viernes, 25 de agosto de 2017

CAJAMARCA-PERÚ: LA LOCA JUVENTUD DEL TUQUITO DE MIKI GONZALEZ- por FRANSILES GALLARDO


viernes, 25 de agosto de 2017

LA LOCA JUVENTUD DEL TUQUITO DE MIKI GONZALEZ - POR FRANSILES GALLARDO


LA LOCA JUVENTUD DEL TUQUITO DE MIKI GONZALEZ

Por Fransiles Gallardo

Estoy a 37 mil pies de altura, sobre los Andes y la aridez chilena de Iquique, Antofagasta y Calama, recostado sobre el asiento del avión que me lleva al Buenos Aires de Borges y Gardel; donde la colonia de paisanos cajamarquinos está de celebración y voy a exponer mi trabajo literario.

Los parlantes nos alarman diciéndonos que “ajustemos los cinturones porque entramos en zona de turbulencia atmosférica”.

Yo estoy en turbulencia nostálgica y emocional.

Estoy escuchando música peruana en un avión chileno.

Por los audífonos siento los largos y estridentes clarines cajamarquinos, el tun tun de las cajas, el rasgueo de la cashua en las guitarras, el sonido de las quenas y antaras y el rítmico sonido del piano.

Es la cashua cajamarquina en ritmo de música joven para escuchar, degustar y emocionarse hasta la nostalgia.

Es el compacto de música andina peruana musicalizado en beat por Miki González

Hay además, entrañables melodías de nuestro folklore peruano; que re descubre algunas piezas clásicas y acerca a la juventud, a paladear nuestra propia música.

A fines de los setenta el Indio Mayta le puso música ranchera a los carnavales de Cajamarca y mi protesta en la radio, como periodista de esa época, fue tenaz e implacable. “Está deformando la música cajamarquina”, decía.

Lo que hacía el Indio Mayta, era popularizar el Carnaval. Ampliar fronteras y auditorios. 

Llevar la nostalgia a esos corazones cajachos, dispersos por el mundo.

Hoy lo entiendo.

Mi relación musical con Miki González, como muchos de mi generación, data de los años ochenta cuando flaco y pelucón formaba parte de esa extraordinaria generación musical de Gianmarco y su Domitila, el feo Raul Romero y Los No se quien y los no se cuantos y “un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña; Arena Hash, la banda de Pedro Suárez Vértiz  y el himno de los ex patriados “ cuando pienses en volver…”.

Y ahí estaba Miki González y su “Vamos a Tocache…que la coca van a legalizar”. Claro que iba por tres días a Tingo María y Tocache, y lo retenían por tres semanas.

Ironías del destino y de mi profesión. Como Ingeniero Civil fui a Tocache en el año 2012, para construir la primera gran obra emblemática del Gobierno Regional de San Martín.

El símbolo educativo de Tocache: El colegio 412 que Miki González popularizara en su canción Vamos a Tocache.

 “Hoy gran baile social en el centro educativo 412, las entradas en….propagandizaba Miki González llamando a las fiestas en ese histórico local, al cual demolimos para construir un hermoso y moderno colegio.

Y Miki Gonzalez regresó el 2013 para el Aniversario de Tocache, al frente de su remozada banda musical.

Eran los primeros años del post senderismo, narcotráfico, MRTA y la represión militar policial de los años 90 y 2000. Del Capitán  Humala y el cuartel de Madre Mía.

Sin pelo, más flaco y más viejo, separado de la cuñada de Cristhian Meyer.

Retornaba. No para legalizar la coca. Regresaba para impulsar la producción masiva del café y el cacao, símbolos agrícolas de una región de agricultores, gente pacífica y de bien.

Fue una bulliciosa presentación en la Plaza de Armas. Los jóvenes tocachinos admiraban a una leyenda musical y repasaban la historia de su pueblo. 

Eran nuevos tiempos. El narcotráfico había sido controlado y el terrorismo también. Eran tiempos de paz.

Desde un ángulo de la plaza y con una cerveza. Disfrutaba.

Dos años después y con el apoyo del Colegio de Ingenieros del Perú publique mi libro Puka Yacu, Rio de Sangre, como un homenaje a los tocachinos que no sucumbieron ante la tentación, la ambición y la venganza.

Estábamos hospedados en el Hotel España. Coincidimos en el hall. El rodeado de su banda y los fans que le pedían autógrafos. Yo con mis botas de barro. Nos saludamos con un movimiento de cabeza. Quise acercarme para conversar de música y literatura. De mis libros publicados. Pero no tenía ni uno a la mano.

Talvez, algún día, en cualquier lugar, con un café o una cerveza conversemos sobre Tocache y nuestras experiencias. Y talvez hagamos algo juntos.

Y hoy, sobre las nubes y en un lugar ajeno y distante a nuestra patria, me reencuentro con Miki González y su tributo a la música de mi tierra cajamarquina.

Loca Juventud es una cashua emblemática de los Reales de Cajamarca “Si te casas algún día / pero yo se que hay de mi no te olvidarás / Cuantas cosas han pasado / nuestra loca juventud ya no volverá….ya no volverá…”

Los clarines retumban con su espectacular sonido, los saxos hacen lo suyo, las guitarras invaden nostalgias, la caja resuena.

“Tuco que canta en mi puerta…es que está cerca mi muerte…” Suena y resuena en mis oídos y mi nostalgia.

A 10 mil metros de altura y sobre las nubes de dos países ajenos, estoy llorando.




lunes, 21 de agosto de 2017

PERÚ: NOKANCHI KANCHU; TIEMPO PARA CONFRATERNIZAR

 ASOCIACIÓN CULTURAL NOKANCHI KANCHU

VAYAN, CON MI CORDIAL SALUDO Y ABRAZO FRATERNO A LA ASOCIACIÓN CULTURAL NOKANCHIS KANCHU (NOSOTROS SOMOS ), HOY 18 DE ENERO DEL 2020, DÍA DE LIMA, MIS MEJORES AUGURIOS Y EFUSIVAS FELICITACIONES!!!!!!!




TIEMPO PARA CONFRATERNIZAR


Por Luis Albitres Mendo


UN ESPACIO PROPICIO PARA LA POESÍA, LA MÚSICA Y EL ARTE


BETTY RAMOS AQUINO y CLAVER NARRO CULQUE, una ya conocida pareja de esposos, cuyos solos nombres transparentan y los asociamos de inmediato a NOKANCHI KANCHU (NOSOTROS SOMOS).

La autoría de este vistoso nombre tan peruano pertenece a don GUILLERMO SILVA VALDELOMAR, autor de un libro para niños “POR UN MILLÓN DE AMIGOS”, escritor que ya cumplió 80 años y es sobrino nieto del gran escritor peruano ABRAHAM VALDELOMAR. Don Guillermo es uno de los pilares de este novedoso movimiento peruano.
  
Apasionados los tres por la poesía, la música y el arte en general. Pero sobre todo por difundir todos estos sentimientos y creaciones en colegios, y cuanto local les conceda espacio a nivel comunitario.
Pedagogos por profesión, involucrados en la educación comunitaria, en el incremento del amor a la poesía por parte de niños y jóvenes, acometen actividades donde tratan y enfatizan en difundir los altísimos mensajes de los poetas más connotados de nuestra patria y otros países, sin descuidar, por supuesto, de ir progresando en sus propias creaciones.

Eso aparte de actividades culturales donde les invitan, actúan y coordinan: aulas, colegios, en el Teatro Municipal de San Juan de Lurigancho y muchísimos lugares dentro y fuera de Lima
Betty y Claver han hecho de su hogar, en el distrito de San Juan de Lurigancho, un espacio propicio para todas las artes y la amistad, enlazándolo todo con efectivos lazos que conllevan confraternidad y jolgorio espiritual.

Por este cálido local han ido pasando dando su aporte literario personajes, grupos y colectivos literarios de gran relevancia como Danilo Sánchez Lihón de CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA, Rodolfo Moreno y Rafael Alvarez de JUEVES CLTURAL EN AMAZONAS, Orlando Ordóñez Santos y la lista es larga entre otros poetas, literatos, declamadores, cantantes y músicos.

Persistiendo a muchos avatares, que surgen en muchos casos de creación de grupos culturales, pugnas y contradicciones humanas que no faltan, ellos han llevado a su ya famoso grupo literario NOKANCHI KANCHU, que ya se ha convertido en un Colectivo Cultural reconocido, a espacios insospechados y diversos, como son ferias de libros, festivales plurales, la Plaza Bolívar, antesala del Congreso, pueblos fuera de Lima como Muquiyauyo (Junín) y variadas invitaciones para interactuar en la Capital y provincias.

Después de un largo paréntesis, nuestro reencuentro con esta simpática pareja de amigos entrañables fue en la Feria del Libro que acaba de finalizar.

Había sido invitado por mi amigo Segundo Elías Vara Balcázar para asistir a la presentación del libro “Plebeyo. Historias de un Hijo del Pueblo”, del periodista y escritor Luis Enrique Amaya.

Tuvimos la suerte de escuchar algunas sabrosas, bien elaboradas crónicas con algún tinte autobiográfico, en las voces de los artistas de teatro Rosario Feijoo y Segundo Elías Vara Balcázar y también del propio autor, quien tuvo que acortar su testimonio por falta de tiempo, pero que sedujo  al público por su cautivante factura.

Antes había presentado el libro Carlos Tolentino, informando sobre el autor y sus múltiples libros anteriores. Carlos Tolentino, también escritor, es el editor de esta obra. Y ha sido publicada como parte del auspicioso Proyecto Social “Poesía en Vivo”.


QUÉ BIEN NOS SENTIMOS EN ESTE HOGAR


Esa experiencia fue el viernes 4. La invitación a la casa de Claver y Betty fue para el sábado 5, que era al día siguiente. Fue una gentileza esta especial deferencia. Y pensar que era un día clave, pues afirmaron que esta reunión literaria en su casa, se repite cada 5 de cada mes y es abierta a todos los poetas que deseen leer sus producciones. En Jr. Los Gladiolos 433, Urb. Los Jazmines San Juan de Lurigancho. Comunicarse al telf. 387.4547 o cel. 993.157.169.

Tomamos nota y esa fecha, previo viaje en el tren eléctrico, estuvimos puntuales en este maravilloso ágape espiritual. En estos días tan fríos calentamos el espíritu con esta afectuosa invitación.

No es la primera vez que asisto a este benevolente hogar y esta fue la segunda ocasión en que fui con la grata compañía de Segundo Elías, invitado de honor, estupendo amigo, caballero de la declamación y excelente intérprete de la genialidad de Vallejo, al internarse en la profundidad de su mensaje y voz.

Qué bien nos sentimos en este hogar, huyendo de la rutina y el barullo de las calles, en la calidez de un hogar donde esta cordial pareja, Betty y Claver, personificando a la ternura y bonhomía respectivas, nos agasajaron, gracias a su fraterna generosidad, en lo que nosotros denominamos CAFÉ LITERARIO EN CASA. Claver lo ha bautizado como LONCHE KANCHU. Y no está mal. Suena original.

Dentro del recinto donde funciona NOKANCHI KANCHU, ya se encontraban varias personas, entre ellos, los dos galardonados con el Premio NOKANCHI KANCHU 2017: ELCIRA BUSTILLOS, la mítica y sencilla cantante ayacuchana y el apasionado y persistente narrador cajamarquino JUAN VILLENA ZÁRATE, autor de varios libros de cuentos y novelas cortas.

De arranque, como bienvenida, la carismática Elcira, emprendió un breve recital de música ayacuchana, finalizando a dúo con el poeta cajamarquino Juan Flores Arrascue, un alegre contrapunto de carnaval cajamarquno, coplas jocosas y plenas de picardía, que contagiaron buen humor y risas a granel.

Realmente nos sentíamos bien en la forma en que nos acogieron al llegar, con tanto cariño y sinceridad. Entre otros amigos, pues conforme iba transcurriendo el tiempo, iban llegando algunos más, distinguimos y saludamos a: Ana María Chuquimango Vergaray, Humberto Lozano Torres, Isaac Soto Gamarra, don Guillermo Silva Valdelomar, con su hijo Luis Guillermo Silva y Lidia Pimentel.

Nos gustó muchísimo aquella relación horizontal que se percibió nítida al estar todos sentados al mismo nivel. Parece mentira que un detalle tan sencillo como estar sentados en forma circular, mirándonos los rostros, cambie tanto el ambiente de las relaciones.Ese sentido de igualdad absoluta no solamente agradó, nos dejó reflexionando.


EL BIEN ARDIENDO: SE AMARÁN TODOS LOS HOMBRES: VENTUROSOS SERÁN


Y justo antes de pasar a la mesa invitados cordialmente por el dueño de casa, SEGUNDO ELÍAS VARA BALCÁZAR, tomó la palabra poniéndose de pie. Transfigurado, convirtió a la sala en un templo, en un ágora con el “HIMNO A LOS VOLUNTARIOS DE LA REPÚBLICA”: imprimiendo en nosotros, a fuego limpio, el mensaje prístino de CÉSAR ABRAHAM, cuyos versos lideran y anteceden como un subtítulo este párrafo.

La humana e imperiosa reconstrucción mental dirigida a la humanidad, su fervor y admiración a los hombres que luchaban por cambiar el sistema a favor del hombre.

Vara Balcázar deslumbró con la fuerza que impuso a su voz, el singular dominio escénico, sin salir de su posición original.


EL PODER DE LA POESÍA


Humberto Lozano Torres (Ayacucho) tomó la posta y desplazándose con impetuoso ritmo, impactó también con el brillante acento que asignó al poema de amor y dolor, de su propia cosecha, logrando con gran nitidez insuflarnos de esa experiencia duplicada, aparentemente contradictoria, que significa amar, gozo y tristeza, no solo deleite, también vicisitudes, delicia y sufrimiento a la vez.

El tercer participante fue el poeta cajamarquino Juan Flores Arrascue, insigne representante del repentismo poético, notable impulsor de la improvisación creativa a nivel continental.

Flores Arrascue, encumbrado en su poderosa voz nos condujo hacia paisajes amados y seres próximos.

Fue un lujo esa noche de poesía: Contar con tres gigantes de la declamación poética: VARA BALCÁZAR, infranqueable y potente; LOZANO TORRES, cautivante y persuasivo; FLORES ARRASCUE, ya nos tiene acostumbrados, sitio o tribuna donde va, impone cimeras improvisaciones, a cual más impactantes, inspiradas en el momento preciso, con los personajes asistentes y elementos circundantes.

Los tres, sobresalientes en su actuación, encandilaron a la audiencia. Las tres interpretaciones arrancaron vítores y aplausos entusiasmados, colmando todas las expectativas. Al mismo tiempo estimularon las vibraciones emotivas más sutiles.

El poder de la Poesía: Abrazos y aclamaciones interpersonales surgieron espontáneamente. Con frases plausibles abrumaron a estos tres grandes intérpretes, que en lugar de rivalizar se complementaron armoniosamente y con ello supieron ganarse los corazones de los que escucharon sus voces.


VARIADAS VOCES, MATICES Y TIMBRES


Hermosa lección como dijo el maestro Segundo Elías Vara Balcázar, de “variadas voces, matices y timbres”. Los tres nos dieron cátedra declamando. SEGUNDO ELÍAS, a Vallejo, en un poema emblemático donde el Vate Inmortal se identifica con los defensores de un movimiento que tiende a modificar el sistema imperante y hacerlo solidario, justo y más humano.

La interpretación de Vara Balcázar elevó nuestra sensibilidad hasta espacios de alta conmoción social y espiritual.

Humberto Lozano Torres, por su parte, con un original poema suyo rescató su canto al amor, con todos los vaivenes, desventuras y altibajos que trae un sentimiento auténtico. En su voz imperó la valiosa experiencia humana de un corazón henchido.


FRATERNO RESPLANDOR EMOCIONAL


Cuando le llegó su turno a Juan Flores Arrascue partió ubícuo desde el umbral del ingreso a la sala hasta el proscenio, conmocionando a los oyentes, justamente engarzándonos en el hilo de su discurso poético, inteligentemente ovillado por el restallante ingenio de Juan.

Los tres arrancaron aplausos y ovación, a tal punto, que al final de cada intervención, nos fusionamos en un espontáneo y efusivo abrazo, con cada uno de ellos, en un fraterno resplandor emocional que respondía a nuestro agradecimiento y admiración.

Por las redes sociales se habrán enterado pues han difundido a raudales el poder del cariño que prodigan los amigos.


NOKANCHI KANCHU (NOSOTROS SOMOS): SENTIRNOS ORGULLOSÍSIMOS POR NUESTRO RUNA SIMI


Acabamos de celebrar Fiestas Patrias, pero este 5 de Agosto aún quedaron rezagos para reafirmar y celebrar durante todo el año nuestra identidad.

Somos peruanos que amamos profundamente nuestra tierra, nuestros lugares de origen y nuestra gente. Esa noche del 5 de agosto, una vez más, confirmaron el espíritu de este grupo tan peruano, partiendo desde el nombre NOKANCHI KANCHU( NOSOTROS SOMOS), que nos remonta a nuestro pasado, a nuestra historia, al Runa Simi que nos pertenece y es timbre de gloria y orgullo.

NOKANCHI KANCHU (NOSOTROS SOMOS) es un esfuerzo contundente de afirmación de lo nuestro, de nuestra manera de ser, nuestros múltiples lenguajes de ser peruanos y en el fondo, latinoamericanos que aman sus raíces.

Nuestras tradiciones tan preciadas y nuestra accidentada geografía, rica en policromías y majestuosa en su grandiosidad, tan intrincada e imponente. Dulce y cruel, poetizó alguien y fue injusto. No seamos ingratos con la Pachamama. Los nuestros nos enseñaron a domeñarla.

 La herencia ancestral valiosísima de donde procedemos: La Cultura Andina que subyugó a esta bravía naturaleza para bien de la humanidad por la flora y fauna que supieron domesticar primero y luego cultivar, y que hoy en día amenguan el hambre del planeta.

Que no se nos olvide nunca y al contrario lo tengamos muy presente en todo momento, al crear, laborar y vivir, pues somos lo que tenemos en nuestros pensamientos y pronunciamos con nuestros labios.

He ahí la tremenda responsabilidad de diarios, periódicos, revistas, emisoras de radio, canales de TV y hoy en día el internet y las redes sociales. He ahí la tarea para poetas, escritores, periodistas, maestros, profesores universitarios, congresistas, ministros y en general todos los gestores de opinión.

El universo nos devuelve lo que estamos pensando de nosotros mismos. Aprendamos a ser positivos  todo el tiempo. Y la abundancia y prosperidad florecerán en toda nuestra entrañable AMÉRICA MORENA!!!


BELLA AVENTURA DE ENSEÑAR A SER MEJORES


Por eso finalizamos estas palabras enviando este mensaje: A los emprendedores de esta bella aventura de enseñar a ser mejores, nuestras felicitaciones efusivas y nuestro permanente apoyo.

NOKANCHI KANCHU ( NOSOTROS SOMOS ), un nombre, un título que inspira un pronunciamiento cultural tan amplio, reafirmando las sólidas interpretaciones de nuestra cultura andina, con todo lo bello, seguro y ejemplar que eso significa.

A la vez nos muestra un pueblo alegre en todo momento. Los inkas ya practicaban aquello que los expertos contemporáneos recién descubren: laborar alegres y contentos incrementa cualesquier producción, elevando su efectividad, engendrando felicidad a causa de ello.

Las danzas que todavía perduran en nuestro medio rural andino, en siembras y cosechas, edificación de casas, trasquilando ganado, etc., desde tiempos inmemoriales, constituyen patrimonio vivo de nuestra cultura por su elevadísima jerarquía artística.

Al lado de todo de tipo de artesanías, arte en general, ya sea en telares, cerámica y otros, constituyen un  orgullo permanente de pueblos, ciudades, regiones y países en Nuestra América.

Todas aquellas ocupaciones y talentos son un ejemplo irrecusable del aserto anterior: Somos un pueblo que canta y baila mientras labora. Y esa es la clave para mostrar al mundo, pese a epidemias y catástrofes de toda laya, un pueblo luchador, valiente y emprendedor, que no pierde la esperanza jamás.


LA TAN ANSIADA Y ESQUIVA FELICIDAD


Un pueblo que se eleva por encima del dolor y la tragedia, un pueblo laborioso que a pesar de no disponer de líderes íntegros y los políticos corruptos abunden, se levanta y persiste con estoicismo y coraje, persiguiendo ilusionado la tan ansiada y esquiva felicidad.

Por eso NOKANCHI KANCHU, da lugar a un programa cultural abierto, para todos, que desplaza todo egoísmo individual o colectivo. NOKANCHU KANCHI, implica, en plural, una búsqueda solidaria, íntegra y plena, del progreso cultural de todo un pueblo.


HACER DE ESTAS TIERRAS UN LUGAR PRIVILEGIADO PARA VIVIR A PLENITUD


NOKANCHI KANCHU es la expresión de una porción viviente de nuestros escritores, en incesante ebullición creativa, difundiendo con ardiente entusiasmo a todos los creadores por igual.

Y de paso, proyectar ese rostro especial de nuestra sociedad, ansioso de manifestarse, pugnando por destacar, difundir sus obras y sobresalir en el mundo de la creatividad.

En NOKANCHI KANCHU están aquellos que aman lo que hacen, y se esfuerzan hasta el infinito por abrazar la excelencia, a fin de contagiar a la juventud y sacar adelante a este país nuestro, PERÚ, al cual amamos tanto. Estar a la altura de nuestros ancestros que hicieron de estas tierras un lugar privilegiado para vivir a plenitud.





































miércoles, 16 de agosto de 2017

CHIQUIÁN: FIESTA DE SANTA ROSA, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD


MIÉRCOLES, 16 DE AGOSTO DE 2017

FIESTA DE SANTA ROSA EN CHIQUIÁN, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD - PRESENTACIÓN - POR ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)

........
"Trenza tu pena con chinguirito 
o tu corazón se anegará en llanto
cuando te despidas de Chiquián
 al culminar la fiesta"
 Aralba, 5 SET 77
.
.
FIESTA DE SANTA ROSA DE LIMA EN CHIQUI
ÁN
 .
En 12 breves capítulos
 .
I
.
PRESENTACIÓN
..
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
 
No basta decir que los ocho días que dura la fiesta en honor a Santa Rosa de Lima, es algo único en nuestro trocito de ensueño del Ande eterno. Tampoco el saber que su variada gama de hospitalidad, devoción, bandas, orquestas, bailes, fuegos artificiales, manifestaciones culturales, tardes de toros, pallas y chinguirito, forman el abanico perfecto de uno de los destinos de mayor belleza en el mundo, ya que solamente viajando a Chiquián y pasando su Semana Patronal (28 AGO / 04 SET), se puede dimensionar de manera tangible el por qué de su encanto, sólo comparable al tibio brindis matinal en el alfalfar con espumante leche recién ordeñada y un puñado de cancha.
 .
No sé si cuando el pueblo se viste de fiesta será un poema, un sueño, una linda historia o una canción, pero si sé que uno se siente vivo sin necesidad de pellizcarse; es decir, un lugar para ser pintado en un lienzo de bayeta con la mejor acuarela del arco iris.
g
 .
Es que estar en el corazón del Perú profundo, donde el destino tejió las cunas del gran Luis Pardo y del cicerone andino Shaprita, es ingresar al compás de sus latidos a un escenario vivo, para constituirnos en actores de nuestra propia obra.
.
En cada rincón hay magia, colorido y calor humano. Allí los primeros rayos solares abren las albas cortinas del Huayhuash, como energía redentora que alegra el día. Luego le suceden cascadas y cascadas de hechos tan dulces, que la retina se desespera por absorberlo todo, sin dejar de lado detalle alguno a merced del viento; único medio capaz de descifrar el acertijo de la idiosincrasia del morador chiquiano, que año a año nos espera con los brazos abiertos, sin menguar su inquebrantable fe por la Santa Patrona.

 .
Y por si fuera poco, la fiesta de Santa Rosa ha sido concebida y delineada a través del tiempo por nuestros padres, que no escatimaron esfuerzo para que los visitantes no sólo disfruten de solaz esparcimiento, sino también para que lugareños, hijos pródigos y turistas:internalicen el secreto, tantas veces develado, de que en un ambiente lleno de manos de amistad y naturaleza vivificante, sin el glamour que suele deslumbrar haciéndonos perder la noción de la realidad, se puede tocar el cielo con los dedos, manteniendo los pies sobre la pachamama, pues hasta para acariciar los sueños se necesita tener buena raíz.


Hace un tiempo un ser humano que visitó Chiquián en la fiesta de agosto, se refirió así:
.
'"Hemos recorrido juntos tu pequeño mundo que embelesa el alma y brinda paz de infinito valor espiritual; un mágico edén lleno de luz y recuerdos agradables a los ojos y al corazón.
.
Desde que conocí Chiquián, cada mañana gris en El Olivar, cierro los ojos, busco a la distancia Caranca y desciendo tarareando un huaynito de la mano de Santa Rosita, para disfrutar de un sano ambiente colmado de encanto, belleza, música, gente buena y galería paisajista sin parangón que endulzan los sentidos.
.
Sigue describiendo la topografía espiritual de este paraíso real, al que Hualín de Fragua ha bautizado con ternura "Espejito del cielo"; y confía a plenitud en Dios, a quien a veces no vemos cuando nos mira, pero siempre esta ahí, cuidándonos. Él sólo te pide FE, dásela sin reparos; tal vez nunca alcances ver al imponente Yerupajá inclinarse para besar las aguas cantarinas del Aynín, pero observarás cosas mucho más bellas con los ojos del alma... LVRM'. 
..
 .
C H I Q U I Á N : Cada vez que respiro tu aire puro, un puñado de gemas preciosas iluminan mi espíritu, muchas veces apagado. En cada esquina de tus limpias callecitas mis labios sacian su sed telúrica con lluvias de solidaridad, cuyas cristalinas gotas trinan melodías de esperanza en mis pupilas, que ya ven desfilar nubes nacaradas cual hilachas de algodón que silentes bogan en el cielo azul.
 .
Recuerdo tu confidente Usgor que se roba el show con su caída de agüita clara que nutre las entrañas de Uyu. También añoro las casas de los funcionarios donde se siente una atmósfera bohemia que atrae como imán al santo y al pecador; amén del rico jacalocro que mantiene a raya a la golosa lombriz; ni qué decir del chinguirito con sabor a escorzonera y verso, que con nada combina pero que tiene 'onda'.
.
En fin, eres una parte mítica del Ande, casi congelada en el tiempo, tierra bendita que me enseñó a conjugar el verbo amar en todos los tiempos.
.
.
Late en mi mente el pensamiento de mi entrañable amigo Enrique Jara Aldave, eterno enamorado de Chiquián y sus faldas de Cochapata, lugar ahíto de verdor donde los niños amansábamos potrancas de palos de escoba con riendas de chiligua, añorando la Entrada:
.
'Si existe una palabra mágica que describe las visiones más sublimes del alma, esa santa palabra es CHIQUIAN: banda, fervor religioso, reencuentro, paisaje esmeralda como el Tarapacá, trago de sobra, combo gratis y sus bellas chumajla chinas, son la esencia de la fiesta mi querido Nalo...'  
.

Fuente:
.
Capítulo XIV de la novela "DEL MISMO TRIGO" 1993 - Bodas de Oro del Colegio Nacional "Coronel Bolognesi" de Chiquián. En Internet desde el 2003. Con nuevas y antiguas imágenes de uso comunal.