jueves, 16 de noviembre de 2023

HÉCTOR ALÍNDOR MARREROS VÁSQUEZ: GALARDÓN PARA LA CINEMATOGRAFÍA CAJAMARQUINA

 

HÉCTOR ALÍNDOR MARREROS VÁSQUEZ



GALARDÓN PARA LA CINEMATOGRAFÍA CAJAMARQUINA

Por LUIS ALBITRES MENDO





En CAJAMARCA, de la cual se ha dicho (igual que de Perú o Andinoamérica), que constituye una amalgama de sangres y talentos, seductora mezcla, hablando de su entorno, de formas y colores, ciudad que atrae las miradas, por ser crisol del mestizaje peruano, en donde de un modo trágico, se dio inicio a la Peruanidad.

Aquí surge , en forma autodidacta, y por ello con mayor valor, por la audacia y el temple que se necesita para iniciar algo, derrochando talento para construir su propia carrera artística como director de cine, HÉCTOR ALÍNDOR MARREROS VÁSQUEZ (Cajamarca, 1972).

Hecho, en base a punche y creatividad personal, enfocando siempre a nuestra CAJAMARCA, ya sea en paisajes, su gente, su historia  y sus tradiciones, entablando diálogos, además de lo nacional y literario, con otras realidades andinoamericanas, como Chile, México, Argentina e incluso con un país europeo como es España, tan caro y cercano a nosotros, y con la cual debemos estar en mayor interconexión, contacto y unión.

Importantes puntos de apoyo para ir escalando logros , proyectos y posibilidades, en estos tiempos de interculturidad y desplazamientos planetarios, últimamente pone el acento en forjar una cinematografía basada en obras literarias. Con ello, su estética cinematográfica ha ganado una veta valiosa de profunda simbología y realización artística.

INNATO TALENTO Y PERSPICACIA

HÉCTOR ALÍNDOR, polifacético, además de cineasta, es profesor de ciencias sociales (Historia y Geografía), escritor, historiador y gestor cultural. Está considerado como uno de los cinco fundadores del cine regional en el Perú. Aclamado por la Crítica Cinematográfica, como el cineasta más prolífico de la Historia del Cine en el Perú, según reza en su abultada hoja de vida y currículum profesional.

La excelencia de su gestión creativa también estriba en que son cajamarquinos los protagonistas de sus películas. El meteórico ascenso de Héctor Alindor se debe al talento innato y perspicaz olfato de que dispone, para seleccionar temas que impactan o que gozan  de la preferencia del público.

EL YA CÉLEBRE CARNAVAL CAJAMARQUINO

Por ejemplo con “Qué bonita señorita…”, basado en el libro del magnífico poeta y gran escritor cajamarquino MANUEL ALCALDE PALOMINO, versión del ya célebre Carnaval Cajamarquino.

Atrae tanto el Carnaval Cajamarquino, por su alegría y jolgorio, sobre todo a las juventudes, que es temática preferida de multitudes, de toda edad y sexo, de turistas extranjeros y locales, por su entusiasmo y popularidad.

Y en honor a la verdad, realmente se presta para contemplarlo bajo la lupa de todas las artes. Ahí encontramos la literatura (letras de coplas y canciones románticas y picarescas), también están la música (contrapuntos, voces, sones y ritmos con guitarras, acordeones, saxos, clarinetes y elementos de percusión como bombos, etc)., la pintura ( se plasma en óleos, acuarelas, grabados, collages y grafitis), la escultura (en piedra, madera , mármol y otros),arte se necesita para confeccionar los disfraces, arreglar los carros alegóricos, las danzas típicas del carnaval y el cine, que engloba y abarca a todas las artes.

Marreros, como gestor cultural ha organizado varios Encuentros Internacionales de Cine en la Ciudad de Cajamarca. A través de Conversatorios, charlas, conferencias, proyección de películas y Coloquios se ha esforzado en difundir las bondades del cine y todos sus beneficios reuniendo a varios directores de cine, realizadores de gran avance y experiencia. Los resultados fueron de gran valía y utilidad.

PODER TRANSFORMADOR Y TRANSGRESOR DEL CINE ACTUAL

Los Festivales de Cine que organizó fueron tanto nacionales como internacionales. Marreros ha comprendido la importancia de tener o disponer de estos espacios de intercambio y oportunidades de conexión, ya que, se sabe, a ciencia cierta,  del “poder transformador y transgresor” del cine actual.

EXPERIENCIAS Y AVANCE

Marreros avanza a paso agigantado, cimentando su creación fílmica, en base a lectura de libros y tratados, tanto de filmación, fotografía y cine, como de diferentes autores literarios, para avanzar en los guiones. Y así va cosechando premios y galardones.

Tiene 50 años y viene acumulando mucha experiencia con tantas películas y con tanta filmografía rodada. Ya llegará la película que sea la consagración de su carrera. No en vano ha sido galardonado como el cineasta más prolífico del Perú. Algo que de por sí, ya es muy loable.

Marreros, reconocido como un infatigable cineasta cajamarquino, director de múltiples y variopintas películas, tan interesantes como "Qué bonita señorita...", "De amor y dolor", "A ciegas", "La Santa Erótica", "Milagroso Edilberto Vásquez", "Memorias", "Lágrimas de Fuego", "Un mosntruo en Caxabamba"y otras. Actualmente está consolidando ambiciosos proyectos , valorados mucho más en el extranjero que en la propia Cajamarca, según declaraciones del propio cineasta.

Acaba de obtener, este 2023, un singular premio. Lo típico, para entregárselo, han llegado hasta Cajamarca, en una pascana de su periplo desde Argentina para asistir a otro evento en el Norte del Perú.

Precisamente, antes de las Fiestas Patrias de este año, , fue premiado por MIGUEL JOSÉ SALDAÑA y ALICIA ELINA CORTÉS, especialistas en danzas nativas de la Pampa Argentina, director y profesora respectivamente de la Escuela de Danzas Nativas de Argentina en Rosario- Santa Fe.

Ellos acudieron en forma especial a Cajamarca, pues, poco más tarde acudirían invitados a Monsefú-Chiclayo, donde se llevó a cabo un importante Encuentro Internacional de Poesía.

MÓNACO, RESTAURANTE TURÍSTICO, FUE EL ACOGEDOR LOCAL

Gracias a la generosa disposición de su propietaria, profesora RAQUEL ALCALDE SÁNCHEZ, fue el acogedor Restaurante  Turístico MÓNACO, el que con gran entusiasmo y altruismo, abrió sus puertas y cobijó a todos los asistentes a la Premiación, en una Sesión-Almuerzo. Recibieron los diplomas, tanto el cineasta Héctor Alíndor Marreros Vásquez, como la Promotora Cultural Raquel Alcalde Sánchez.

Ambos recibieron, con gran expectativa, emocionados y vibrantes, los Diplomas de Honor, que a la letra decían: Premio Nacional e Internacional en Arte y Cultura, RINCONES DE MI PATRIA, con los nombres de cada uno de ellos, de manos de Miguel José y Alicia Elina, respectivamente.

En el evento cultural hicieron acto de presencia varias actrices y actores connotados, invitados especiales de Héctor Alíndor y muchas amistades de Raquel. Se hicieron presentes, personajes conocidos como es el caso de PABLO ZEVALLOS CASTAÑEDA, hijo del célebre pintor de fama internacional ANDRÉS ZEVALLOS DE LA PUENTE.

Entre otros términos elogiosos, el Maestro de Ceremonias de la Actuación, subrayó que èste es un galardón para la cinematografía cajamarquina, pues Marreros viene ejerciendo la difícil labor de director cinematográfico desde hace muchos años atrás.

Ante concurrencia selecta, Mónaco, Restaurante Turístico,, donde se concede una relevante importancia a la tradición cajamarquina, junto a la educación turística impartida a la juventud, teniendo como marco un almuerzo típico , netamente cajamarquino, fue el bello recinto donde se llevó a cabo la actuación cultural con discursos y distinciones, siendo de gran agrado el hecho que RAQUEL ALCALDE SÁNCHEZ , propietaria y cofundadora de Mónaco, junto a su señor padre, Don ANTONIO ALCALDE VARGAS, también recibió un diploma desde Argentina, en reconocimiento a su labor, como Gestora Cultural y ser distinguida Creadora y Animadora Cultural de la Región.

EDICIÓN CULTURAL FUERA DE SERIE, EN PROLONGADA REUNIÓN DE CAMARADERÍA MANIFIESTA

Protagonistas de una edición cultural fuera de serie, congregados en el restaurante MÓNACO, en un ambiente señorial, antiguo,  muy hermoso y cálido, donde se nos atendió con un espléndido almuerzo, en base a platos típicos de Cajamarca y asentados con chicha de jora o mani, a gusto , servidas en rebosantes jarras. Luego vinieron los vinos y las cervezas. Pues justamente, se trataba de una celebración. Y por supuesto, advinieron el festejo, la música y el baile. Para amenizar, nos deleitaron con su música y danza, un joven  cajamarquino que hizo hablar al  clarín y una bella bailarina, cuyo nombre FEDRA, trajo vestigios griegos, aunque estaba vestida de una espléndida campesina cajamarquina..

En Mónaco Restaurante, vivimos, en esa ocasión, no solamente un acto de premiación, sino la realización de un reencuentro fraternal, como es el caso con el profesor y actor MELQUIADES SOTO PERALTA, a quien veíamos después de años. Pero también celebrábamos , en forma simbólica y muy significativa, nuestra tradicional AMISTAD PERUANO- ARGENTINA, en las personas de esos dos ilustres amigos: MIGUEL JOSÉ Y ALICIA ELINA. Todo esto se llevó a cabo con mucha algarabía y confraternidad, tanto desde el punto gastronómico, como el baile y la prolongada reunión de camaradería manifiesta durante ese faascinante mediodía, prolongado hasta la noche. Tal fue la dicha, el esplendor y la trascendencia de tal inolvidable evento cultural

He aquí una magnífica muestra de los fabulosos lazos de amistad que se han forjado entre Cajamarca y Rosario-Santa Fe; entre PERÚ  y la REPÚBLICA DE ARGENTINA





..

 

martes, 31 de octubre de 2023

SINFONÍA CROMÁTICA EN HONOR A CÈSAR VALLEJO, ESO ES EL MURAL ALEGÓRICO PINTADO POR LADISLAO PLASENCKI. Por Luis Albitres Mendo

 

LADISLAO PLASENCKI Y EL MURAL ALEGÓRICO A CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA EN LA UNT

"Masa", poema de César Vallejo, intervención artística en la voz del cantautor William López Miñano "Rasu Ñiti", en cautivante declamación, teniendo al egregio Mural como fondo. 

SINFONÍA CROMÁTICA EN HONOR A CÉSAR VALLEJO

Por LUIS ALBITRES MENDO

Flanqueando al artista Ladislao Plasencki, de izquierda a derecha están el médico y escritor Wilker Esparza y el rector de la UNT, Carlos Alberto Vásquez Boyer, después de su brillante discurso.

Imponente  Mural Alegòrico a Cèsar Vallejo, de grandes dimensiones, situado en los ambientes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT. Pintado por el artista peruano LADISLAO PLASENCKI, en el año 1989, inaugurado un 15 de abril, creado y plasmado en formas y colores en honor a Vallejo y vuelto a inaugurar, después de haber sido restaurado por el mismo autor, este año.

Fue inaugurado en forma magnífica por CARLOS VÁSQUEZ BOYER, actual Rector de la Universidad Nacional de Trujillo, el 20 de octubre de este 2023, con un magistral discurso, sobresaliendo su decidido apoyo al Arte. Es de resaltar la entrega de Reconocimiento Institucional al artista, por ser autor del Mural y ejecutor de la Restauración. El Diploma dice a la letra: "El Rector de la Universidad de Trujillo. Por cuanto, Estando a lo acordado y en uso de las atribuciones conferidas en virtud del artículo 62º, inciso 62.4 de la Ley Nº30220 - "Ley Universitaria" y concordados con el artículo 25º, inciso hj de Estatuto Institucional reformado vigente, se otorga el presente RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL, al señor LADISLAO PLASENCKI, Poeta, novelista, artista plástico y ex alumno de Antropología de nuestra Facultad de Ciencias Sociales en agradecimiento por haber asumido con pasión y dedicación la restauración del "Mural Alegórico a César Vallejo" en la Facultad de Ciencias Económicas, hecho que prestigia y engrandece la figura de nuestro "Estudiante del Bicentenario". Trujillo, 20 de octubre de 2023. Firmado por Ysabel Emperatriz Risco Luján, Secretaria General y Carlos Alberto Vásquez Boyer, Rector de la UNT. Digno ejemplo que deberían seguir muchas instituciones más: Estimular y premiar a tantos peruanos que dedican ardorosamente sus esfuerzos a lo que más aman, las ciencias, el arte o las letras. FELICITACIONES EFUSIVAS A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO LIDERADO POR SU RECTOR,

También es Importante resaltar que Ladislao Plasencki obtuvo importantes galardones en diferentes géneros literarios. Ganó el Primer Premio en Poesía (2003), con el Poemario "Manantiales del Desierto", en el Concurso que organizó PETROPERÚ. Con su novela "La Edad de Bronce", obtuvo el Segundo Premio (1983), en el Concurso literario que organizò la Municipalidad de LIMA y con su aclamada novela "El Ave Soul del Hotel Lima", conquistó el Primer Premio en Novela (2021), organizado por el Banco Central de Reserva del Perú (XXIV PREMIO NOVELA CORTA JULIO RAMÓN RIBEYRO)


  

 

VORÁGINE DE ELOGIOS PLÁSTICOS

Concebido en tonos dorados, el Mural adquiere, con ciertos matices agrisados, la edad que en realidad tiene. Se acrecienta su valor y ruge embravecida y romántica la actualidad de sus luces y sombras, el empeño sobrehumano de sus musas, duendes y personajes. Todos obstinados en reabsorber los estigmas valiosos del mensaje vallejiano, sintetizados plásticamente en la luz otoñal que baña a esta vorágine de elogios plásticos , impregnados en las criaturas diseñadas  y los desencuentros concertados adrede, entre potros porfiados en carreras imaginadas e interminables y exuberantes musas intercalando cantares, danzas y miradas extasiadas, en una simbiosis cósmica del sol, la luna, hombres, damas, animales, aves, Apus y estrellas, la gloria del Universo.

Compendio de la Creación. Protagonistas impregnados de vivencias y caracteres que pugnan por ofrecer cantando, las bondades y resplandores de los libros y poemas vallejianos.

TROCANDO LA MISERIA Y LA MUERTE EN VIDA Y SALUTACIÓN VIVIFICANTE

La escenificación de MASA, el icònico poema de Vallejo, es concebido en el Mural en base a multitud de personajes y las trompetas de una exultante resurrección numerosa y multifacética. Niños- ángeles deslizando sones y músicas de impacto y trocando la miseria y la muerte en vida y salutación vivificante.

La señorial testa, airosa cabellera, una llamarada, la del noble rostro de CÉSAR ABRAHAM, vibra en el centro, orlado con los blanco-amarillos del genial visionario y los rojo-naranjas del furor entrañable de su poderosa mirada, desde donde su mente monitoreaba sus creaciones por el altísimo grado de conciencia y la evolución conseguidas en su corta vida.

ENARBOLANDO LA BANDERA DE LA SOLIDARIDAD

Toda esa amplitud de miras, arriba, hegemonizando a su alrededor, muy arriba, en la cima de la solidaridad de su enjundiosa poeisis, radiante, con luz propia, brilla en pleno centro, ante el inmenso desierto , el cual simboliza el mundo actual, frente al cielo y el mar, en un horizonte empequeñecido por mano del hombre, pero donde azulea una esperanza infinita.

Desierto por la falta de valores y escaso en principios, por haber alejado a Dios de su universo, aquí sobresalen los innumerables pináculos de la Cultura milenaria, la Poesía ascendente y el Arte humanizador.

Desierto por ausencia y escasez, sobresalen, no obstante, libros diversos. Entre ellos los que son emblemáticos del poeta peruano que se hizo universal: CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA.

En este caso, el autor del Mural, hizo prevalecer los icónicos. Promovieron sus luces: “LOS  HERALDOS NEGROS”, “POEMAS HUMANOS” y “POEMAS EN PROSA”, pero fue enfatizado y con razón, el excelso poema vallejiano “MASA”. Aquí cuestiona y sacia la sed de vivir de todo ser viviente, enarbolando para los seres humanos la bandera de la SOLIDARIDAD UNIVERSAL.

DELIRANTE INSINUACIÓN A SOÑAR

Nomenclatura crucial de un universo visual basado en VALLEJO, inspirado con devoción por su poesía, admirando su origen, génesis y proyección hacia espacios cósmicos, que acogen reminiscencias y atisbos que van más allá de una simple visión escueta y superficial.

Viendo los diferentes campos, contemplando estas criaturas fantásticas, las cuales pugnan por expresar la carta magna de su inspiración, el coro sinfónico de la poética vallejiana.

Divisamos un pentagrama visual, la coreografía espectacular de un eminente registro plástico que bulle en los meandros de las neuronas de un poeta, Ladislao Plasencki, que se identifica con César Vallejo.

CANTATA PICTOGRÁFICA HONRANDO A CÉSAR VALLEJO

Una admirable semblanza pictórica. Cantata variopinta donde hombres y mujeres, peregrinos de un mundo, que sostiene la posibilidad inminente de un resurgir, una iluminación radical que evoca un renacimiento y una conversión seguida de una luminosa evolución.

RESONANTE CASCADA MULTICOLOR Y ELOGIOSA PLEITESÍA

Resonante cascada multicolor que invierte devoción y elogiosa pleitesía a la creación poética de un Vallejo Universal , por derecho propio, en un mural cuya amplia visibilidad en un mundo juvenil como el Campus Universitario de la UNT, masifica y recorre, incentivándoles y planteándoles un reto, a toda esa vasta juventud que año tras año recorrer estos jardines y sardineles rumbo a sus clases, camino al Saber.

SI ENGRANDECES A TU PUEBLO, TE HARÁS UNIVERSAL

Permanente performance de arte y reflexión, el Mural plantea no solo una alabanza literaria y plástica a la vez a César Vallejo, un peruano que brilla a nivel planetario, sino la firme plataforma que sostiene y emplaza la posibilidad contundente de aquella verdad que señala con firmeza, si resuelves impulsar a tu pueblo te convertirás en universal.

Tal es el mensaje elemental y grandioso de esta obra de arte. Si Vallejo, proveniente de un pueblo lejano a la metrópoli, con esfuerzo supremo, basado en el estudio, la lectura y el ahinco, pudo llegar a la cumbre de la literatura, con una poesía justamente basada en  la fonética y sintaxis del lenguaje cotidiano de la fabla santiagochuquina. ¿Por qué no intentarlo nosotros ?

Hacia eso apunta esta magna obra, jóvenes trujillanos, liberteños, peruanos en general y amantes del arte de la PATRIA GRANDE  y el Mundo. Eso es lo que grita el Mural en su callada quietud, esperando despertar conciencias y voluntades, tan solo con su apasionada impronta, con su espíritu innovador, motivador, impaciente, URGENTE.

 

HORA DE DESPERTAR Y TOMAR CONCIENCIA. QUE PREVALEZCAN LOS VALORES Y PRINCIPIOS

En nuestra PATRIA ya es hora de despertar, por eso nuestro pueblo se levanta, protesta y reclama. Para eso salen a las calles, sin miedo, con la frente en alto, pues ha llegado la hora de tomar conciencia, que por encima de todo prevalezcan los valores del espíritu y los principios, que nos vienen desde antaño, desde antes del Inkario, de nuestros ancestros.

Y HAY TANTO DE QUÉ SENTIRNOS ORGULLOSOS

Además de todas las riquezas naturales, arqueológicas y demás grandezas que posee NUESTRO PERÚ, hay tanto de qué sentirnos orgullosos. Hay tantos compatriotas nuestros, talentosos y geniales a los cuales emular, desde y dentro de pueblos humildes, pero donde  bullen los valores y los principios elementales que aún perduran en los hogares. Y justo es ese PERÚ PROFUNDO el que saca a flote lo mejor de nuestra PATRIA, del peruano puesto en valor por un artista como LADISLAO PLASENCKI.

Qué pueblo no dispone  de un maestro, un líder, de un músico, de un artesano en fin, que también es un artista. Lugares donde existen: Disciplina para elevar su adiestramiento en el aspecto material y mental. Respeto a los demás y sobre todo a los mayores, depositarios de experiencia y sabiduría, siguiendo las pautas de los Amautas.

POESÍA Y PINTURA, JUNTAS Y CONCOMITANTES, UNA SOLA PASIÓN

Una compleja y despampanante obra artística, la poesía y la pintura juntas y concomitantes, una sola pasión. Los más felices son y serán los jóvenes, los que acudan a sus aulas y tendrán como emblemático testigo de sus inquietantes andares, audacias intelectuales o científicas y cuitas, a este creativo mural que dice tanto si uno se percata de su valor e importancia, tal como muy bien han señalado la autoridad universitaria en la persona de su rector CARLOS VÁSQUEZ BOYER y su autor, el artista visual LADISLAO PLASENCKI. 

Si uno se detiene y observa, con cierto afán de insertarse en la pléyade de sus formas y sentimientos: el inmortal VALLEJO redivivo, en una delirante interpretación plástica de Ladislao Plasencki.

Se constituye  en un incesante deleite estético para exquisitos. Y no solamente para aficionados y conocedores.  Todos los que contemplen  este fastuoso Mural, están llamados e invitados a servirse de este banquete visual que tornará de tibios diletantes a relevantes , vibrantes , apasionados por la Poesía y el Arte.







lunes, 25 de septiembre de 2023

TUMBES-PERÚ: A LOS POETAS DE ECOPOESÍA 2023

TUMBES – PERÚ


A LOS POETAS DE ECOPOESÍA 2023: MI HOMENAJE


M A N G L E


Por Luis Albitres Mendo


En recónditos vericuetos
del mar y el río
surcas intrincado e indomable
a la vida.
Ella te impele a inhalar
el aire puro y amable
que te abraza.

Asciendes presuroso
por los verdes senderos de la savia.
Y tus miembros son fuertes
y tus ramas vigorosas
para afianzar tus dominios
en un medio hostil y feble,
incansable y airoso
conquistas la luz.

Mangle, palabra exótica
que nos trae recuerdos de fruta
 o flor en efervescencias marinas.
Aves, crustáceos, miles de insectos
y animales vivos
 pululan en tu seno,
repletos de vitalidad,
protegidos por tu aureola
en tus antros interiores
pueblas y nutres universos encantados.

Manglares fastuosos
aferrados a la tierra apenas
entrelazados e invictos,
avanzan marchando decididos,
ganándole espacio incluso al propio mar.

Fundando territorios logrados
gracias a esfuerzos de su empuje verde
y el pulso vital de su abundancia botánica,
empinándose gloriosos y festivos,
como tronos de vastas familias
de pájaros y aves marinas
que procrean enjundiosos, cantarinos y eternos
¡las magnificencias de Natura!

Émulos sois, Manglares, de los bosques amazónicos,
con firmeza y convicción preclara.
A lo lejos captamos
cómo buscan los espacios libres, luminosos,
cuajados de fortalezas, en sus troncos, ramas y hojas,
obtenidas en base a coraje y pasión.

Ya en pleno río mar, Mangle,
en ese ambiente salino,
tú sabes de luchas febriles
y en vorágine vital, alborozado,
acaparas verdes triunfos

¡elevando hacia el cielo tus victorias!








miércoles, 6 de septiembre de 2023

3 de SETIEMBRE, ONOMÁSTICO DE JUAN CARLOS PRIOTTI, GRAN POETA, NARRADOR Y ARTISTA PLÁSTICO ( BUENOS AIRES, ARGENTINA)


BUENOS AIRES –ARGENTINA: ALEGORÍAS DE LA NOCHE Y OTROS POEMAS de JUAN CARLOS PRIOTTI


LA INTENSA AVENTURA DE SOÑAR


Por LUIS ALBITRES MENDO


“Soñar un poema me causaba una extraña sensación, asimismo el efluvio hondo y humano de un desasosiego…(…) Y como su grácil desolación está latente en todo poemario, debo decir en esta especie de liminar, que la soledad es un sufrimiento sutil, silencioso, sin palabras, sin formas, que puede borrar del corazón el interés por vivir y del espíritu el bello significado de la intensa aventura de soñar. (…) donde el corazón con su alegría, con su ternura y su sangre, da garantía de eternidad”
Juan Carlos Priotti  ( Exordio al libro “Alegoría de la noche y otros poemas”)

BREVIARIO DE NOSTALGIAS


CAPÍTULO DE LA VIDA Y DE LOS SUEÑOS


E
n el poema ALEGORÍAS DE LA NOCHE, exultación de la vida y un canto suntuoso de los deslumbrantes sentimientos que desfilan al compás de las horas nocturnas, con sus temblores, fragilidad y claridades.

Una epifanía de humores brujos celebrando la magia y el misterio del vivir, en medio de un escenario de gloria, ornado del arco iris más esplendoroso.

Una desbordante imaginación, con un lenguaje de altísima jerarquía poética.

SIN PALABRAS y SIN TIEMPO es en cambio la evocación del lar natal. La comparación o el paralelo con la realidad actual del poeta, su nueva estancia.

En HUELLAS describe magistralmente un ocaso entrañable del terruño abandonado:

“El tiempo pasa/ Pasa la vida,/ hasta un sol rojo y agonizante/ y luego un borrón púrpura/ que se traga la noche”.

Para de inmediato enumerar persistentes memorias de sus querencias antiguas: “me falta la ausencia/ que trae el sonido de la lluvia,/ el relincho de un caballo,/ el viento en las montañas, el ímpetu del río”.

 GRÁCIL DESOLACIÓN LATENTE


U
n soliloquio que engloba poemas plenos de estruendos y atisbos que el poeta enlaza con certero dominio. La finitud del tiempo, el duermevela saturado de recuerdos, el péndulo de las horas, la soledad de la noche:

en el apacible torrente de las horas. / En tu imagen que se ilumina ya a la dicha/ vuelvo de ti”.

Rapsodas, sombras detenidas, elogio de las nostalgias. “Las voces confusas del silencio”, omnivalentes, se resisten a desaparecer.

El insomnio, los ensueños de la noche y los júbilos del despertar junto a la musa y el poema.

Eros y sus connotaciones ejercen un poderoso aliciente en la inspiración de este poeta enamorado del Amor: “ante el fulgor de una mirada, / y no poder salir del asombro./…/ la ardiente geografía del cuerpo. / Y en una explosión de delirios”, “¡ el recuerdo puede más que el olvido!

APASIONADO REFINAMIENTO GLORIFICANDO AL AMOR


E
nmarañado enjambre de versos diversifican los plurales mensajes amatorios.

El poeta se regocija repartiendo caricias y gratificaciones que ensalzan y preludian éxtasis, glorificando al amor en todas sus instancias :

“preludio: efímera luz, callada ausencia”, “…/ frustrado y maravilloso primer amor”, “con la lejanía que te inunda/…/ caricias perdidas en el sigilo de las horas/…/ ¡el encanto inefable de tu mirada!”, “insomne frenesí de la madrugada”.
“con la misma ansiedad que te poseo”. “Tal vez no eres el instante inasible”, “Soñé el dulce beso que eterniza/ el fugaz estallido de la carne”, “Ama la embriaguez del silencio/ desde la desolación de un paisaje”.

Bandada de palabras dulces al recuerdo o nostálgicas frente a las ausencias. Crepúsculos y amaneceres. Vértigos y abismos, el crujiente esbozo de un amor fugaz o los detalles más preciados de amores perpetuos.

El rosicler de su intensa experiencia amatoria se extiende sutilmente a sus versos, con ternura, insinuación y apasionado refinamiento.

El hechizo de las lágrimas, retornos y despedidas. Los rostros del adiós. Entregas, agonías, risas, voces, palabras. Felicidad en los encuentros, tristeza en las pérdidas.

El amor lo cubre todo y los efluvios emotivos y espirituales no se dejan esperar, brotan al contacto con estos poemas. Expanden el alma.

VOZ QUE LLEGA DEL ATARDECER


L
a vida y los sueños, recapitulación de una existencia exorbitante en relaciones amorosas enriquecedoras: AMAR SIN MEDIDA, podría haber sido el slogan que marcó el signo de su devenir por este mundo.

Parece que esa actitud de plenitud y gozo ha dirigido su vida, a tal punto que le confiere una energía singular, extrayendo de cada relación lo más rescatable, regocijándose al máximo en cada una de sus experiencias. Así lo confirman sus poemas.

ÁRBOLES DE LUZ EN LA PIEL Y EN LA HISTORIA

 AMERINDIA : CON TODOS LOS FULGORES DE UN ILUMINADO

 CON LA FURIA ANCESTRAL : EN LA MEMORIA VIVA DEL FUEGO




B
ello e inspirado poema en prosa, concebido y firmado a su paso por la ciudad de CAJAMARCA en febrero de 2004. En él, con todos los fulgores de un iluminado, de un verbo enfurecido, blande la palabra y la sanción histórica por el genocidio. Él mismo lo presenta y explica:

“Ni la exégesis ni la criba de la memoria son suficientes para expresar en palabras, versificando la grandeza y el posterior genocidio de nuestros abuelos patriarcales, árboles de luz en la piel y en la historia de Amerindia, escrita y tergiversada por el conquistador español. Y yo pertenezco a esa historia despojada gran parte de la verdad, de la identidad, con el estupor del avasallamiento que sufrió durante más de cinco siglos, a mano de otra cultura, hasta la hora feroz del ocaso. De allí nacen mis poemas, con mucha rabia en los versos escritos y en el corazón”.

AMERINDIA EN LA SOMBRA DEL OCASO

“…inmenso el océano, larga la hora feroz del ocaso. ¡Fue ayer! Y los bajeles más altos que las olas, sobre la Puerta del Sol; las fogatas que velaban los chasquidos del viento en el Rumi Tiana, arriaron los leños. El adelantado de Castilla cubierto de armadura, todopoderoso, gritó en la Plaza Mayor: ¡Soy el conquistador, oh señor del imperio! Obsedida la muerte, se despeña por la oscuridad del instante con retumbo de corceles, mosquetes, despojos, y detrás la Hidra como ofrenda al Dios emplumado. Así empezó el holocausto, el día sin nacer. El oro y la plata en el Cuarto del Rescate, no saciaron la ambición ambicionada del barbado. En los fuegos rituales callaron las quenas y a su vez la chicha, las danzas. La noche fue larga en Cajamarca. Silencio en los templos, dolor en los Andes, y la luna en la oquedad del crepúsculo, saliendo de vasijas como un rayo flamígero. El buitre ensangrentado en la plaza, el verdugo impávido a los pies de Atahualpa Señor del Tahuantinsuyo, y la muerte con relámpago de cordel y espada trasegando el alma del Imperio a otro cielo. Fuego en el oro, sangre de lluvia y el cóndor furibundo en el cuenco de arcilla de los dioses decapitados. Reinos muertos, ¿dónde hallar la fuente sagrada que purifique los ojos que no ven al Hijo del Sol? Entre tanto la sangre de los muertos insepultos, la sangre cordillera empapada en las piedras, espera a la sombra de los dioses decapitados.

…Y después de la noche, un poco antes de la aurora, los muertos que acunan a los vivos, piensan en dibujos de cerámica y sueñan con nacer de nuevo. El cóndor, heraldo del Ande, hace arder un fuego de certezas en lo alto del nido, y sobre él se tiende y espera…¡más de cinco siglos! Los pájaros en el umbral de la mañana, como rapsodas de otro amanecer, cantan elegías en la memoria viva del fuego. Oh seguidores de huellas, buscadores de semillas, arrieros de agua en la corteza del desierto. En un presagio de Reinos Muertos, Amerindia despierta en la sombra del ocaso con la furia ancestral en cada hueso, para trazar sueños imaginarios sobre los Andes”.             Ciudad de Cajamarca, febrero del 2004.



Este magnífico poema se ha transcrito completo por su medular trascendencia. Retomando la memoria hacia fechas nefastas para los auténticos dueños de estas inmensas tierras, el inicio de la rapiña con los invasores. 

Escrito seguramente después que el poeta visitara el célebre Cuarto del Rescate, el autor se ha inspirado con tal potencia creadora, en este choque de dos mundos, arremolinando furias ancestrales, entonando, desde estos cuerpos desparramados y cenizas, fruto de la pólvora desconocida para los nuestros, el grito más humano y desgarrador, anunciando el Ave Fénix de esta raza bravía, de este pueblo fuera de serie de la AMÉRICA ANDINA.

CUSCO…EN SOLEDAD DE DIOSES



E
n la senda del que busca entre sus sueños, realidades idas, Priotti indaga entre las callejuelas desiertas o pobladas de la ciudad imperial, para impregnar su poema de rabias inconclusas y ansias no satisfechas:

Y este es el Cusco…/-claridad del ocaso sobre la piedra-/ de los siglos oscuros de la cruz y la espada,/ de la memoria ancestral en los altos muros/…/ como escuchando las sombras correr/ detrás de una herida que aumenta.// Mas unos ojos estirados y no tan negros/ anclados en la piedad de la chicha,/ no se dejan seducir por la mirada/ de llegar hasta mi piel y preguntarme:/ ¿Importa tanto esa luz en la memoria/ que alumbra el orgullo de los vencidos?// (…) Porque hay ruinas en soledad de dioses/ a los que el tiempo devora…/ más allá del grito germinal de los muertos,/ recién resurrectos a la verdad del canto.// Ante todo el olvido…¿serán solo palabras?/ el mea culpa que ronda en la conciencia/ esperando, como el Hijo del Sol,/ que el silencio nunca se vuelva vacío./  Hoy, por caminar sus calles, ¡me desvivo!/ Por su eternidad tiene nombre mi poema. Ciudad del Cusco, febrero del 2004.


La inspiración de un poeta, embargado por sentimientos encontrados y presionado por la impotencia ante el desastre y la injusticia, trae a colación versos memorables, sin dejar de sellar sus sentimientos más prístinos a favor de los nativos, los genuinos propietarios de estas feraces tierras, que nunca debieron dejar de ser dueños de sus propios destinos.
El poeta recorre, ahíto de sombras y visiones, alucinado, absorto ante sus calles de piedra en subibajas; perplejo ante contradicciones e injusticias, cóleras contenidas con resignación por los que antaño fueron señores de estos reinos. Reconociendo deslumbrado la importancia sustantiva de una ciudad de contundente prestigio planetario, Cusco, al igual que Atenas, Alejandría, Roma, etc.

PÉTREA BELLEZA, ALBA INVENCIBLE

ELEGÍA A MACHU PICCHU

“Entre el sol y el dulce don de la lluvia,/ tus alas de niebla y de verde musgo/ emergen con la eterna majestad del cóndor,/ y también tu azul mitología de silencio.// (…) Qué solsticio de lo efímero duermes,/ ahora lejos, en tus ruinas, / más allá de los siglos donde el sol iluminaba/ tu pétrea belleza como un alba invencible.// (…) Y en tu eternidad de santuario crece el vacío/ como la memoria en tus piedras,/ recordándote paternal de mi canto.” Alturas de Machu Picchu, febrero del 2004



E
ncontramos tanta sensibilidad poética frente a la grandiosidad de Machu Picchu como la del célebre Premio Nóbel Pablo Neruda, nacido en Chile. Otro gran poeta que enorgullece a la privilegiada AMÉRICA ANDINA, por eso en sus Alturas de Machu Picchu, sintiéndose americano y andino se inspiró tan conmovido.

AMERINDIA: Un neologismo como título o lo que nosotros llamaríamos AMÉRICA ANDINA, un puñado de poemas inscritos con fuerza implacable y a la vez convincente, zamaquea la obsesión de invasores y sus instituciones, que se hicieron de la vista gorda por siglos, con pocas excepciones como las de Bartolomé de las Casas y unos cuantos más, dando pie a que la infamia y la inclemencia crecieran abyectas, inhumanas y crueles, contra los genuinos dueños de estas tierras.

Según nos enteramos por un artículo de Rodrigo Montoya Rojas, citando a otro autor, de doce millones de habitantes, en aquel entonces, se redujeron a unos 200,000. Es decir sobrevivieron solamente un 6 por ciento. Qué tal barbarie ¡ Nefando crimen que la Historia no ha castigado!
De la eclosión del furor y la rabia contenida, insurgen furibundos poemas de rechazo, resistencia, reclamo y condena.


EL PARAÍSO DESCONTINUADO


I
dílico y al mismo tiempo trágico. Poema donde se agitan amarguras, dolor y un llanto contenido. Magnetismos del sol, imán de los rayos de la luna y todas las instancias emocionales de recuerdos dolorosos. La verdad de toda invasión. Y la terrible sensación de las pérdidas de preciosas sabidurías. Tener consciencia del paraíso descontinuado.

LLORA EL HIJO DEL SOL

“Conozco un rincón en el Valle Sagrado,/ donde se ve la sombra de la luna/ y las lágrimas del sol/ (…) Edifica Pachacútec en piedra dura/ la ciudad que aflora grietas de sol/ y siglos de amargura.// Renacida en bellas catedrales,/ el Evangelio contempla en sosiego/ el frenesí de la espada/ que abre las heridas, como si fueran ojos que despiertan./ Nadie ni nada puede comprender/ la gran tristeza del silencio/ que merodea entre los altos muros." Ciudad del Cusco, octubre del 2010 


El GRITO DE LA SANGRE: COMÚN ORIGEN Y FRATERNIDAD HUMANA


 TIAHUANACO, La Babel Americana

El horizonte aún llena el espacio vacío/ abismal y distante,/ Capital del Imperio Megalítico,/ laberinto mitológico de Tapires Gigantes/ vidriando un crepúsculo de piedra./ Toco pedazos de gloria con mis manos/ y siento cómo todo cambia…/ hasta la noche en su inmensidad,/ cuando la luna se enreda al ocaso,/ sola, asomada, moribunda./ Y en el reflejo infinito del Titicaca/ reposan tantas, tan diversas historias/ escritas a espaldas de los dioses./ Aquellos que fueron divinidades/ y se volvieron esclavos,/ tallaron a sangre la Puerta del Sol,/ pirámides, templos…/ donde mil años son como un día./ Transformado el discurso del tiempo/ y el mundo olvide cómo fue el origen,/ quién recordará la mentira/ que por venir de otra tierra/ no nos une el grito de la sangre,/ hermano mío, lejano,/ fundando mi esencia americana.     Tiwanaku (Bolivia), febrero del 2013  


E
s el poema cumbre de una emoción espiritual empecinada en reafirmar la esencia prístina del ser humano, que habiendo nacido aquí o allá, es la misma sangre la que nos identifica doquiera veamos la luz, dando como resultado un resquicio alucinante para asomarnos hacia horizontes inimaginables pero ciertos, de reinos antiguos y felices.

AMERINDIA: Saga de memorables poemas con temas históricos y asuntos medulares de nuestro pasado esencial que inspiran a Juan Carlos Priotti con un ardor inmarcesible.    Querencias febriles abrazadas a la Historia con pavor y justificada ira estremecen a los atónitos lectores quienes no salen de su asombro, cómo un argentino, de raíces italianas, puede identificarse tanto con el ancestro sudamericano. ¡Grandeza del espíritu humano de este genial poeta!

La influencia de los Inkas y de la Cultura Andina tocó Argentina Norteña, que es la zona de donde procede el poeta y donde, según señala él mismo en luminosos poemas, existieron Comunidades Autóctonas tan dignas que defendieron con valentía indomable su libertad.

HOLOCAUSTO DE LOS QUILMES (Quinientos Años Atrás)


A
 modo de explicación, ya que es totalmente nuevo para algunos de nosotros. Es la primera vez que tenemos noticia de esta aguerrida y valerosa comunidad.

“Los Quilmes fueron una de las más célebres parcialidades de la etnia Diaguita, que habitaron el Oeste de la actual provincia de Tucumán. Por más de una centuria opusieron una tenaz resistencia a los colonizadores españoles durante los siglos XVI y XVII”.


Ante la derrota, fueron desterrados.

“Las mujeres, desde un peñasco en lo alto de la ciudadela, eligieron arrojarse al vacío con sus hijos en brazos antes de verse sometidas. En el largo camino de mil doscientos kilómetros, de los dos mil solo llegaron doscientos hasta la Reducción de Santa Cruz de los Quilmes, en la cercanía del Río de la Plata, que devino en la actual ciudad de Quilmes en el gran Buenos Aires”.


FINAL PARA UNA TRAGEDIA: EL DESTIERRO DE LOS QUILMES:

 ABRAZADOS AL RESPLANDOR DE UNA LÁGRIMA…SE VOLVIERON UN RELÁMPAGO


Dantesco el panorama del destierro.

“Los muertos que caminan por Yokawil,/ son solo eso,/ espectros sin rostro ni sueños./ Y lo que dolor fue, vuelve a ser dolor/ a la hora de evocar el destierro,/ abrazado al resplandor de una lágrima.//


El dolor centenario por estos terribles sucesos inflaman de un modo singular la sensibilidad del poeta.

“Al pie del vasto manto de montañas,/ los pasos del tiempo penden exhaustos/ con la bárbara sentencia en la agonía,/ de los que resistieron acosados por años/ y se volvieron un relámpago de piedra./ Solo los dioses reclaman por ellos/ con sed y pesadillas./ ¿Qué hacer, si ya no están?/ Un vórtice de viento atiza las cenizas/ del pasado distante,  cegado de oscuridad.//


Realmente impregnado de esa mirada propiciatoria a los vencidos, el autor lanza su imprecación:

“Despojados del ritual junto a la hoguera,/ el ocaso desciende con ojos turbios/ que miran hacia dentro,/ arrancando la epidermis de los gritos/ sobre un peñasco en la Cumbre del Alto,/ pucará guardián de la indeleble Gesta/ y sepulcro en que reposa el recuerdo.// Cómo despertar la memoria del cóndor/ en ese abismo paraíso de osamentas./ Cómo.//


Y llega el momento de la inspirada reflexión andina. Y también cómo la historia oficial, la que nos enseñan en escuelas y colegios, no siempre está ajustada a la verdad. Más bien es la versión de los vencedores. Y ellos se encargan de eliminar y ocultar la verdad de los vencidos.
Por ello, nos da ejemplo el poeta, qué importante es hurgar e investigar,  a fin de encontrarnos cara a cara con la verdad de los acontecimientos. Aquí entran a tallar historiadores, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, y con la intuición del genio, poetas y escritores.

“Y el Amauta me recitó el Intihuatana,/ y todo parecía tanto…/ que no supe si sentir rabia o tristeza,/ por esa herida abierta y sangrante/ como un mal sueño que no despierta.// Lejos,/ las raíces perduran tras la distancia/ con el olor a tiempo de los libros,/ y el sol golpeando en la ventana/ de los vastos letargos de la historia./ La que yo recibí,/ la que dejé hacer,/ la que yo hice,/ ya que son muchas las páginas en blanco,/ y demasiado el olvido y la mentira,/ y las sombras muchas/ en las que solo puedo escuchar…/¡el envolvente sonido del silencio!            Tucumán, enero del 2000. 

 

EL FUEGO Y LA CENIZA. A Inkill, el rostro de Yokawil

 

L
eyendo este poema fuera de serie, imbuído de magia y misterio; la magia de travesías etéreas y el misterio de estar ante un dios ancestral, nos traslada a un universo particular cuya singularidad estriba en el doble juego de los dos nombres (Inkill y Yokawil) y el imposible diálogo y transmutación ansiados a porfía por el poeta.
Bellísimo poema que trasunta la identidad absoluta con su medio, la integración con la patria chica que lo vio nacer y el ensueño personalizado de un espíritu que ansía cierto infinito, concretizado en un mito antiguo de su tierra, atisbado apenas por los lectores, en versos engalanados de ese halo neblinoso que le confiere un matiz existencialista y surreal.

“No sé para qué desdoblar mi desvelo/ siendo simplemente yo,/ un sueño atemporal que dibujo/ por un instante/ con el lábil párpado de tu sombra./ Todo vuelve un día,/ despierta las lágrimas/ y mi corazón comienza a ahogarse/ en esa lejanía,/ en la que tú no estás presente./ Aquí estoy,/ aunque no me veas/ me perderé en la pátina de tu vientre./ Pero me doy cuenta/ de que solo eres un retrato,/ de que tú ya no me escuchas/ para seguir ardiendo./ Tu fuego allá,/ el mío acá,/y entre los dos un abismo de ceniza/ que llena no solo tus días,/ sino también tus noches.                  Tucumán, enero del 2000


A
LEGORÍAS DE LA NOCHE Y OTROS POEMAS, poemario de Juan Carlos Priotti (Argentina), finaliza magistralmente con un capitulo especial titulado FLORILEGIOS de doble inspiración, a dúo con la poeta Carmen Amaralis Vega Olivencia (Puerto Rico).
He aquí una muestra transparente de integración y altruismo. Por ello, el análisis y la reseña de este breve pero riquísimo e intenso intercambio merece artículo aparte.