jueves, 16 de septiembre de 2021
CHACHAPOYAS, AMAZONAS, PERÚ :ALFREDO CONCHA PUENTE ARNAO: SU MÍSTICO LEGADO EN ALAS DEL TIEMPO
lunes, 13 de septiembre de 2021
SEGUNDO VIDAL ARRELUCÉ SACRAMENTO: PERENNE INSPIRACIÓN, SU TIERRA. Por Luis Albitres Mendo
En la constelación de narradores liberteños nace un escritor y poeta de gran perspectiva:
SEGUNDO VIDAL ARRELUCÉ SACRAMENTO
Por
Luis Albitres Mendo
“En
la lengua habita el alma de un pueblo”
Elisa Lonson Antileo,
Pta Asamblea Constituyente de Chile (2021)
Como
un afortunado hallazgo de una perla en un pajar. Como un venturoso reencuentro,
así fue el descubrimiento de esta novedosa pluma, la de SEGUNDO VIDAL ARRELUCÉ SACRAMENTO, antiguo alumno del
glorioso Colegio César Vallejo de Bellavista, La Esperanza, en la ciudad de
Trujillo, La Libertad, Perú.
Segundo Vidal Arrelucé Sacramento sorprende y deleita en su intuitiva
producción narrativa, logrando atrapar nuestra atención e interés para leer sus
relatos hasta el final, así sean largos, por la variedad de temas y estructuras
estilísticas propias.
El escritor, constantemente, retorna a sus recuerdos en la mayoría de
episodios. No exento de un humor pícaro y perspicaz, el autor revoca, entre
líneas, verdades aparentemente férreas, irreversibles, no obstante su tensa
solidez colectiva.
Fue salvado, precisamente, por uno de esos muchachos, inquietos y
movidos, que por las diabluras que cometen, son tildados de mataperros o raros,
y nunca faltan en las poblaciones (tal como es el caso de Shapra en Chiquián,
Bolognesi, Ancash) y que en el fondo, son almas de Dios, bonachones, generosos
y caritativos.
En el relato aludido, el joven que halló y salvó al Pastor tenía el
apodo de “Satanás”, como jocoso apelativo popular.
IMPRESCINDIBLE ACOPIO DE TRADICIÓN ORAL
Leer estas narraciones representa para nuestra niñez y juventudes, un proceso de aprendizaje de nuestra realidad, ya que es un ejemplo de cómo compilar lo que cuentan nuestros mayores, émulo palpable del arraigo a la tierra, del insondable amor a su pueblo natal: Parrapós, con su gente, su historia, sus costumbres, leyendas, en fin.
Es notable, la gran preocupación del autor, por el destino de su pueblo,
sus iniciativas e inquietudes, sugeridas tanto a través del libro como a lo
largo de influyentes mensajes en las redes sociales, en pro del desarrollo y
progreso de Parrapós y su provincia.
Segundo Vidal Arrelucé Sacramento, cultor de la tradición oral de su pueblo, Parrapós, en perpetua permanencia en sus labios, mente y memoria, con gran disposición, cada vez que tiene oportunidad, pondera la cultura, costumbres y tradiciones de su región, enriqueciendo con ello, a su obra escrita, de valores extraordinarios que tienen que ver con la historia, geografía, etnología y antropología de esa zona.
Qué tal cantidad de minuciosos detalles vibran en los creativos intersticios de su mente, guardados con celo filial en su memoria. Todo gracias a la paciente, gozosa y a la vez, gratificante narración, de labios de sus sabios progenitores: VIDAL ARRELUCÉ VILLALOBOS y LIDUVINA SACRAMENTO FABIÁN. Ellos son, como bien los describe Segundo Vidal, los verdaderos autores del libro, auténticas memorias vivientes.
Otros basados en sus propias experiencias, vivencias, trabajos y
diversiones. Pero todas estas creaciones tienen la particularidad que son narrados
con una gran dosis de autenticidad humana y verosimilitud. Con un lenguaje
sencillo, que ingresa a mentes y corazones, con suma facilidad.
LA TIERRA, HONTANAR PERPETUO DE FECUNDIDAD CREATIVA
Estos libros explicitan la constante inquietud de un escritor que tiene a su tierra, a su pueblo, como constante fuente de inspiración y fecundidad creativa.
Valioso documento para la historia de su pueblo, este libro registra muchos referentes del rico anecdotario, recuerdos y testimonios de Parrapós.
Huellas en su historia, de las cuales, con creatividad, talento y mucho
ingenio, Segundo Vidal, nos hace partícipes, a través de sus escritos y su gran
sensibilidad para las letras y gran esfuerzo en la difusión, como bien señala,
van para que las nuevas generaciones “reciban, sepan y aprendan” y que su
legado sea “un reto a cumplir” para los jóvenes, pues evidentemente apunta a
revalorar el amor por lo nuestro.
En otras narraciones de las presentes en los libros, se puede apreciar un
fuerte tinte fantástico al poner en la imaginación, historias de grueso calibre
impactante.
El silencio, los espacios desolados, montañas y cerros que parlan entre sí. Seres humanos, en fin, con sus conflictos personales, misterios, secretos y esperanzas. Transmitidos, en principio, a través de la oralidad y refrendados por la memoria colectiva de su pueblo, estas desgarradas historias algunas, otras, épicas o vernaculares, registradas en el repertorio de Arrelucé Sacramento, son incontables y serán publicadas paulatinamente.
AGRESTES MONTAÑAS, VERDOR EN SUS CAMPIÑAS Y ETERNO AZUL ESO ES PARRAPÓS
Narraciones donde se lucen la revelación del paisaje y la descripción de personajes de esa fascinante región. Intentos realmente elogiables, de plasmar las complejas cualidades y virtudes de los pobladores de aquellas latitudes. A tal punto que podemos vislumbrar sus conquistas en el agro, sus fortalezas y ventajas, cómo han progresado tanto con la cosecha de frutas que cultivan y comercializan con alegría.
Con un detallado y vasto conocimiento de su región, apabulla la enorme erudición de que dispone el autor, en cuanto a nombres pormenorizados de cada uno de sus cerros, quebradas, cataratas, manantiales, plantas, etc. Y que muestra con amplitud de criterio y merecido orgullo, dentro de su original narrativa.
En todo momento vibra
el recio amor por la tierra y la naturaleza.
La leyenda “Los
Pedrones", podría confirmar que la Naturaleza es Justiciera. Se erige como un vigoroso alegato a
favor de los animales indefensos y la naturaleza en general, flora, fauna y
bosques, con un matiz netamente ecológico, de gran valor simbólico y pedagógico
dirigido a la niñez y la juventud en especial.
Arrelucé Sacramento nos hace atisbar el ecosistema de su pueblo, rodeado de paisajes bucólicos. Quedamos de tal manera seducidos, con inmensas ganas de visitar este paradisíaco refugio: Parrapós, donde el cuidado del medio ambiente refulge.
Un futuro destino
turístico, en moda en estos tiempos de turismo vivencial, donde nos espera la
aventura de explorar uno de los tantos paraísos que existen en Costa, Sierra y
Selva, de nuestro privilegiado PERÚ.
LO QUE SE APROXIMA CON AVIDEZ: NOVEDOSAS REALIZACIONES DE ORIGINAL ÉPICA ANDINA
Atención Cineastas: Casi todos los relatos e incluso las legendarias y pétreas leyendas se prestan a ser filmadas y convertidas en espectaculares películas que harían las delicias de cinéfilos y público en general, exhibiendo parajes ignotos, exóticos paisajes, y argumentos sorprendentes, plenos de sabor local al mismo tiempo.
Los relatos de Segundo Vidal, son sumamente aparentes para convertirse en argumentos y libretos de sendas películas. Disponen de un gran potencial fílmico, de naturaleza peruanista, con ambientación andina.
miércoles, 1 de septiembre de 2021
EN JANCU, CON LA EMOCIÓN AL TOPE: UN DÍA HISTÓRICO. Por Luis Albitres Mendo
(Tercera entrega)
Minutos antes del gran hallazgo. El peñón del fondo era el techo de la famosa Tumba
EN JANCU, CON LA EMOCIÓN AL TOPE: UN DÍA HISTÓRICO
POR LUIS ALBITRES MENDO
1. PROTAGONISMO DE UNA SESUDA REFLEXIÓN A PARTIR DE UNA ANÉCDOTA CUYA TRANSPARENCIA EXULTA
Conocido es por todos, el legendario dicho: “La risa, remedio infalible”. Pues bien, es muy cierto, reír en todo momento, beneficia a la salud en general, mental y fisiológica.
Autores como los Hermanos Cotillo Caballero (Olimpio y Javier Dámaso) disponen ampliamente de ese privilegiado don. Se distinguen por un espontáneo sentido del humor. Y esa cualidad poco común es fantástica en todo escritor y en general, para todo ser humano.
Tanto en la vida cotidiana, tan compleja la de nuestros días, como en el campo de la creación literaria. El humor es la piedra de toque, imprescindible si no queremos sufrir de alguna gastritis o cualquier otra enfermedad perniciosa. El humor es un antídoto para revertir los estragos del estrés cotidiano, en tiempos como los que corren en nuestros días.
Por eso no puedo dejar de consignar, a continuación, una pintoresca narración que ha captado el maestro Javier Dámaso en su relación con nuestros hermanos campesinos de Jancu, quienes mostraron, con esa límpida ingenuidad y transparencia de espíritu, que caracteriza a nuestros hermanos andinos, algo que podría parecer jocoso, pero no lo es.
Por lo contrario, es algo para meditar. He allí la clave, los variopintos entendimientos y códigos de comprensión, opuestos a veces. Aunque diferentes los casos y abismal la comparación. Me estoy refiriendo al trágico hecho que sucedió hace algún tiempo en Ucchurajay: la cruel equivocación por parte de los pobladores de esa zona, confundieron a los periodistas con terroristas y les dieron cruel muerte pensando que estaban haciendo algo útil, por decir algo, por decir lo menos.
2. ANÉCDOTA QUE AMERITA URGENTE MEDITACIÓN
Pero mejor, continuemos con la lectura de la preciosa prosa del maestro:
“Una anécdota para reflexionar: Para continuar con las gestiones, el Comité, necesitaba papel, sellos y tampón cuyo menor costo sumaba 25.00 soles. Se convocó a una reunión de padres de familia, acordando dar una cuota voluntaria por padre.
Don Juvencio Rosario Bustamante, como presidente y como quien da ejemplo, dijo:
-“Yo doy vente”.
-“Don Juvencio 20 soles”, anoté. El secretario don Víctor Hinostroza Yánac, levantando la mano, dijo:
-“Yo también, doy vente".
“Don Víctor también da 20 soles”, volví a escribir, y viendo que la cantidad superaba a lo que se necesitaba, le dije a don Juvencio:
-“Don Juvencio, ya tenemos 40 soles”.
-“No profisur, falta tóvia”, contestó don Juvencio.
-“Usted da 20 soles y don Víctor da 20 soles, aclaré insistiendo, ya tenemos 40 soles”.
-“¿Venti solis?, se apresuró a protestar. Don Juvencio abriendo los ojos más grandes que su cara. Luego agregó, “Yo doy 20 céntavos profisur, falta tóvia”.
Ante tal respuesta, agaché la cabeza, mis ojos se humedecieron, me sentí necesario como nunca. Personas que admirablemente, sin tener “nada” eran capaces de darlo “todo por un ideal”. Reparé que su unidad económica eran los centavos; nuestra unidad de medida son los soles; mientras que la unidad de medida en una reunión de millonarios son los millones”.
3. UN DÍA HISTÓRICO INICIADO CON EJEMPLAR ENTUSIASMO
Maravíllense con el orden y lugar de los elementos histórico-cilturales que hallamos en el atrio principal de la tumba (Reproducción del Autor)
“Por acuerdo de asamblea se señaló al día sábado, 1 de febrero de 1969 para continuar con los trabajos de cimentación de la escuela. Ya teníamos listas las zanjas. Ese día se iniciaría la construcción de los cimientos. En efecto, iniciamos la jornada muy temprano con ejemplar entusiasmo.
Minutos antes de las 10 de la mañana, cuando se acopiaban las piedras se abrió un pequeño agujero, a través del cual se vio la segunda grada de una escalinata sobre la cual estaba la discreta presencia de una cerámica de labio mediano, de arcilla roja, cuello corto, forma globular con base plana, de dos orejas opuestas y construcción rústica: la escalinata se adentraba al subsuelo.
La primera grada exhibía un plato grande de arcilla roja con restos de ceniza rodeada de una entrada cilíndrica taponada por una pesada laja de granito irregular. La escalinata tenía cinco gradas que se adentraban al subsuelo entre dos paredes de piedra estrecha con dirección de Sur a Norte, afirmadas con tierra amasada y pachillas.
Con la emoción al tope buscamos la continuación del pasadizo, sin resultados. Sin embargo, con mayor cuidado descubrimos al lado Oeste una laja asegurada con tierra amasada y pachillas que cubría la totalidad del túnel.”
4. TODO UN ALARDE DE BELLEZA Y PERFECCIÓN HISTÓRICO CULTURAL
“Al retirar dicha laja se abrió en la oscuridad un pasadizo cóncavo, estrecho, de 5.75 m de largo con dirección de Este a Oeste después del cual, un recodo de 2.20 m de Norte a Sur culminaba en otra laja que taponaba la continuación del túnel.
Al retirar la piedra y apoyados en la luz de la linterna se dejó ver el atrio principal de la tumba de construcción lítica, el techo era el peñón de granito que habíamos visto exteriormente, la base también de otro peñón de granito sin costura, con once cuadraturas en el piso formadas con lajas del mismo material.
En el muro Sureste, siete hornacinas talladas en roca viva (tres al Este y cuatro al Sur); también se visualizó tres cerámicas escultóricas al Este y en el Oeste, sobre una repisa del mismo material, doce primorosas cerámicas, una de arcilla roja , otra de negra y las demás de fina caolinita entre monocroma y trícroma.
En una de las cuadraturas líticas, un esqueleto en posición de cúbito ventral izquierdo tenía expuesto al Sur su espacio pericoroidal, y halagando su parietal derecho con una lámina de oro. También se ubicó escondido entre las dos esquinas de las dos cuadraturas siguientes (Suroeste) dos discos de granito. ¡Todo un alarde de belleza y perfección histórico-cultural!”
5. CON LA FINALIDAD DE CAUTELAR LA INTANGIBILIDAD DE ESTE TESORO
“Antes de dar cuentas a las autoridades respectivas juramos mantener en secreto dicho hallazgo con la finalidad de cautelar la intangibilidad de este tesoro (este juramento explica, al parecer, el porqué algunas personas sostienen que el suscrito no estuvo presente en dicho hallazgo); sin embargo, el buen sentido nos recomendó que se guardara todos los bienes en la vivienda del señor Juvencio Rosario Bustamante; también se me encomendó dar inmediata cuenta a las principales autoridades de Huarás.
Entre los días tres al cinco de febrero me entrevisté primero, con el Dr. Hugo Pareja Meneses, Director de la Casa de la Cultura de Ancash, quien nos ofreció su respaldo total y auspicio de la Casa de la Cultura que presidía para la “Primera Exposición Arqueológica” que tuvo lugar en el Salón del Consejo Provincial de la Municipalidad de Huarás.
También dimos cuenta al Prefecto del departamento de Ancash, al Subprefecto de la Provinc ia de Huarás, al My.EP Jefe de la Circunscripción Provincial de Huarás, igualmente a los periodistas a quienes solicitamos que hicieran conocer nuestra invitación para la Primera Exposición Arqueológica ( se trató de ubicar al Sr.Augusto Soreano Infante, sin resultados).
6. LA ABSOLUTA VERDAD SOBRE EL NÚMERO DE OBJETOS HALLADOS EN LA TUMBA
Al retornar a Jancu el día cinco(5), convoqué a una reunión de comité y padres de familia para el día seis(6) de febrero, donde informé la importancia que había adquirido nuestro trabajo, pues el material para la nueva escuela casi estaba asegurada. Inmediatamente se procedió a levantar el primer inventario corporativo para certificar con firmas y rúbricas de los asistentes la absoluta verdad sobre el número de objetos hallados en la Tumba.
La fotocopia del primer inventario se adjunta en el primer anexo y cuyo tenor se transcribe literalmente en el II Capítulo EVIDENCIAS”.
Con una prosa ágil, diversa y sugerente, por las propuestas y asuntos abordados de parte del autor, hemos sido informados, los lectores, con detallada actitud, todo lo que concierne a tan trascendente hallazgo.
(Continuaremos en próxima entrega sobre Evidencias y otros aspectos)