque Yupanqui murió llevándose empuñado el símbolo de poder que legara Manco Ccäpaj.

Todo un mágico repaso por la historia de los Inkas: Ccosco y los 4 Suyos del Tawantinsuyu: Chinchaysuyu (Oeste), Cuntisuyu (Norte) con los quitus, Ccollasuyu (Sur) con los ccollas y Antisuyu (Este) con los yungas.

Inspirado en la isla Umay de Sillustani (cerca a Puno), inventa Lemuria y Mu. Nos ilustra que el Ccorik’anchaj, el Ccorisara y el cacto, les permitía “una altísima frecuencia en la vibración de su ser integral”.  Aparecen términos y nombres que nos son familiares por los estudios: YáwarWáccaj, el inca que lloró sangre; Wiraccocha, Pachacútij, Coya, Ajllahuasi, Willajhuma, Wajaypata, el maskaypacha, etc.

Apu-ecawaj ñawi ( El ojo que mira al Apu ), Intij Raymi, Aija, Aijanajcu ( Donde se bebe aija ).
Nótese una fascinante sensibilidad frente a la naturaleza, cultivada desde su niñez en la selva de Cusco, al lograr un fabuloso trozo literario en que narra la aparición del sol. Salta a la vista su experiencia personal. Necesariamente ha tenido que presenciar este espectáculo que caló tan hondo en su espíritu. Fascina su intrínseco amor al runa simi, el quechua entrañable.


ESPECTÁCULO SIDERAL MAGNÁNIMO


El final del capítulo El Último Emperador: Maxn de la luz blanca y el áureo disco del sol están bajo la custodia de los Apus en los interiores de la montaña-templo-morada y allí esperan los últimos tiempos del mundo.


Segundo Libro: LA MORADA DE LOS APUS


El misterioso estilo que empleó en los primeros capítulos, al referirse a los miembros más conspícuos, vuelve a imprimir su huella en este segundo libro y ya en primera persona, como relator.   La narración de una experiencia con ayawasca en Shepagua los años ochenta, a orillas del río Urubamba, podría ser verdad o ficción literaria, marca con fuego muchas de las experiencias alucinarias que va describiendo con sensaciones diversas y reveladoras.

Veamos: ”Cuando volví la cabeza para mirar a Crisólogo me encontré con dos ojos, de los que rebalsaba  serenamente un diáfano resplandor que entró en mí, produciéndome un estremecimiento en todo el cuerpo, que hizo entrar un flujo eléctrico por mis médulas”.

La narración, en la deslumbrante travesía, va reiterando  nombres de lugares que van visitando como Calca, Paucartambo, Quillabamba, Pongo de Mainique del río Urubamba , Ccaccamarca, Ccorik’anchay, K’osñipata, Yanatile, Piturisay, Tunupa, Umay (Sillustani).
Y términos como ayahuasca, lacco, pijcho, jallpa y q’intu.

Crisólogo, el providencial acompañante del narrador,  en realidad era Ccorik’anchaj: Resplandor de Oro, dentro de la sociedad o institución de los Apus. Tenía un cargo importante. No obstante, este personaje singularísimo, no solamente es producto de su invención. Parece que tuviera un par en la realidad. O por lo menos se asemeja en gran medida, con gran verosimilitud a alguien muy cercano al autor.

Llega a afirmar incluso, refiriéndose a nuestro planeta, “Si allá la vida fuera de paz, amor y sabiduría”, se quedaría a vivir el resto de su vida. Todo un esquema, todo un programa de vida evolucionada. Como esto aún no existe, vino solo a cumplir una misión.

    
FUERZA, LUZ Y ARMONÍA: TRES ESENCIAS UNIVERSALES


Tres esencias en el Universo: Fuego, Luz y Armonía (Amor), tales asertos son señalados por Crisólogo, quien los justifica aduciendo que son para equilibrar el proceso de la evolución de la vida“señalándonos modelos de vida en común unión”.

Los siguientes son puntos o lugares que van avizorando o arribando en esta alucinante travesía: “APU-KA-TIK (El Padre de los Apus). Junto al balcón de Tres Cruces en Paucartambo,

 Apuccañajway: “APU-CCAWAJ-ÑAWI” (El Ojo que mira al Apu),  Quebrada de Machacancha en Calca. Algunos nombres en runa simi de plantas, alimentos y otros: willoj (leche de la montaña, arbusto), p’ycho (jallpa), Sach’acuca (coca silvestre), Ayahuasca (soga de la muerte), Ñampaj (Para el camino), Wijusun (Comamos),  Ujiasunchis (Bebamos), chicway (pájaro cantor), jacho (algo chacchado), Hayk’awatayoj Kanqui (¿Cuántos años tienes?), Tawachunca iscaniyoj (42), Waynallan (joven aún).

Su condición de cusqueño, hace que el autor mencione con exactitud, nombres, gentilicios y algunas frases en quechua o runa simi que cree aportunas e indispensables.

Los ojos y el intercambio de miradas son de importancia crucial para el autor: “Cruzamos miradas y en ellas un saludo de alma entre alma, a través de los ojos brillantes que me miraban dulces, confundiéndose con los míos en un éxtasis de paz y armonía”. Este texto en particular delata la profunda importancia que le concede a los ojos y el poder penetrante de una mirada, como si en ella se concentrara el gran poder de la mente humana, “para mirarme con la sublime dulzura con que acostumbraba hacerlo”.

Su travesía hacia la Morada de los Apus tiene mucho de vasos comunicantes con lo que aconteció a Yawar Huacca cuando retornó de Sillustani trasladando el Disco de Oro y el Maxn.
Rubén Iwaki Ordóñez se luce, en cuanto a magnificencia literaria, cuando describe ya sean ocasos y amaneceres del sol o noches plateadas por una luna rielando en alguna laguna encantada.

La descripción de celajes, alboradas, atardeceres y auroras reticentes cobran en su pluma un especial acento. Cuán vigorosos y ascendentes son los sentimientos que le embargan ante la salida y ocultamiento del sol, la luna y las estrellas. Parece que estuviera en trance hacia el éxtasis no solo estético, también espiritual.

Cabe señalar que llegando a la morada de los Apus, uno se encuentra con un maravilloso entorno. Flora y fauna paradisíacos de un mundo primigenio e intocado donde reina el respeto mutuo y una armonía integral. El autor describe un gigantesco jardín de ensueños, donde crecen y perfuman el ambiente amapolas, tulipanes, orquídeas y flores silvestres.

Árboles de diferentes tamaños y distintos verdes comparten la vida y alojan aves multicolores como azulejos, petirrojos, colibríes, torcazas y alondras, gallitos de las rocas, etc.

Los habitantes de estos preciosos lugares, dedicados al cultivo de los valores más excelsos del espíritu tienen una alimentación eminentemente vegetariana.


OLEAJES DE SENTIMIENTOS: UN BAÑO DE PAZ Y ARMONÍA, UNA SOLA VIBRACIÓN


Señales vívidas de la existencia de la telepatía:  “…y acercándose sin hablar me transmitió su saludo de amor en su semblante, sobre todo en el cristalino brillo de sus ojos. (…)En mi frente, como en la de cualquier humano, existe una ventana hacia otra dimensión de vida. (…) también a través de su procesador, su mente, lo recibe y lo entiende. No se tiene que leer nada, porque no está escrito con letras ni símbolos, solamente está condensado en un oleaje de sentimiento, y su presencia es un baño de paz y armonía.”

“Una cálida fuerza extraña nos envolvió tras la mirada al saludarnos sin pronunciar palabra”
“Al centro de dos expertos en los misteriosos campos de la perfección humana, mi ser formaba parte del bloque de tres personas en una sola vibración”.


 LA ESPIRITUALIDAD, GENERADORA DE ASCENCIÓN EVOLUTIVA


Presencia inequívoca de la fuerza de la espiritualidad como generadora de ascensión evolutiva. Ascetismo y misticismo, influjos ascendentes,  motores potentísimos para logros portentosos y sobrecogedores en el campo de esta vida.

“Sentí la conocida fluidez con que se manifiestan las energías ultrasensoriales; logrando ver que todos y cada uno de los personajes allí presentes, se inundaban de una luz que les cubría por entero sus cuerpos, haciendo que se les pudiera ver claramente. Progresivamente esta luminiscencia fue encendiéndose en todos al contorno de cada quien, para luego iluminarse con mayor fulgor en aquel a quien no lo podía antes percibir por la penumbra”

“De pronto Crisólogo tomó la palabra usando el lenguaje del quechua, en cuya alocución informaba en detalles el discurrir de mi vida en esta última encarnación”

“Al momento, como si hubieran encendido luminarias, todos en el interior del recinto iluminábamos; sintiendo yo entonces ser invadido por un baño fresco de tranquilidad en su máxima expresión, paz”
“…entonces del conjunto de esas tres personas empezó a emanar una luz de color verde esmeralda. Una luminiscencia que parecía ser fosforescente, brillante. Recordé que era la luz de la humildad. Se me apoderó una sensación de regocijo, diría de gozo. Esta luz luego se diluyó dando paso a otra, esta vez violeta. En esos momentos sentí en mi ombligo un calor focalizado. Sabía que algo grandioso estaba ocurriendo, entonces me ofrecí íntegro a la circunstancia”

“Del centro de éstas vi nacer un finísimo rayo de luz plateada que fue proyectándose hacia mi, hasta posarse en el centro de mi triángulo frontal. En ese instante desapareció todo lo que me rodeaba, todo mi ser se encontraba viajando por dentro de un túnel iluminado de colores. Luces de diferentes y variados matices flameaban como tules al viento en torno de mi. Eran las luces que emanaban de los cuerpos de todos los asistentes en el recinto aquel”


VIAJE SIDERAL Y LA EVOLUCIÓN EN MARCHA


“Una vez también desaparecida el alma, evaporada, desintegrada, finalmente va quedando únicamente un punto de luz. El espíritu solo. Un brillante punto de luz. La chispa de la vida que somos todos los que  existimos en el universo. La chispa del hombre. La pequeña pero grandiosa parte del hombre universal”

“(…) Esta corrección tiene lugar en la siguiente y próxima encarnación. …el cuerpo que reúne las condiciones más convenientes para tan divino propósito, y que permitan buscar la compensación que equilibre el movimiento que genera la evolución”

“La expansión ostentaba una luz morado-lila, que de momentos se tornasolaba a un matiz morado-violeta. Unos cambios de tonalidad dentro de un solo color, el morado. Las tonalidades cada vez más nítidas, que iban irradiando progresiva y lentamente desde el centro para sus cantos, llegó a invadir por completo a la esfera azul y roja, donde mantenía mi atención, la tierra.”


BELLÍSIMA PLEGARIA A LA PACHAMAMA


Frente al desaliento y depresión que le causa la desidia, indiferencia y desdén de los seres humanos empujados por la codicia, que aún no toman consciencia de la trascendencia, responsabilidad y comprensión que significa cuidar a nuestro planeta.

El calentamiento global continúa, sigue la contaminación industrial y ¿quién detiene la ambición desmedida, la mezquindad y el egoísmo del hombre?

Frente a todo esto surge esta bellísima plegaria:

“Allí donde la quietud del infinito comienza a manifestarse. A poca distancia de nosotros un inmenso globo azul purpura, jaspeado de blanco, verde y marrón; brillando como una gema sobre el manto infinito del firmamento, ¡Oh grandiosa Madre Tierra! Pachamama, casa mía. Oh anciana moribunda en tu esplendor, fue mi pensamiento cargado de fervor”.   










martes, 8 de julio de 2025

ANDINOAMÉRICA, QUITO - ECUADOR: FELIZ ONOMÁSTICO QUERIDA AMIGA, POETA, ESCRITORA, ENSAYISTA Y GESTORA CULTURAL: MÓNICA SOLEDAD BRITO MERIZALDE: TRASLUCIENTES PALABRAS DEL ALMA: FLORES ENTRAÑABLES DE UNA ODA AL AMOR. Por Luis Albitres Mendo

 

MÓNICA SOLEDAD BRITO MERIZALDE Y SUS TRASLUCIENTES PALABRAS DEL ALMA



FLORES ENTRAÑABLES DE UNA ODA AL AMOR



Por LUIS ALBITRES MENDO

SINGULAR PENETRACIÓN PSICOLÓGICA PARA CONCEDER EL SESGO POÉTICO ADECUADO


SINGULAR PENETRACIÓN PSICOLÓGICA PARA CONCEDER SESGO POÉTICO ADECUADO

 Poemario TRASLUCIENTES PALABRAS DEL ALMA : Dueña de una singular penetración psicológica para captar realidades y concederles el sesgo poético adecuado, MÓNICA SOLEDAD BRITO MERIZALDE, se preocupa decidida y francamente en conceder sus preferencias a describir y analizar los diferentes y contradictorios barrios y  vecindarios de su ciudad natal, QUITO, ciudad capital de ECUADOR, con todos los problemas sociales y humanos de todas las grandes urbes.

Interrumpido su vuelo poético, por las intermitencias de las comunes e irrisorias necesidades de toda índole, la poeta permuta sus bellos pensamientos para transmitir también sus más recónditos sentimientos, sedientos de correspondencia que aplaquen su sed, emotiva y afectiva.

En estos poemas, expande su afable y sensible corazón, en universos diversos y dispersos pero que rodean nuestras existencias, dotándolas de plurales matices y colorido enfoque.                      

Toca en este poemario, casi todas las sutilezas y etapas del común mortal pero también le preocupan todas las falencias y desajustes de este complejo ser humano, que se siente desamparado, desguarnecido y ajeno ante circunstancias negativas como enfermedades, abandono e irresponsabilidades.                                                                                                           Versos sencillos, genuinos, versátiles. Las eternas aseveraciones, a las cuales se ha llegado tras tiempos de vida y experiencias múltiples.                                                                                               

Con una transparencia fuera de serie, planteadas ya por muchos filósofos y sabios, pero que en la actualidad, el ser humano, la Humanidad, pese a tanto progreso y avance material, continúa adoleciendo de las mismas lacras y escasez espiritual de tiempos pretéritos.

COSECHANDO SABIAS IMPLICANCIAS POÉTICAS                                  

La llaneza y aparente simplicidad de su estructura poética no es óbice para alcanzar la profundidad de su pensamiento, bastante cristalino, y más bien, facilitan su entera comprensión.   La poeta, con dulce sutileza, reflexiona para sí y declara sentimientos de entera sinceridad y amplía su autoestima sin autocomplacencias fútiles, cosechando sabias implicancias poéticas al convivir con la materialidad de la vida y el elevado privilegio de ambicionar y conseguir escalar otros planos del espíritu. Tales son los resabios que rezuman sus ´prolíficos y proteicos versos.

MURAL VISUAL-POÉTICO SOBRE LA SITUACIÓN LATINOAMERICANA

        En los poemas RAYOS SOBRE DENSA BRUMA y TERRUÑO, con gran lucidez acomete, lo que podríamos llamar un gran mural visual poético sobre la situación latinoamericana, poemas que prácticamente diseñan, pintan y describen, no solamente la situación de Ecuador, también de Perú, Argentina, Brasil y otros países de esta latitud que muy bien pueden reconocerse en estas verdades y verse retratados real y nítidamente.                                                                                          

En su poema ALMA MÍA, de impactante lectura, gran introspección y elevación espiritual, evidentemente se orienta en búsqueda de la necesaria evolución. Nos muestra de qué sustancia anímica se conforma su vigorosa personalidad, la cual está hecha de la misma materia prima que la poeta infiere a su madre en sublime poema alusivo.

                                                                                                                                                                        UNA PROMESA DE LUZ A TRAVÉS DE LAS PALABRAS

Elena Ortiz Muñoz, Presidente de la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna, Guanajuato, México, Septiembre del 2020, nos dice en la Presentación:

“La autora nos lleva de la mano por caminos diversos en donde la raíz se mimetiza con ta tierra y hace brotar flores entrañables que resultan al mismo tiempo una oda al amor, a la amistad y a la belleza. (…)

El tiempo, los instantes, la existencia, la adolescencia, la fusión con el ser amado y la vejez hacen que el título de este libro “Traslucientes Palabras del Alma”, sea una profesía, una promesa de la llegada de la luz a través de las palabras. Una luz contenida en momentos, fragmentada en pedazos de emociones y vivencias que nacen siendo ella su creadora y viven adaptándose a esos otros que las recorren con la vista y las comprenden. Porque las palabras del poeta son así: Abandonan a quien las parió para ser de alguien más.”

CON EL MISMO DESTELLO DE ANTES

TÚ Y YO: La tenacidad del amor (“Al llegar el ocaso de tu vida,/ aún entre los ténues rayos de sol,/…te seguiré amando/ con el mismo destello de antes,)

JOYAS DEL PARAÍSO: El valor de la amistad (“Una mano que se extiende,/ un oído que se abre para escuchar,/ un abrazo que te anima, son señales/ que has encontrado a un amigo,/ que colma el vacío de tu existir.”)

AUNQUE LA OBSCURIDAD PREVALEZCA, UNA ESPERANZA DE AZULADOS MATICES REFULGE, VIBRANDO EN LAS TINIEBLAS

RAYOS ENTRE DENSA BRUMA: Poema que describe y condensa la cruel realidad de nuestros días, condenando implícitamente la injusticia , no sin señalar encorajinada y embravecida, anunciando brillos y luces de esperanza (“Sombras de la tarde, rayos de azulados matices,/ refulgentes destellos de esperanza,/ se mantienen en la densa bruma planetaria.// Dulce brillar, que cobija,/ envolviendo lo creado para proteger del mal que acecha,/ y que sin misericordia, mata.// Tiempos difíciles, llenos/ de llanto, dolor, hambre,/ donde, ni los niños pueden jugar,/ correteando en los parques y calzadas.// Voces de protesta se levantan,/ por aquí, por allá, a la distancia,/ por tanta injusticia humana,/ voces que se acallan a golpes/ y sin ser escuchadas.// Fulgor envolvente que anima,/ tiempos de obnuvilada confianza,/ sombras de muerte acechando/ por donde quiera que pasan.// Aunque la obscuridad prevalezca,/ abren camino vibrando, ráfagas de centellas, transmitiendo calidez incondicional,/ entre densa bruma, a refulgentes rayos de esperanza.”)

NO SÉ: Remembranzas compartidas, de un lirismo que rebasa la simple musicalidad y apabulla con una enumeración memorable (“No sé si estás despierto,/ no sé si aún me escuchas,/ tal vez…entre dormido,/ sientes en tu regazo,/ esos latidos suaves,/ del corazón que vibra a tu lado.” )

A MI DELICADA FLOR, marca una elipsis alrededor de una vida y sorprendentemente nos advierte de la vulnerabilidad y desventura de cualquier existencia. Parábola de la vida, ya sea humana, de fauna o de flora, e incluso del cosmos. Hoy existe una estrella, mañana, que puede significar un millón de años, ya no. (“Al mirarte tan llena de hermosura/ me llena de gran efusión,/ me conmueve tanto tu fragilidad.// …..Tus verdes hojas, se agrietan/ perdiendo su fulgurante color,/ tus gráciles y quebradizos pétalos,/ se desprenden queriendo/ alcanzar a los etéreos y cristalinos/ halos del incandescente sol.// Sé que en algún momento, ya no/ podré deleitarme de tu gracia, de tu/ encanto, aunque te cuide, te riegue,/ con todo mi amor,/ ……/ Eres y siempre serás mi más/ acogedor refugio, que consuela/ y da aliento a mi agitado corazón,/ por eso disfruto tanto, de tus gestos,/ de tu risa, hasta de tu llanto.”)

La identificación con la flor, con la cual espera reencontrarse, implica un ir más allá, revela el infinito afán de la poeta, por conservar esa estrecha relación que une a los seres humanos y que en la metamorfosis afectiva refleja la inmensa emoción lírica y la capacidad amatoria que manifiesta y concede la poesía, dándole un toque de romance y afán de eternidad, que solo puede transmitirse y efectuarse, si uno se eleva por encima de la materialidad para apoyarse en una espiritualidad que descanse en la fe y la conciencia mística, haciendo recordar esa sabia frase de San Agustín: “Inquieto estará nuestro corazón, hasta que descanse en Ti.”

 SEMBLANZA DE MI MADRE: El infinito cariño y gratitud a su madre, la poeta envuelve esa admiración y ternura en versos relevantes, donde aprecia sobremanera sus excelencias, encandilada por una encendida valoración de sus aptitudes para salir adelante, a pesar de limitaciones y desajustes de toda índole. La gratitud hacia ella surge espontánea y afable, invitando a todos a la emulación, reflexión y correspondencia.

LOS PEONES: Cual un tablero de ajedrez, hace del planeta entero, un símil. Ante la pandemia nada fue ya lo normal y por igual cayeron chicos y grandes, ricos y pobres.

ELÁN VITAL QUE SOBREVIVE ANTE LA ANGUSTIA EXISTENCIAL

ALMA MÍA: Es un eco de su propio sentir. El elán vital que sobrevive ante la angustia existencial y supera un existencialismo palpitante, afianzada en los pequeños o grandes goces que conceden la Naturaleza y el Cosmos (“¿Por qué te turbas alma mía?/ Si aún tienes quién te quiera,/ aunque te parezca que la noche/ afianza tu tristeza y melancolía/ te hace sentir aún más sola, pon/ atención a lo que te rodea.// Es el murmullo del viento, de las olas/ del mar que te arrullan.// Es el reflejo de la plateada luna/ que te alumbra./ Escucha, cómo aún el latir de tu corazón, endulza tus oídos.// Todo a tu alrededor tiene un sutil sonido,/ es como si se preparara para la llegada/ de un nuevo día.// Aunque te parezca que la noche aumenta/ tu agonía, y, la desesperanza embarga tu/ existencia, todo es pasajero y cambiante.// Son los primeros rayos del sol que te acarician/ y te abrigan.// Elévate alma mía más allá del ojo humano/ alcanza a mirar.// Elévate, remontando tu vuelo al azulado cielo que/ nos rodea.// Sigue, la trazada senda del que te formó en/ el vientre de tu madre, y marcó ya para ti/ el camino a seguir.// Regresa, a la misma fuente del Amor, del que/ te espera.”)

En LOS ABANDONADOS, explaya toda su sincera preocupación social, encarnada en esos innumerables niños, a los que se refiere en sus poemas, por no tener padres, faltos del amor que necesitan para crecer normales pues tampoco disponen ni alimentos, protección y cobijo. Y en casi todos los países latinoamericanos sus respectivos Estados no se preocupan de ellos.

IGUAL SENTIR: Le confiere oportunidad, para a través de versos, filosofar tanto sobre las lacras y defectos de los humanos, que no son pocos, como de la urgente necesidad de solucionar problemas y dificultades de los pueblos y de las personas, las cuales también necesitan saber perdonar.

En FUTURO INCIERTO, continúa esa larga reflexión, inacabable. Y exige urgente atención.

EL PAJARITO CANTOR: Parábola sobre la libertad y la gratitud.

SOL Y TRIGO: Le sirve para repudiar a los transgénicos y rechazar contundentemente esta barbaridad contra natura y exige retornar a lo natural.

VIEJAS CALLES: Añoranza y visión imaginaria de lo que fueron y ahora solo inspiran fantasías y remembranzas del ayer.

EL ANHELO ES VERTE RESURGIR, QUE TODOS VALOREN LOS SÍMBOLOS DE TU FECUNDA BELLEZA

TERRUÑO: “No sé dónde quedaron tus sueños/ de grandeza de hidalgas campañas/ libertarias, tan llenas de nobles ideales.// Se diluyeron todos, hasta las esperanzas,/ al pasar de los años, fueron reemplazados/ por intereses mezquinos de falsos patriotas,/ que buscan ensalzar sus insaciables egos.// Saquean su terruño, sembrando mentiras/ con su verborrea, la llenan de engaños,/ la desangran, hieren sus entrañas.// Manipuladores de cuentos baratos,/ Se aprovechan de la ignorancia y falencias/ del pueblo al que privaron de los excelsos/ rayos de los saberes ancestrales.// Qué tristeza causan hoy, los hijos/ de este terruño, han perdido la razón,/ son marionetas sumidas en las drogas/ y en los vicios.// No conocen de su historia, ni de las/ riquezas que producen sus suelos,/ peor aún, de nombres de montes y cañadas, cultivados, como ponchos extendidos,/ símbolos de su fecunda belleza.// Saqueados son sus tesoros, desde sus mismas/ entrañas, por la avaricia y codiciosas ansias/de unos pocos, que leudan las masas./ Ya no hay valores, ni aman sus tierras,/ ese que les dio un lugar para nacer,/ quedó solo para escuchar gritos,/ entre quejas y muchas protestas,/ exigiendo derechos sin obligaciones.// Sin embargo, el anhelo es verte resurgir/ como las águilas, que en esplendoroso/ vuelo, remontan más allá de las montañas.”

Poema-síntesis de lo que está sucediendo en varios países de Latinoamérica. Perú no se escapa, menos Ecuador que le inspira a la poeta, también les cae a Colombia, Venezuela, Argentina, Bolivia y Chile.

VISIONARIO DEL TIEMPO: Encendido y emocionado homenaje a un hombre de Europa, a quien admira, ALEXANDER VON HUMBOLDT, quien enamorado del Nuevo Mundo, tuvo el coraje de visitar ciudades, ascender cumbres, investigar, hacer estudios y medidas, y quedar fascinado por ser testigo, que aquí en América Latina, en sus llanuras, valles y selvas, había descubierto,  caviloso, alucinado y con gran regocijo, el Edén tan deseado. (“Joven visionario, a tierras lejanas,/ atestadas de hermosura y de gracia,/ surcando los agitados mares, te alejas,/ llevas instrumentos de gran ocurrencia./ Atraviesas verdes abismos, caudalosas/ aguas, abriendo con firme insistencia,/ caminos entre valles, montes y cañadas,/ que resaltan con luminosa presencia.// Por eso, a hombres ilustres y profetas,/ atrae la América Hispana, es una primicia,/ que no se encuentra en sus viejas tierras./ Entre ellos, Humboldt, el de tanta ciencia,/ explora, toma las insignificantes ramas,/ observa, esboza imágenes con excelencia.// Se asombra y hasta suspira por ellas,/ anota con detalle todo lo que aprecia.// Colmado de incalculables riquezas,/ regresa a su patria, a impartir sapiencia,/ sin imaginarse, abre variadas sendas,/ derrumba a su paso, tanta argucia/ de la edad media, llena de erradas ideas.// Es el único que abarca la omnisciencia,/ uniendo en un”todo”, a diversas áreas/ del actuar humano, con firme solvencia.// ¡Loor a ti Humboldt!, el mundo te debe el/ agradecimiento por tu inigualable aporte a/ las actuales ciencias y saberes.”)










 

 

 

 

 

 

 

martes, 1 de julio de 2025

OSCAR WILDE: ÉXTASIS Y AGONÍA DE UN DANDY


OSCAR WILDE : ÉXTASIS Y AGONÍA DE UN DANDY - POR LUIS ALBITRES MENDO (CAJAMARCA, PERÚ)




OSCAR WILDE :

ÉXTASIS Y AGONÍA DE UN DANDY


Por  Luis  Albitres  Mendo


Cajamarca, PERÚ

"Puse todo mi genio en mi vida y sólo mi talento en mis manos"  O.W.

"Hay que tener siempre presentes dos ideas en el espíritu: la trágica brevedad de la vida y su dramático esplendor" (El Retrato de Dorian Gray)
.


OSCAR WILDE, SIGUE SIENDO AUTÉNTICA CELEBRIDAD Y ALTO VALOR DE LA LITERATURA EUROPEA CONTEMPORÁNEA

Sí, un dandy..., un esteta, la personificación genial de la vanguardia literaria de su época, pero su figura alcanzó la inmortalidad, tomando su influencia, ribetes de prestigio universal, a partir de su novela  "Retrato de Dorian Gray".

"...el infortunado e inolvidable" Oscar Wilde aún hoy día sigue siendo auténtica celebridad y alto valor de la literatura europea contemporánea. Mimado por la alta sociedad de su tiempo, en una primera fase (lujos, riqueza, fama: la vida no le negó nada) se encumbró hasta alcanzar el pináculo de la gloria para luego en una segunda e infausta parte de su vida (post prisión) cosechar ignominia y baldón de esa misma gente que poco antes tanto le había alabado".

DESPERDICIÓ LA OPORTUNIDAD HISTÓRICA DE DEFENDER EL DERECHO A REGIR SU PROPIA VIDA
 "En realidad Wilde, en aquellos famosos comparendos frente a un tribunal puritano (acorde con la Inglaterra de aquel entonces), hipócrita y parcializada, desperdició la oportunidad histórica de defender el derecho a regir su propia vida.  La cárcel de Reading, fue para él, un infierno, de cuyo trágico maleficio no se libraría nunca más, pues la falaz impronta que adquiriera entre rejas le duraría toda la vida. Jamás podría ya liberarse de ese esplín o tristeza mórbida, enfermiza, que agostaría su refinado temperamento artístico y anularía para siempre su exquisita sensibilidad"

ALEGRÍA Y TRISTEZA, IMÁGENES DOBLES Y COMPLEMENTARIAS DE UNA MISMA MONEDA: LA VIDA

Al hacer un balance desapasionado de su vida, da la impresión que cumplió cabalmente aquel apotegma desprendido de sus propias palabras "Hay que tener mentalidad infantil para ser feliz en todo momento. Para alcanzar la felicidad es preciso conocer antes la desdicha y el dolor, ya que, de no ser así ¿cómo puede uno conocer la diferencia?”

La felicidad no le podría haber durado toda una vida. Como él mismo expresara. Todo dolor proviene de un placer y después de un gozo llega una pena. Ambos, la alegría y la tristeza son imágenes dobles y complementarias de una misma moneda: la vida.

No obstante...cuán diferente habría sido la producción del escritor irlandés. El "divino" Oscar como se le denominara antes del proceso que lo llevó a la ruina moral, intelectual y económica, devino en un escritor amargado, sin el vuelo y la desbordante alegría e imaginación de sus primeros triunfos.

EL PENSAMIENTO WILDEANO TODAVÍA TIENE RESONANCIAS EN EL ÁMBITO ACTUAL

Sin embargo, la vigencia del genio wildeano es evidente no sólo en la inmortal novela "Retrato de Dorian Gray" sino en las trascendentes obras de teatro "Salomé" (llevada a escena aquí en Trujillo por Leonardo Sasso y Gente de Teatro), "La importancia de ser formal (o de llamarse Ernesto)", reprisada en Lima el año pasado y "El Joven Rey" (adaptación y dirección de Santiago Ugarte Valdizán, Grupo Ensamble- Cocolido, Centro de Arte, Miraflores, Lima).

Como hemos podido apreciar (en la lectura de sus obras), el pensamiento wildeano todavía tiene resonancias en el ámbito actual. Los problemas e inquietudes de la sociedad londinense de aquellos años, principios de siglo, aún reflejan el estado latente, humano, residual, permaneciendo casi intactos para el sondeo y preocupación de nuestros cultores y grupos teatrales.

LLENO DE UN NUEVO ENTUSIASMO POR LAS COSAS DE LA INTELIGENCIA. TODO CUANTO HA ESCRITO ES TOTALMENTE ASOMBROSO

Los críticos de su obra coinciden al señalar el carácter especialísimo de Wilde "de criterio certero y admirable, original sensibilidad, lleno de un nuevo entusiasmo por las cosas de la inteligencia, agradable y risueño...se impuso con una rapidez increíble. Todo cuanto ha escrito es totalmente asombroso..."

"Conversador fascinante (el mágico don de su conversación), buen humor, una alegría de vivir, y, sobretodo, una propensión a ensalzar desmedidamente a las personas y a las cosas de su agrado, que le conquistaban enseguida todas las simpatías" (naturalmente todas estas características le eran típicas antes de comparecer ante el Tribunal de Old Bailey).

NI EL ASCETISMO QUE EXTINGUE LOS SENTIDOS, NI EL DESENFRENO VULGAR QUE LOS EMBOTA

Leyendo "El retrato de Dorian Gray" descubrimos el espíritu que animó al autor. Impulsos de una poderosa vitalidad. Wilde amó la vida con vehemencia, con intensidad, envolviéndose en un extraordinario frenesí como si una premonición le advirtiera la brevedad de su fruición, la fugacidad de su éxito.  "Su fin, realmente, era la experiencia misma, y no los frutos de la experiencia, cualesquiera que fuesen, dulces o amargos. No se conocería ni el ascetismo, que extingue los sentidos, ni el desenfreno vulgar que los embota".

CUÁN ESTÉRIL ES TODA ESPECULACIÓN INTELECTUAL AL SEPARARLA DE LA ACCIÓN Y DE LA EXPERIENCIA

"Pero había que enseñar al hombre a concentrarse sobre los momentos de una vida, que sólo es también,  en sí misma un momento".   "...ninguna teoría sobre la vida le pareció tener importancia comparada con la vida misma. Tenía honda conciencia de cuán estéril es toda especulación intelectual al separarla de la acción y de la experiencia".

SOBRE LA PASIÓN Y EL AMOR

Sus ideas sobre la pasión y el amor, nos parecen un tanto desconcertantes y desaprensivas, como él mismo, como la vida que le tocó vivir, injusta y extrañamente ajena. 

"Sus poderosas pasiones deben pulverizarle o doblegarse. O matan al hombre o mueren ellas mismas. Los dolores y los amores superficiales sobreviven. Los grandes amores y las grandes
penas se destruyen por su propia plenitud".

"La pasión romántica vive por repetición, y la repetición hace artístico un deseo. Además cada vez que se ama es la única vez que se ha amado nunca. La diferencia de objeto no altera la unidad de la pasión. La intensifica simplemente. No podemos tener en la vida más que una gran prueba a lo más, y el secreto de la vida está en repetirla lo más a menudo posible".

Oscar Wilde es el rey de la paradoja. Ejemplos de ello abundan desparramados a través de toda su obra. En cierta parte del "Retrato de Dorian Gray" se lee "¿Qué es el arte ? Una enfermedad. ¿Y el amor? Una ilusión. ¿La religión? Lo que sustituye elegantemente a la fe. Eres un escéptico. ¡Nunca! El escepticismo es el comienzo de la fe.  ¿Qué eres entonces? Definir es limitar".

EXTRAORDINARIA VIGENCIA Y ACTUALIDAD DE ESTOS "ADORABLES SOFISMAS"

Copiamos a continuación una serie de pensamientos contundentes, ilógicos, paradojales. Aparentemente irracionales, quiméricos. En realidad, una serie de adorables sofismas literarios, de extraordinaria riqueza simbólica y semántica. El orden está de acuerdo a como aparecen en "El Retrato de Dorian Gray", en forma progresiva:

"En el mundo común de los hechos, los malos no son castigados ni los buenos recompensados. El éxito se lo llevan los fuertes, el fracaso le es impuesto a los débiles"

"Todos los caminos terminan en el mismo punto: la desilusión"

"Naturalmente que la vida conyugal es solamente una costumbre, una mala costumbre. Pero añora uno hasta la pérdida de sus peores costumbres. Quizá éstas son las que se añoran más. Son una parte esencial de la propia personalidad".

"El mundo llama inmorales a los libros que le muestran su propia vergüenza".
 
"El arte: un método para procurarse sensaciones extraordinarias. Cualquier cosa se convierte en un placer cuando se hace demasiado a menudo. Este es uno de los secretos más importantes de la vida".

"Todo crimen es vulgar, exactamente lo mismo que toda vulgaridad es un crimen".

"El destino no nos envía heraldos. Es demasiado sabio o demasiado cruel para eso".

"La razón por la cual pensamos bien de los demás es que estamos espantados de nosotros mismos. La base del optimismo es el terror puramente. Creemos ser generosos porque gratificamos al prójimo con la posesión de aquellas virtudes que pueden beneficiarnos".

"Nada envanece tanto como revelar que es uno pecador. La conciencia hace de nosotros unos egoístas".


SENSIBILIDAD DE WILDE: CAMPO PROPICIO PARA AMAR AL SOCIALISMO NACIENTE

Obvia voluntad y afán de deslumbrar con ideas inusitadas, circunloquios rimbombantes e insólitos los cuales exteriorizan agudeza e inteligencia poco común. La paradoja, dominio excesivo y complejo de los distintos valores lingüísticos en la composición y una singular amalgama de significancias y móviles sin perder elegancia en lo formal.

En verdad, la literatura de Wilde armoniza a las mil maravillas con su vida  exuberante,
azarosa e hiperbólica. Naturalmente, Wilde no avanzó mucho en lo que a conciencia y luchas sociales se refiere, pero llegó a amar al Socialismo. Su sensibilidad fue campo propicio para que creciera y se desarrollara en su espíritu ese amor al Socialismo naciente.

JUVENTUD: LA QUE NOS HACE REALIZAR A VECES COSAS MEJORES QUE NOSOTROS MISMOS

Adorador fanático de la belleza y la juventud. El libro que ha sido objeto de nuestro comentario (El Retrato de Dorian Gray), constituye una dilatada perífrasis en torno a la juventud eterna y sus posibles alrededores teniendo en cuenta sus ventajas y despropósitos.  "Qué es a lo sumo, la juventud? Una época lozana y prematura... (....) ¿ O es el afán por la acción, que nos hace realizar a veces, cosas mejores que nosotros mismos?"

jueves, 19 de junio de 2025

ANDINOAMÉRICA, CAJAMARCA - PERÚ: LA IMAGINACIÓN, VETA INFINITA DEL CREADOR: Por Luis Albitres Mendo

 

LA IMAGINACIÓN, VETA INFINITA DEL CREADOR

 

"Músicos en el Bosque", detalle de óleo/tela de Luis Albitres M., de la Serie "Florestas Alucinadas"


Por Luis Albitres Mendo

 

 CUANDO SE QUIERE LLEGAR A LAS CIMAS

 

En PERÚ, para asumir una vocación por el arte, en nuestro caso por la Pintura, se necesita más que coraje. Una pasión tan arraigada que sobrepase y supere dificultades y peripecias,  pasando por necesidades, sacrificios y frustraciones.

 Nada ni nadie impedirá, sin embargo, al que ha decidido emprender una vida consagrada al arte. Nada le arredrará.  Y su empecinada entrega le podrá revertir o no, en esta vida, las gratificaciones necesarias.  No por ellas será más feliz.

  Con ellas o sin ellas seguirá impertérrito hasta conseguir sus metas trazadas. Podrán llegar la pobreza, la riqueza, la enfermedad, la muerte o la fama.

 Ellos, los artistas, seguirán su rumbo. No importa lo que el destino y la vida les depare.  La historia del arte, a lo largo de los siglos, lo confirma.

 Eso es lo elemental, lo básico, cuando se quiere llegar a las cimas de la creación.

 

ITINERARIO DE UN SUEÑO

 

Mi primigenio e intenso deseo de estudiar arte en la Escuela de Bellas Artes de Trujillo, vivía y trabajaba en La Libertad en aquel entonces, 1978, se vería truncado por la falta de tiempo y disposición.

A los tres meses de asistencia irregular, a causa de mi labor pedagógica fuera de Trujillo, fui retirado por exceso de faltas.  Debido a circunstancias adversas, mis sueños de convertirme en pintor tuvieron que esperar.

 El prestigioso escultor Héctor Sánchez, nacido en Bambamarca, Cajamarca, director de la Escuela de Arte mencionada me propuso asistir como alumno libre.  No acepté.

 Más bien al poco tiempo, es decir al año siguiente, en el mes de julio de 1979, cuando ya era profesor de idiomas en un colegio de educación secundaria en la Cooperativa Agraria Roma, Valle Chicama, La Libertad, presenté mi primera muestra individual en la renovada  Galería de Arte del Club Central de Trujillo. Su presidente era, en esa oportunidad, Pepo Mannucci, conocido corredor de autos y empresario de éxito.

 ¿En qué consistió esta muestra? La exhibición de dibujos, esbozos y apuntes diversos. Rostros de actrices de mi preferencia, desnudos basados en esculturas del artista francés Augusto Rodin, los clásicos dibujos de Picasso en base al rostro de Vallejo, Manolas y toreros en plena faena, etc.

  La intención, mostrar mi personal manera de adiestrar la mano para el dibujo.

Junto a estas obras menores se exhibieron, en la parte creativa de la muestra, varios collages de mi propia cosecha con temas nacionales y costumbristas como una saga de Yawar Fiesta, el toro y el cóndor, carnavales de mi tierra pintados con mucha fantasía, casi a lo Miró, marineras, fiestas imaginadas, bodegones, flores y frutas.

Desde entonces ha seguido una serie de muestras colectivas y personales en las principales ciudades del PERÚ.

  Y también en países como Ecuador, Chile, Bolivia y EE.UU. Invitaciones pendientes para exponer: Guyana Francesa, Colombia, Argentina, México, Canadá y España.

 

EL LENGUAJE AUTÓNOMO DE LOS COLORES

 

Lo importante, mi trabajo plástico va por una doble vía. Por un lado cultivo con fuerza y convicción la corriente figurativa en su factura impresionista a veces; surrealista, otras.

Por ejemplo, además de nuestros fastuosos y variados paisajes, pintar inspirándose en la danza en el PERÚ.

 

"Marinera" Collage de LAM, perteneciente a mi primera muestra(1979)

Para los plásticos es una veta inagotable, pues hasta el pueblo más modesto tiene una riqueza enorme, dispone de música vernacular, danzas propias y tradiciones milenarias.

 Las diferentes regiones de PERÚ se enorgullecen de contar en su interior, creaciones dancísticas y musicales dignas de ser admiradas y que constituyen un disfrute para el espectador.

 Todo ese material se convierte en temática rica para el creador, como motivación, inspiración, inventiva y transfiguración.

 Además de los soberbios y plurales paisajes que posee PERÚ y con ellos su entrañable gente, capital humano que constituye otra veta nada desdeñable para la creación pictórica.  En las danzas, son los protagonistas imprescindibles.

"Ima Súmac", famosa cantante de ascendencia cajamarquina. Tinta/cartulina, muestra en el Club Central (1979)


La línea paralela de mi labor, el otro atractivo, la otra obsesión: el estudio, investigación, plasmación, lucimiento y alarde hegemónico y simbólico de los diferentes tonos y matices. En otras palabras, la autonomía expresiva de los colores por sí mismos.


"Vibraciones del Azul", acrílico/tela


¿Es esto abstracto? Definitivamente no. Hasta los psicólogos han descubierto que los colores manifiestan diferentes estados de ánimo, comunican sensaciones, sensibilidades y sentimientos susceptibles de captar por las mentes humanas.  Los expertos aceptan la influencia enorme de los colores en todos los campos y dominios de la psique humana.

 

EVOCACIONES

 

Experiencias fundamentales para mi formación artística.

Tres momentos cruciales que tienen que ver con mi proceso creativo.

 

LA CREATIVIDAD INTERVIENE EN TODO

 

Punto Uno: No aceptaron que asista de frente a Transición en la primaria de la Escuela Pre-Vocacional "Rafael Olascoaga" Nº 123 de Cajamarca. Me enviaron a un  Jardín de Infancia, el cual funcionaba en la calle Dos de Mayo, a dos cuadras de la Plaza de Armas de Cajamarca.

 Eso fue providencial, pues con toda la parafernalia novedosa de aquella época para implementar lo que hoy se llama Educación Inicial, fue beneficioso para mi formación ulterior.

 Durante esos casi nueve meses nos enseñaron a cantar, dibujar, recitar pequeños poemas y sobre todo a jugar. Allí nació el aspecto lúdico de mi obra, tanto en las tintas como en los collages, acrílicos y óleos. En ese lapso se encendió en mi espíritu lo que se llama creatividad.

 La directora del Jardín de Infancia era nada menos que la educadora María Zambrano de Quiroz, hermana del eximio pintor cajamarquino Camilo Blas, de renombre internacional.

Junto a José Sabogal, otro notable pintor visionario, nacido en Cajabamba (Cajamarca) y fundador de la Corriente Indigenista en PERÚ y director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en Lima, enseñaron y sacaron adelante varias promociones de pintores valiosos en esa corriente peruanista de gran influencia en el país y América Latina.

 El Jardín de Infancia, con mi bella profesora la señorita Gálvez, constituyó la génesis de mi amor por todas las artes pues primaban las canciones en coro, el sentido lúdico en los permanentes juegos y las manipulaciones de diferentes papeles y tierras arcillosas que reemplazaban a las actuales plastilinas; el sentido teatral en la declamación de poemas cortos y ante todo la libertad plena para dibujar, recortar y manipular.

 Había que ver, durante la clausura, resaltaba la exultación y felicidad dibujadas en las pupilas de todos los niños. Todos, justo antes de navidad,  en plena actuación, jubilosos, con juguetes en las manos como premiación y estimulación.

 DETALLES DE UN DESCUBRIMIENTO

 

Punto Dos: Descubrir, con la ingenuidad de un niño a los 6 años, la facilidad con que podía dibujar, marcó para siempre mi existencia.  Desde temprana edad llegó para mi el amor al arte.

 Descubrí, no sin asombro, por la facilidad casi instintiva para el dibujo, lo dúctil y obediente que puede ser la mano, cuando se trata de crear, copiar o diseñar alguna imagen o inventar algo.

 Finalizado el año en el Jardín, al año siguiente, en abril. Ya matriculado en Transición, un grado anterior al Primer Año de Primaria, sucedió una anécdota notoria.

 Todos los niños habíamos recibido, en forma gratuita, un lápiz y un cuaderno. Era la época de Odria, si mal no recuerdo.

 Primer día de clases. Nuestra profesora, la señorita Lola Romero, había sido convocada a la dirección para algún asunto de urgencia. Los niños quedamos a buen recaudo del libre albedrío. Saltaban, reían, jugaban.

 A mi me había tocado sentarme en una carpeta en primera fila y como no conocía a nadie aún, no se me ocurrió moverme de mi sitio. Más bien alcé la mirada y Oh! sorpresa.  

En la pared que estaba a mi izquierda habían colgado, seguramente como motivación, dos coloridas imágenes que jamás olvidaré.

 Se trataba, el más cercano, de un gatito jugando con un ovillo de hilo. Casi maquinalmente, como quien desea comprobar algo, tomé el lápiz obsequiado y empecé a dibujar al simpático gatito sobre la primera hoja del cuaderno rayado.

Para mi gusto, me salió tan idéntico que me animé a dibujar la otra imagen. Un perrito dribleando con una pelota.

 De igual manera, el resultado salió con mucha fidelidad.

Cuando llegué a casa no creían que yo hubiese logrado tal hazaña. Tenía 6 años. ¿Eso te han enseñado? repetían incrédulos.

 Ahora que vuelvo a repensarlo, eso no debía ser novedad. Si mis dos hermanos mayores dibujaban con tanta facilidad, era lógico que en mi caso pase lo mismo.

 Parece que ese talento venía por herencia genética.

En casa, al parecer, olvidaban que el abuelo materno, don Víctor Mendo Sánchez fue un refinado artista muy apreciado en el pintoresco pueblo de Jesús, a veinte kilómetros de la ciudad de Cajamarca.

 Él tenía a su cargo toda la parte estética del altar mayor y laterales de la iglesia del pueblo. Especialmente durante las fiestas patronales. De profesión era sastre y debido a su sensibilidad tenía muy buen gusto.

En su casa, el jardín y el huerto florecían siempre como un edén. Allí abundaban los cromatismos de flores y árboles frutales.

 Por la línea paterna el talento era para la música. Mi padre Manuel Espíritu tocaba muy bien la guitarra. Su hermano Víctor Polidoro dominaba la mandolina. En las fiestas familiares brillaban el baile y la alegría.

 Wálter Manuel, mi hermano mayor, a la sazón estudiando secundaria en el glorioso Colegio San Ramón, descollaba ya en el dibujo y la pintura.

 Aún recuerdo sus cuadernos de arte repletos de dibujos inspirados en campesinas y agricultores del campo.

Tuvo como profesores de arte al célebre Bagate, seudónimo artístico del profesor cajamarquino Juan Villanueva y a don Andrés Zevallos de la Puente, excelente pintor cajamarquino quien vivió y trabajó en la ciudad de Cajamarca.

 Falleció al poco tiempo de cumplir cien años. Nació en Campodén, Contumazá, Cajamarca en el año 1916.

 El que le sigue a Wálter Manuel, mi hermano Rosel Amílcar, también goza de esas facultades artísticas.

 Solo viendo a Wálter cómo pintaba sobre tocuyos, paisajes y bodegones con sapolines y pinceles artesanales, se animó a imitarlo y obtuvo la misma

sensación gratificante de ver bellezas plasmadas: flores, frutas, bodegones y paisajes.

 Wálter fue autodidacta. Nosotros seguimos su ejemplo. Jamás nos dijo una palabra cómo deberíamos hacer para dibujar o 

pintar. Nos bastó mirarlo. Pero ejemplo y actitud frente al arte fueron medulares.

 

UN UNIVERSO CROMÁTICO PROPIO

 

Punto Tres. La tercera circunstancia trascendental: Aprender una nueva técnica tan solo observando un par de obras del artista trujillano Carlos Li Chávarry, quien fue un compañero de estudios en Educación Superior.

  Tenía tanta sensibilidad artística que, desde Chepén hasta Cajamarca, había cargado consigo un par de obras suyas en blanco y negro estampadas en la cartulina. Poniendo en práctica la novedosa técnica del collage.

 Fue una auténtica iluminación. Verlas y decirme, y yo qué puedo hacer, fue un solo chispazo.  Estábamos en el último año de Normal Superior. Actualmente nuestra alma mater se llama Instituto Pedagógico "Victorino Elorz" en Cajamarca.

Posteriormente desarrollé esta experiencia, ya en colores, y con temáticas personales, hasta obtener resultados inusitados y sorprendentes.  

Estas creaciones fueron mi carta de presentación, por tratarse de obras originales.

Ellas me proporcionaron, en sendas exhibiciones nacionales e internacionales, múltiples, variadas y gratificantes satisfacciones de toda índole.

"Yawar Fiesta IV" Collage exhibido en muestra(Club Central-Trujillo 1979)

El haber logrado un estilo, es decir un universo cromático propio, es algo inapreciable.

 

CON LAS NEURONAS DESPIERTAS.  LA IMPORTANCIA DE OBSERVAR

 

Por eso, es muy importante y lo difundo en cuanto escenario, cátedra o tribuna puedo. Atención niños, jóvenes y profesores de arte:

 Es necesario estar con los ojos bien abiertos, con las neuronas despiertas en todo momento.

 Amantes del arte: Se aprende muchísimo tan solo observando con mucha atención, tomando conciencia de lo que uno desea realizar. Ya en libros, revistas, museos, galerías de arte...y sobre todo, apreciar la vida que nos rodea.

 La ciudad y su gente , las costumbres y tradiciones, el campo, los ríos, las montañas, la flora y la fauna,  el entorno que nos rodea. Todo sirve para inspirar, aprender y crear.

 Las técnicas a usar llegan por añadidura. De todas maneras surgen, ante la necesidad, con la práctica, aplicación al asunto, el estudio pormenorizado y muchísima lectura. Investigación al respecto cae siempre bien. 

 Todo esto es imprescindible si uno desea avanzar.

 

GOZAR  DEL  COLOR.   EL MARAVILLOSO PLACER DE PINTAR

 

Tres razones y circunstancias que forjaron la génesis para descubrir mi vocación. Mi facilidad para el dibujo y mi proclividad hacia lo bello para gozar del color.

)Constituyen peldaños de mi proceso creativo. Desde entonces ya no tuve duda alguna de disfrutar de lo que considero mi entretenimiento predilecto, el destino que me deparó el universo, el maravilloso placer de pintar.

 

 (Este texto fue sustentado en un Seminario Nacional sobre Arte y Literatura, en la ciudad de Huaráz, organizado por el escritor y artista ancashino DOMINGO DE GUZMÁN HUAMÁN