viernes, 27 de septiembre de 2024

80 AÑOS DE EXISTENCIA, MÁS DE 50, EN LA ACTUACIÓN: FELIZ CUMPLEAÑOS MAESTRO :SEGUNDO VARA BALCÁZAR: PASIÓN POR LA POESÍA DE VALLEJO


L.U.R.Í.N



SEGUNDO VARA BALCAZAR,


AMOR A LA POESIA DE VALLEJO 


Por Luis Albitres Mendo


Con gran éxito se llevó a cabo el IV FESTIVAL VALLEJO en el Colegio Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Lurín, bajo la dirección de Segundo Vara Balcázar, profesor de Literatura y arte, eximio declamador y actor sobresaliente. Somos testigos de cómo el profesor Vara se transforma y nos transporta a espacios de un impacto emocional fuera de lo común cuando declama los poemas de ESPAÑA APARTA DE MI ESTE CALIZ , de POEMAS HUMANOS y de TRILCE.

Con mucho sacrificio y entrega el profesor Vara, ayudado por los alumnos que reciben sus enseñanzas en diferentes secciones de educación secundaria y se identifican con los ideales vallejianos, ha logrado impregnar en los padres de familia la importancia del festival de Platos Típicos de Santiago de Chuco, tierra de César Vallejo.

Segundo Vara Balcázar, conocido por su transparencia e integridad ha contagiado su admiración y fervor hacia Vallejo, el amor a su poesía, la que exalta en el valioso Concurso de Declamación de la Obra Vallejiana.

FASCINACION POR VALLEJO

Se dictaron talleres para alumnos interesados en arte y literatura. En danzas animaron los sentidos las poetas Anatolia Aldave y Verónica Solórzano, copando la atención de los presentes. Sonoros aplausos y entusiastas vivas no se hicieron esperar. Siguió luego el Concurso de Declamación con una competencia de barras que fue un duelo paralelo entre las secciones participantes.

Debido a la excelente calidad de los concursantes de Platos Típicos los profesores y poetas integrantes del Jurado tuvieron serios problemas para declarar a los ganadores. Finalmente optaron por un primer, segundo y tercer puesto, pero en realidad todos merecieron los premios.

 La patasca o el shambar, el cuy shactado o la gallina guisada estuvieron sumamente sabrosas, lo mismo los riquísimos postres en base a mazamorra de calabaza, lo que en Cajamarca y Trujillo llamamos chiclayo, también los alfajores de manjar blanco.

Fue muy agradable la gentileza con que las madres de familia del concurso y sus hijos estudiantes ofrecían sus potajes. Una prueba que la bondad humana sí existe. El secreto está en saber estimularla. Y aquí interviene el papel de Vallejo: "la poesía y el arte humanizan al hombre".

Todas las actividades culturales que se llevaron a cabo el 30 de abril último, coadyuvaron para recordar a Vallejo, exaltar su nombre, y por supuesto realzaron su grandeza poética.
Asistieron personalidades del arte y la literatura:

- Movimiento Cultural CAPULI, VALLEJO Y SU TIERRA: César Vallejo Infantes, Ramón Noriega Torero y esposa, Elsa Morales, Raúl Chávez, Lidia Vásquez Ruiz, Vicky Chamorro, José Cruzado y su señora madre.
- Sociedad Universal de Artistas y Literatos (SUAL): Angel Edgardo Chirinos Lavander, Luis Idelso Albitres Mendo y Armando Azcuña Niño de Guzmán.

- Asociación de Escritores y Poetas Ancashinos (AEPA): Anatolia Aldave, Verónica Solórzano y Áureo Sotelo.

Fueron premiados los afiches más artísticos y los que poseían mejor proporción, armonía y estética, tanto en las letras, imágenes y fondos, amén del mensaje de los textos escogidos. Por supuesto también se evaluó el color y el diseño.

Por lo visto y oído, este año el evento cultural FESTIVAL DE VALLEJO, ha superado todas las expectativas, tanto en creatividad como en formato y presentación. Como nunca los pequeños quioscos, llamados también tambos o pascanas, estuvieron adornados de diferentes maneras. Cada cual inventó sus propios atavíos, a cual más llamativo, creativo o colorido. Retratos de Vallejo, bayetas peruanísimas, tapices con diseños andinos etc. Todo se llevó a cabo con gran suceso y los niños y jóvenes al final del acto con mucha disciplina y escuchando la voz del maestro Segundo Vara, se esforzaron en dejar todo limpio y ordenado. Como debe ser.

En suma, una auténtica fiesta de camaradería, amor a la poesía de Vallejo y al arte. Valoramos en el liderazgo de Segundo Vara Balcázar, su espíritu emprendedor, la sublimación de su trabajo y su entrega incondicional en bien de la juventud.

Mis congratulaciones más sinceras a todos los participantes, con la seguridad de que el próximo año esta fiesta del espíritu seguirá floreciendo.

Fuente: Blog Chiquián y sus amigos de Nalo Alvarado.

REMEMBRANZA EN EL DÍA DE SU CUMPLEAÑOS: 27 DE SETIEMBRE: QUÉ BUENO QUE PEPE VARGAS HAYA RECIBIDO HOMENAJES Y RECONOCIMIENTOS, EN VIDA, A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL!!!

 

CAJAMARCA- PERÚ: INQUILINO DE LAS SOMBRAS de JOSÉ GUILLERMO VARGAS RODRÍGUEZ


INQUILINO DE LAS SOMBRAS


Poemario de JOSÉ GUILLERMO VARGAS RODRÍGUEZ





IRRADIANDO BOHEMIA Y ALEGRÍA


Por Luis Albitres Mendo



JOSÉ GUILLERMO VARGAS RODRÍGUEZ (Bambamarca-CAJAMARCA, 27 de setiembre de 1937), escritor, poeta, periodista, músico, profesor y promotor cultural peruano de grandes quilates literarios,  recientemente honrado con un Homenaje Internacional en Quito-ECUADOR, que llevó su nombre. En años anteriores ha sido homenajeado con sendos reconocimientos literarios y distinciones internacionales en ARGENTINA, PUERTO RICO y otros países hermanos.

Editor de muchos libros de otros poetas en su propia editorial, publica una revista OLANDINA, de relevante valor literario, a nivel internacional. Presidente y fundador de la CASA DEL POETA PERUANO junto a otros poetas peruanos, ha llevado a cabo innumerables ENCUENTROS NACIONALES E INTERNACIONALES en diversas ciudades del país, logrando grandes éxitos.

En esta oportunidad hemos reseñado uno de sus últimos poemarios INQUILINO DE LAS SOMBRAS.

    
EXISTENCIA AHÍTA DE NOSTALGIA Y SOLEDAD INFINITA


LA CALLECITA ENFERMA: Callecita del Callao que la transmuta en su propia existencia ahíta de nostalgia y soledad infinita, si bien salpicada de sabores y olores extranjeros:

  Boca de recuerdos/ torciéndose en almanaques/ de marinos tuertos/ manilargos, pata e’palos…/ asaz contentos/ con garrafas de ron portorriqueño.// Callecita chueca y resabida/ escondida en balcones que tiritan/ al paso de brisas y sirenas de barcos,/ en caracolas enredados.// (…) Antigua calle chalaquita/ al ritmo mismo del tabaco en Singapur… Callecita sola, enferma de ausencias…

Reminiscencias de José María Eguren, en plástica mirada cosmopolita:

  No hallarás, de seguro, refulgencias/ o libreas de seda de Indochina/ acostumbradas en mansiones:/ Los que moran acogieron –por tu culpa-,/ geranios colorados a sus pechos/…// Tampoco verás gorriones, ni calandrias/ que canten sobre chinos jarrones jaspeados,/ ni pájaros danzando sobre un cordón de cetrerías;/…/ No oirás rumores de fontanas o lagunas,/-tal vez cromáticos seseos de voces entrañables/ que se fueron…/ ni verás océanos azules pintando/ jarcias y veleros en sus lomos…


ATROZ MELANCOLÍA SIDERAL


En INOPIA, el dolor y la desarmonía se han hecho arte poética. Pinceladas certeras sobre el agotamiento del amor, el torturante lastre de la convivencia forzada, solo por los hijos o nietos, la terrible causal de muchos divorcios actuales, las desavenencias a raíz de la incompatibilidad de caracteres.
Imagínense, después de una luna de miel brillante y prometedora se desvanece todo y aparecen los desafueros y el desamor. ¿Todo a causa de la inmadurez amorosa o de la incapacidad de convivir con una persona tanto tiempo?

En INOPIA, el poeta exterioriza una gran verdad: los que sufren son los hijos:

Se hacen daño conviviendo/ Agotamiento existencial…/ Gemidos grises de oboes/ destacan stacattos de estulta coexistencia.// No hay partitura que leer se pueda./ Pareciera que la luna se durmiera/ Sobre un mar crujiendo herido/ en atroz cacofonía./ Humo espeso oculta sables de sus verbos/ y bandadas de cernícalos picotean en sus ojos.// Urracas parlan agonías/ y afónicos violoncelos/ intentan soldar sus cuerdas/ cual aortas de un sentenciado.// Los niños intentan jugar…/ pero no cantan.

En EL LAR ENVEJECIDO percibimos el paulatino desgaste de una existencia, el desenlace de un amor deteriorado, donde yacen ocultos o transmutados la desazón, el desaliño emocional y muchísima desilusión, amen de otros sentimientos liderados por la decepción y la culpabilidad.

La casa, es el propio autor y exterioriza auto compasión, si bien es cierto, con un alto contenido poético, el cual ostenta un gran sentido catártico.

En LA CASA QUE MUERE DE PIE: Poetiza con pasmosa nostalgia, la casa en que vivió su más tierna infancia. Prodigiosa creatividad auscultando las ausencias o los recuerdos del pasado.


BEODO DE SUEÑOS:  DELIRIOS DE UN BARDO


BALADA PARA JOSÉ GUILLERMO pinta con claridad de metáfora poeta-casa o poeta-día de caza. Parece que las cetrerías, los galgos y las lanzas vibraran para siempre en el inconsciente del poeta. El autorretrato o la auto compasión titilan una vez más.

 del alba o de la tarde/… Un rostro, un labio, un pecho/ gemelos al mío/ seguro has cogido.// Tráemela contigo/ fundir quiero en ella/ Mi rostro,/ Mis labios/ Mi pecho/ Mi alma.

Con resonancias de Carlos Oquendo de Amat, bello el poema A MI PADRE:

Tu nombre a mí viene/  cual rondallas de julio:/ a veces triste,/ en otras,/ en zarabandas trabado…// Siempre sepia/ tu imagen madeja/ es salmo de plata/ en telares del alba./ En tu mirada retorno/ de un viaje perdido.

El grito de la congoja, la desdicha y el desalojo en SOLO:

 ¡Fantasmas! …¡Fantasmas!/ ¡No se vayan!/ Traigan sus manos/ al fogón de mis besos/ a mi pecho agitado…/ beodo de sueños.

EL NIMIO PROCESO DEL SILENCIO resume una vida complicada, arisca, enrevesada en complejos y ásperos diálogos consigo mismo y los que lo rodean.

EGLÓGICA es el canto de un viajero optimista, mientras THE END es un poema donde los versos saben a derrotas y pesimismos propios de un Cioran latino.


ILUMINANDO SUS DELIRIOS


De agonías y aquelarres, olvido y llanto hablan con abundancia YO TENGO LA SENSACIÓN EXTRAÑA REQUIEM PARA EL VIENTO.

En REQUIEM PARA UN GATO MAULLADOR asciende hacia espacios poéticos de gran valor, demostrando que los poetas aman tanto a seres humanos como a sus mascotas:

Gato maula, saltimbanqui y malcriado…/(…) Destino ciego te trajo a mis ventanas, Micifuz/ delineando sin cartas ni tarot…/ un amor perdido por absurdos./ Como sombra astuta danzas…// Es un morrongo atleta y negro como noches/ con dos faros de verdísimo primor./ De noche, ilumina mis delirios.// (…) ¿Aniquilar quisieron el color de la esperanza? // (…) proclamando con dolor este romance.// El gato negro se ha ido con el alba.

Inspirándose en todo lo que le acontece, LA VIDA QUE NO CESA, a propósito de las Bodas de Oro de sus padres, los poemas tocan temas tan variados como las furias e impertinencias de un vecino, el perdón y la nostalgia, el can del ventrílocuo, tratando de convencer, antiguos banquetes familiares que despiertan su nostalgia, memorias del pasado, el molino y las estatuas.

Casi siempre aparece su otra pasión, la música. Y desfilan referencias a Chopin, Vivaldi, Zarazate, Serrat y su vihuela.

LA MEMORIA DEL ESPEJO, un pasado que refriega sus disfraces y entretenimientos. EL BAR DE QUILCA, la morbosa expectativa frente a los tragos y el desbande y raje posteriores.
   
En SALMO BALBUCIENTE, dedicado al poeta ecuatoriano y magnánimo amigo HORACIO HIDROVO PEÑAHERRERA en Poza Honda Manabí-Ecuador, brota una atinada inspiración.

Surge en TERMINAL el músico impenitente: guitarra, cuerdas, capotrastes y clavijas, atriles, salmos, himnos y una “batuta corroída de un viejo músico romántico”, partituras de cantos y responsos, viola, etc.

Esclarecido mensaje del poeta, “de tanto acariciar aldabas y portones” en busca de ansiadas caricias, surge el niño interior, anclado entre nostalgias ( Aviso Clasificado I y II ).

En efecto, destilando desilusiones, el autor se desangra pero sobrevive: Es horrible vivir deshabitado/ con un poema trunco bajo el brazo/ y un amor ridículo arrastrando en la vejez.


ALUCINADO DE POR VIDA:   EN PIEL DE LERDO INFANTE


MEA CULPA: Oración personal plena de lirismo de un hijo pródigo que arrepentido proclama insensatez, perdón y ternura.

RETRATO: Excrecencias que buscan la catarsis, persistiendo en imaginarios personales como acápites de tradición oriental, la música, los músicos y toda su parafernalia. El aliento que concede la formación religiosa y la profundidad espiritual que proviene desde padres y abuelos, hacen de este poeta un excelente confidente en plena madurez:

Pude ser músico o artista de plazuelas,/ titiritero o vendedor de veleros o conejos/ torero entusiasmado de verónicas suicidas…// Mas, la brújula del cielo/ se introduce en mi piel de lerdo infante,/ transportándome aterrado hacia el sur arequipeño/ en un viaje sin regreso.// Acunándome plegarias en maitines y salmodias/ discurrió mi infancia y mi atroz adolescencia./ (…) Al trote y cavilante quijotesco/ (con jaca y sin molinos a la vista)/ escribiendo voy mi nombre entre las nubes/ (…) Soy pastor de gemas del rocío/ y hago pentagramas en estepas salitreras,/ rocío y pentagrama otorgo a cernícalos y ovejas/ a cambio de un ósculo prendido en los faroles./ Aún así,/ soy cántaro con voz y agüita clara/ y mis barandas hechura de copos y campanas/ las planto entre columnas de cigarras y gorriones,/ pues yo nací en Septiembre y en plena Primavera.

Poético autorretrato que sintetiza toda una novelesca vida, ahíta de augurios y sorpresas. Abrazado en plegarias optó por los interludios que contagian serenidades inéditas, la música gregoriana y la sacra. Obtuvo graduaciones para sortear la vida.


INVENTANDO MELODÍAS QUE REGALA A MANOS LLENAS


Erotismo que parte desde TOPOGRAFÍA TÁCTIL, sigue en CANCIÓN DE LA NOSTALGIA, inventando caricias y turiferarios corporales.

SENECTUD: La metáfora de la gaviota la reiteran muchos poetas con distintas simbologías y sentidos diversos: Pobre gaviota ignota/ terca veleta en ruta/ y al fin, con el ala rota.// (…) Ignara y fatua coquetea/ frente al gallo veletero/ que asevera solo el viento/ que lo impulsa…

Seguidilla de apuntes autobiográficos, asaz agridulces y auto indulgentes ( OLÍGRAFO DE PUÑO Y LETRA, INMISERICORDE, EL ESPEJO ESMERILADO, OLÓGRAFA, JUBILEO, ANDRAGOGIA, ANODINA, NOCTURNO, CONVICTO POR DELIRIO o el áspero filosofar de LUZ DORMITA EN EL NOCTURNO.

Todos ellos revelan tristes malentendidos de alcoba que definitivamente lesionan. CLAVES DE BACHMISERERES Y LAUDATES, la sensibilidad del poeta siendo materia prima para la creación de una poesía existencial, vívida y atroz.

Adrede, el común denominador de estos poemas, la terrible convicción de tener a su niño interno, enfermo de incomprensión, falto de aire y libertad, ahíto de ternura, desfallece intentando ganarse empatías que ajenas se muestran, incluso de sus seres más próximos, los suyos.

La tentación del fracaso acude presta pero el poeta se eleva, rompiendo olas, contrastando sus desdichas, convirtiéndolas en perlas, inventando melodías que regala a manos llenas:

  No hay armonías que no recalen en mis oídos/ o un canto de alegría que mis hijos lo salmodien./ Abro cartas con el temblor fresco de las lluvias/ y beso al primer cartero que toca mis aldabas./ Me trenzo conmovido en las retamas de los brazos/ que me abrazan y ya no tengo aliento/ a devolver tanta ternura envuelta en hombres buenos. No cuento los dracmas que el destino o el trabajo/ me devuelven y miro grato los vitrales/ que Dios presta…

Extracto del poema MALDITA DESCRIPCIÓN DE JANO, donde la contraposición, el contrapunto de los contrarios, los pesares y dolores de corazón no encuentran arrepentimiento y enloquecidos son lanzados al viento.

PINTURA FÚNEBRE, escrita como poema en prosa, exhibe algunos versos de enorme trascendencia con un lirismo especial: Las praderas mimetizan el ritmo del paisaje y el pentagrama de la aurora, ahogándose en picada, cae en el espejo del turpial./ Por no besar a la Luna, llora el susurro y calla.// (…) y escribo Mi padre ha muerto./ Desde entonces, atado al torrente de mis venas, arrastro su cadáver./ Por no besar a la Luna, llora el susurro y calla.

En DESDE MI VENTANA, apuntes de orden recordatorio de antiguas experiencias que tienen que ver con frailes , vigilias, tañidos y costumbres añadidas a sus cargos.


CAPÍTULO II:  SILABARIO ELEMENTAL DE EROS


Largo espiral de un sinfín de amoríos rastreados en versos que ostentan perfumes diversos de plural valor poético.

 EN AZUL ALUCINACIÓN

Extraviado, atávico y rijoso, sus poemas reptan a porfía un erotismo enriquecido de ataviadas visiones orgásmicas orientales, con todas sus alternativas. Imágenes órficas. Desvariado e hiperbólico, el poeta se sumerge, en algunos casos, en metáforas nada imprevistas ni improvisadas, explicitando la añoranza de maniobras, juegos y encuentros amatorios.

La mayoría de poemas son subyugantes. El poeta, con recursos de toda índole, especialmente lingüísticos, musicales, religiosos y hasta plásticos, expresa percepciones, emociones y sensaciones que no son tan comunes.

No obstante, con tanta sensibilidad, con el enorme potencial manifestado en sus poemas, se muestra un tanto apresurado, irregular, sin conceder a algunos poemas la última perfección.

Ya que la poesía, la lectura y la literatura en general, constituyen procesos, herramientas y utensilios de SENSIBILIZACIÓN, en los poemas eróticos, con todo el bagaje poético que posee, podría haber sido menos explícito y más sugerente, dotándole a su poética un aliento de mayor relevancia y jerarquía.
 A continuación una sintética visión de lo mejor de estos títulos y poemas, en opinión personal:

UN OJO GUIÑA EL CISNE: Esclavas mozambiques/ bañan y tornean tus columnas/ con mirra, miel y dátiles./ Los muslos tensan ritmo/ del cisne que baila y pavonea.

BREVE SQUERZO DEL SILENCIO: El silencio tiene forma y sello/ envasado en tu silueta/ y hasta danza enredado/ alborozado/ en tu corpiño.

PRESTO MAS NON TROPO, elegía a la danza de las manos. A CUATRO MANOS Y DOS CUERPOS, breve sinfonía en Sol Mayor.

  PAVANA RALLENTANDO ENTRE TUS MUSLOS: Ver cimbrarse nervios titilantes/ al ritmo de persianas…/ y ver muslos cabalgando en alas/ de crisálidas locas// Ver luz filtrarse como cuerdas de arpas/ y retumbar armonías en el yunque del oído/ (…) y admirar tus ojos verdes tras la pecera azul de mis demonios.// El largetto se extiende irremediable/ den el mapa deplegado de tu cuerpo.

Denominándolos ESCARCEO, poemas que tienen número, el 1: en la palma de tu mano,/ deletreo puntual el paraíso. El 4: Éxtasis entre el humo del vapor/ que despide tu vaso de ambrosía. El 5: Es óptimo el círculo que orbito. El 7: Abres persianas de un cielo/ que parece incendiarse/ con la única estrella/ que mana miel y leche. El 11: a trotar/ por la ruta indecible de la gloria.

DELINEANDO: Mi sombra entonces corretea/ con las manos desasidas en tu busca, cuando el / sol te diluye en las estancias.// Eres nata purpurina en mis delirios y sobretodo, embeleso.

CAUTIVA: Te aprisiono cautiva/ en el enjambre loco/ de mis fantasías/ y en tu grisáceo plumaje/ mis tristezas se esconden.

EL CANSANCIO DEL CENTAURO: Cepillar tus muslos/…/ en manojos de trigales.// Luciérnagas se anidan/ en la flora de tu pelvis.

EXACERBACIONES: Terso réquiem para un asesinato. CRUZAN CIMITARRAS: Perverso cronograma de un beso elemental. PEQUEÑA ELEGÍA DE UN MAR DESCONOCIDO, BEBERTE VERTE EN EL CRISTAL, DUERMO EN DULCE DROGA PERFUMADO: a mi boca de dátiles y fresas,/ sedientas se acercan a beber/ crisálidas adictas al Averno.

Feliz inspiración y desilusión final en PARA QUE ME AMES: A que me ames,/ he llegado con canasta de duraznos/ y manojitos de menta y hierba buena.// (…) he salido brujo por las noches,/ a capturar estrellas perdidas.

El afán de permanencia, temor al olvido y hambre de amor perduran en casi todos los poemas.

 Ejemplo de ello es CONGOJA: Hoy estuve aquí/ poblando los rincones/ de morada tan festiva/ (…/Hoy estuve aquí/ y me duele pensar/ que mañana me vestiré de ausencias/ (…) Cuando esté lejos/ en el cenit de las distancias,/ (…) pero no me dejes ir:/ las distancias hacen daño.

Antología de amores idos: GÉNESIS, DESIDERATA, TUS PUPILAS, etc.

SIN DESDÉN: Y cuando rías en las noches/ o las magias de colores/ celebren tus días de bonanza,/ me iré/ en la penumbra de los sauces.

En DOLORATA el amor convertido en odio se transforma en poesía. O transmutado, sumiso y manso se somete al capricho femenino ( HABRÉ DE QUEDARME y MARTIRIO).

ODIO: Presiento y el pensar me aterra/ que alguna vez maldito amante/ lleve mi rostro, sin que sepas,/ en tus noches de lujuria.// (…) Rompe los espejos/ te lo advierto/ Me mirarás cuando te veas…

NO ME ECHES LA CULPA: te miraré tras persianas de sombras y balaústres. LETANÍA ABSURDA DEL OLVIDO, INFANTE TU NOMVRE ADIVINABA: Al final del puente carcomido/ de esta vida que se extingue,/ pienso hoy, que ella besa el río que discurre/ y canta a dúo las canciones aprendidas.
EL ORGASMO EXASPERANTE: El hilo de tu voz/ se enreda y desenreda/ entre el canto de los astros.// ¡El Paraíso existe!


LA MÚSICA, INSPIRACIÓN PERMANENTE


PEPE VARGAS, músico al fin, de gran dominio y sensibilidad (piano, órgano y acordeón), sus poemas gozan de una predilección y armonías inéditas.

Para ejemplo tenemos EN FORMATO VIOLÍN: Música hecha en incontrolables squerzos./ Melodía discurriendo en espacial polvillo/ (…) jadeos humanísimos de violoncelos/ buscando un arco alucinado/ en la bóveda celeste de las ingles./ (…) Soy un beodo Paganini/ con jerez de la frontera/ (…)// Tócame, no temas,/ que esta noche/ soy Stradivarius/ rasgando solo para ti.

A lo largo de su obra la música (obras musicales famosas, compositores, intérpretes e instrumentos musicales),  insiste en permanecer triunfante, gozosa y empecinada en acompañar los más exitosos versos de índole erótica, como el que acabamos de leer.

En este rubro, también asoma un resabio de criollismo cunda: LÁNZALE EL PAÑUELO AL VIENTO, que llama a la marinera, con salero cholo, cajamarquino.


RENUENTE AJETREO DE LA SENECTUD


También descubrimos el renuente ajetreo de la senectud: ( Y yo, artrítico Búho viejo,/ buscando paraísos), ( pero por dentro agonizan de prematura vejez), ( Veo envejecer los días), ( Los gerontos delincuentes también aman.), ( Tus muslos deformados por artrítica secuencia), ( viejo Fauno, arrodillado), ( Bajan afiebrados dedos parkisonnianos).

Casi automáticamente surgen el desencanto y la abulia consecuente ( VÁNITAS VANITATIS).


III CAPÍTULO: FILIALIS:   LA FUERZA DEL CARIÑO


Inspiración especial le dota su nieto André. Logra poemas refulgentes. DESALOJO, inspirado en su nieto André; EN LOOR DE MI CHIQUITA, aquí arrulla a su mascota favorita.

En DIDASCÁLICA enfrenta a una transmutación, el autorretrato de áspera reacción, atroz muestra de un amor no correspondido: Tengo un can dentro de mi.//  Si arrecia el temporal o el sol cierra sus ojos/ mueve ágil cola campana de silencio,/ alertando no estar solo./ A veces me preguntas el por qué de mi tristeza/ o el correr desmesurado/ sin ver un hueso en la distancia.// ¡Qué va, que va! –se le responde-:/ ¿Acaso sabes por qué lames esa diestra/ del que te abre llagas en escape de sus furias?

Poemas dedicados a sus hijos, pero que sirven también para el niño que todo adulto lleva dentro: MICIFUZ, FILIALIS, NANINA, SELENITA. Otra vez la música: ANDANTE EN GRIS MENOR (A Nanni en sus quince años).

Poemas especiales para su hermana ( CARTA PARA AURA), su madre( CANTILENA PARA ELENA: Soy hermano de los sauces, madre;/ y lloro con ellos en la agonía del crepúsculo.)

Manojo de poemas a hijos y nietos que traducen trascendentes poemas de un valor poético innegable y original.

ESPONSALES, es el poema dedicado a su hijo Miguel Ángel; ALLEGRETTO PARA ERÉNDIRA es el bello poema para su hija Karen; INGENTE CANTIDAD DE CELEMÍNES, para sus seis hijos; MARIBELINA, poema a otra hija amada.

Abultada saga de RONDALLAS ( I, II, III y IV). Una de ellas es para su adorada nieta Valentina. BITÁCORA DEL NIÑO, dedicado a su nieto Nino. A su nieto Rino junior le escribe ZARABANDA DEL ABUELO, en memorable poema inspirado y tierno.

MEMORANDA PARA ARIADNE: Acercarme escondido a tus mágicos hoyuelos/ y enseñarte que el cariño –cual geranio- nunca muere con espinas.// Pero un día sabrás, sin que lo quieras,/ que los viejos ya no gritan ni hacen malabares. / Solo lloran de ternura o de tristeza…

 SONATINA A LA ABUELITA, homenaje a una amiga y artista, con dones maravillosos. HOYUELO XV, pleno de amor filial, un himno en memoria de su padre. En YO TENGO UN AMIGO, esboza la fraterna personalidad de Lucho Córdoba, un amigo que no envejece nunca gracias a su prodigiosa bondad.


ENCANTADO EN ALBORES:   ENTRAÑABLE GRATITUD


 En LA MORADA AZUL rememora a su entrañable amigo Wilmer Villarrea en delirante poemal: He visto titilar escarchas/ sobre vívidas retamas;/ y los violines ocultos/ en mil pechos alados,/ me han susurrado trinando/ que es posible existir/ entre calandrias y flores.// ¡Los vientos tienen sabor de los ecos!// Todo se ve desde aquí,/ suspendido en púdica falda/ de esta sierra que oscila en abismos./ Y desde el otero que he puesto/ en mi pecho,/ las palomas descansan/ tras su excursión/ por la miel y el encanto.// Es la augusta Morada donada,/ a recordar que amar es posible/ cuando en ternura blanquea o se bate/ el pañuelo bañado en los Andes.// (…) encantado en albores.

Finaliza estremecido el Capítulo FILIALIS, pleno de corazón y remembranzas con ROMANCE DE LA CASA NUEVA, dedicado a Lalo y Rocío, vecinos de especial recordación para el autor.


CAPÍTULO IV:   EL TAMBOR EXASPERANTE:   SOLIDARIDAD Y CATARSIS


En CANTORAL, el poeta filosofa y añora:  Doloroso es admitir/…/que los hombres –presto o lento-, se desvisten de su infancia/…// Por eso lloran sin ser sauces/ o vuelan sin ser aves/ sin saber el viento que acaricia.// Me apena descifrar/ columnas de hombres viejos/ que mataron su niñez/ sin coger la mies/ o la espiga verde de sus valles.// Palomares despoblados/ do jamás retornarán. 
   
PEPE VARGAS es un poeta que hace de la escritura una permanente catarsis y una muestra de solidaridad con los demás, así surgen poemas como BALADA AL MAESTRO, FÁBULA DEL FAUNO SOCARRÓN ( O la alegre historia de un pobre diablo), PROA AL SUR, PARTICIPANCIA.

ANODINA ( La Ley Magisterial -1989), ORFANDAD, PRÉSTAME UN BESO AMADA, BALADA AL POLICÍA, CADENAS, DENUNCIA y APOCALIPSIS.


27 DE SETIEMBRE DE 1944 : FELIZ ONOMÁSTICO, EN SUS FRUCTÍFEROS 80 AÑOS, PARA EL POETA DE LA ACTUACIÒN : SEGUNDO ELÍAS VARA BALCÁZAR: GESTA DE LA DECLAMACIÓN. Por LUIS ALBITRES MENDO


50 AÑOS DE TRAYECTORIA ARTÍSTICA Y PEDAGÓGICA


SEGUNDO ELÍAS VARA BALCÁZAR


GESTA DE LA DECLAMACIÓN






Por LUIS ALBITRES MENDO


SEGUNDO ELÍAS VARA BALCÁZAR es un hombre sencillo y franco, no obstante sus plurales talentos. Sin embargo, la empatía y el magnetismo que brotan de su entrañable personalidad tienen un germen incontrovertible, provienen de su grandeza moral, de su compromiso social y político: su fe inquebrantable en el hombre.

Excelente que se haya tomado conciencia del valor de toda una vida entregada al arte y que el homenaje a Segundo Elías Vara Balcázar, justo, merecido y necesario por sus Bodas de Oro de entrega al arte y al magisterio, haya llegado preciso. Felicitemos a los organizadores.

A todos los que te queremos Segundo Elías, familiares, amigos y alumnos que aclaman tu benéfico magisterio, nos alegran mucho los reconocimientos, invitaciones y galardones que estás cosechando, después de sembrar abnegadamente durante 50 exitosos años como artista integral.

Lima, París y otras grandes ciudades del mundo apreciaron el arte de Vara Balcázar, aquilatando el vigoroso carácter que confiere a los poemas del inmortal poeta peruano César Vallejo.

Con un vestuario estrictamente diseñado para ilustrar el poema emblemático Himno a los combatientes, el cual despertó gran expectativa en la Ciudad Luz, acaparó resonantes éxitos por la notable calidad interpretativa de Vara Balcázar.

A tal punto que lo ha catapultado, a nivel internacional, promocionándolo como el declamador estrella del VALLEJO REVOLUCIONARIO Y SOLIDARIO.

MAGISTERIO  DEL ARTE Y LA POESÍA, CON LA ESPONTANEIDAD  DEL QUE EXPLORA Y DESCUBRE.


Admiramos su arte y su entera consagración a lo que, se constituyen desde hace 50 años, las pasiones de su vida: Adhesión a la poesía y al teatro y también, proyección y entrega indoblegable a la educación de los jóvenes.

Lo alumbra en ello un afán totalizador del magisterio, maestro por antonomasia dedicado a formar seres humanos. Fue líder e innovador en los colegios donde laboró. Pertenece a colectivos culturales como CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA , NOKANCHIS KANCHU (NOSOTROS SOMOS), CREACIÓN Y LIBERTAD  y otros.

Entre múltiples dotes, preponderó el magisterio que ejercen la actuación, declamación, teatro, poesía, danza, folclor, dibujo, pintura, música, gastronomía…todo lo asumió con la espontaneidad del que explora y descubre, ya que todos estos conocimientos e información le sirvieron para organizar y dirigir sus ya famosos y celebrados FESIVALES VALLEJIANOS, tan originales como la personalidad y el ingenio de su laureado autor, los cuales se llevaron a cabo durante varios años seguidos en su añorado Colegio Nacional de Lurín.

SUBLIME IDENTIFICACIÓN CON EL POETA


Actor sobresaliente, Segundo Elías maneja estrategias teatrales. Dotado de valiosas destrezas de orden dramático, tienta todos los efectos y vierte en el escenario la fuerza y el fuego que el poema subleva en su espíritu.

El resultado es superlativo ya que insufla y transmite al público, el sublime mensaje del poema.

En la declamación, el acento que pone, furibundo a veces, desafiante e imperecedero, otras; incontrastable y nítido, desenfadado o mítico, nos envuelve en una atmósfera que solo él sabe definir, haciéndonos cómplices de una sublime identificación con el autor del poema elegido, ya sea César Vallejo, Federico García Lorca, Rubén Darío, Walt Whitman u otro de los inmortales del Olimpo Poético que forman parte de su repertorio personal.

Brillan sin embargo, como gemas preciosas, se han hecho paradigmáticas y representativas para él como artista declamador, poemas de Vallejo y así Himno a los Combatientes, Masa, Los Heraldos Negros, Piedra negra sobre piedra blanca y otros de Poemas Humanos o España Aparta de mi este cáliz, son sus preferidos por la compenetración eminentemente humana.

Es el profundo sentido de la solidaridad la que aviva su voz y la plenitud de su canto. A tanto ha llegado su singularidad.

Respecto a los poemas vallejianos, cuando eufórico los proclama, el registro de su voz, rostro y cuerpo se transfiguran envalentonando, en noble gesto, las palabras, que desfilan, avanzan y se elevan haciendo que el poema surja incólume y proteico.
Destaca claramente la tensión emocional y el desborde sensible que el poema le concede, revelando facetas insospechadas de sofisticada reverberación épica. Todos los oyentes, los que hemos tenido la suerte de admirar su actuación, percibimos la intangible posibilidad de alistarse estoicamente en los campos de batalla luchando por el bien, la justicia y la paz.

Esto es muy cierto, ya que cada uno de nosotros puede hacer uso de fantasías, sueños y utopías y ningún intruso podrá imponer cerrojos a nuestra imaginación. Cuando escuchemos o leamos poesía, nada ni nadie pretenda arrebatarnos el privilegio de volar con nuestra mente a espacios siderales. Y que ningún osado coarte nuestras ansias de infinito. Al fin y al cabo, si nosotros no cambiamos, ¿Cómo transformaremos al mundo?

Esa intensidad y esa identificación plena se la debemos a Segundo Elías, egregio declamador, quien con apasionado coraje logra hacernos recorrer fabulosas instancias de heroísmo e incorporación en el poema, recuperando y atrapando el mensaje del poeta.

Captando al final, para nuestro gozo estético, una instantánea, soberbia recreación de la intencionalidad poética de Vallejo.

Notable Segundo Elías Vara Balcázar, artista que nos lleva por ese tránsito, imponiendo la hegemonía del significante poético y su insistencia simbólica, en el caso vallejiano con una carga existencial de potente impacto y el discurso andino que lo hace universal.

HACIA FIRMAMENTOS INSOSPECHADOS


Gesta de la declamación. Es como si desde un punto de la tierra, plantado en sus pies, Segundo Elías, a través de los versos nos invitara hacia firmamentos insospechados en un trayecto histriónico de espectacular abundancia que recala en asombrosos universos.

Conturbado o reverente, conmovido y urgido por la genialidad plástica del poema, sostiene emocionado, cargando sobre sus hombros todas las incidencias, desventuras, esperanzas y optimismos posibles que manifiesta el poema.

Con elementos, aparentemente simples, sin asperezas ni sobresaltos o gritos destemplados, el poema adquiere, en la voz de Segundo Elías, una dimensión excepcional.

UNA INTROSPECCIÓN ILUMINADA: CON LA MIRADA LLAMEANTE


Su elevada comprensión e identificación vallejiana le concede alternativas de creatividad. Enfundado en el vestuario alusivo, impecable en su respectiva caracterización. ¡He allí las canciones y las plurales variantes de voz con las cuales trasunta perspicacias, sentimientos y percepciones que conmueven tanto!!!

Rostro, manos, brazos, piernas, cuerpo entero…movimientos acompasados y alternativos para  interpretar, informar, provocar, invocar y expresar…toda la parafernalia creciente de una introspección iluminada.

¡Trocando los silencios, suspensos, clamores y sus pausas en íconos, en inicios de fuertes marejadas de sorpresa y asombro!

Con la mirada llameante, casi afiebrada…por las intermitencias que reclaman los versos, Segundo Elías Vara Balcázar, irradiante, continúa hechizando al auditorio hasta el final.

SEGUNDO ELÍAS VARA BALCÁZAR, maravilloso peruano de profunda convicción humana, ¡GRACIAS por estar presente siempre, con generosidad, en las grandes ocasiones vallejianas y en todos los eventos poéticos donde eres invitado!!!

Para Segundo Elías Vara Balcázar, nuestro hermano en el arte, que está cumpliendo 50 años de trayectoria artística y labor docente, por lo cual nos sentimos sumamente orgullosos, ¡Pido que se desate una ovasión de aplausos!!!