martes, 28 de octubre de 2025

ANDINOAMÉRICA: BOLIVIA : TARIJA 2022.VITAL ENTREGA AL DELEITE ESTÉTICO. Por LUIS ALBITRES MENDO

 

2025 : Va para KATIA RÍOS y ROBERTO SALDANHA, Mi homenaje y felicitación por todos los éxitos este año. Van mis parabienes para ellos y también para RENE AGUILERA FIERRO, JOSÉ ANTONIO BENÍTEZ BUAIS, CRISTHIAN MANSILLA TORREJON Y TANTOS OTROS AMIGOS POETAS DE LA BELLA CIUDAD: VITAL ENTREGA AL DELEITE ESTÉTICO:TARIJA 2022, BOLIVIA, ANDINOAMÉRICA ( 3ª Parte)



VITAL ENTREGA AL DELEITE ESTÉTICO



Por LUIS ALBITRES MENDO 



Remembranzas del valle de TARIJA, ciudad abierta a la amistad, a la enjundia literaria y artística, relumbrante de sol a campo abierto. Este evento se ha caracterizado, en este 2022, por una vital entrega al deleite estético de la poesía, la pintura, escultura, música y danza. Es decir al arte total, señal inequívoca de una vitalidad humanística de alto nivel.

Por ello primaron, en todo momento, las sonrisas y hasta las carcajadas, ante la aparición del chispeante sentido del humor, inhalando gozos plenos, en corazones puros, de poetas y artistas, que marcaron para siempre nuestros días y noches, nuestros pasos y sueños.

RETORNO A ESA ARCADIA FELIZ LLAMADA INFANCIA: JUGAR, REÍR, CANTAR, BAILAR Y CREAR



Una algarabía general en cada viaje interno, un jolgorio que reimprimía su contento al final de cada día. Todos, absolutamente todos, nobles personajes de la literatura, poesía, pintura, escultura, la música y el baile, el arte en general, expresaban un claro perfil, ese niño o niña que llevaban dentro, el retorno a esa Arcadia feliz, llamada Infancia: Jugar, reír, cantar, bailar y crear.   

En precisos momentos de interrelación y diálogo, o en la conversación común y corriente, pudimos apreciar los albores de su propia y predestinada idiosincrasia, los motivos intrínsecos de su existir.

PLENOS DE DICHA Y ALBOROZO: RECÓNDITA ALEGRÍA



Brotaron cantares que trajeron alegrías y revelaciones inéditas, sorprendentes, pues cada escritor y artista, traía consigo las riquezas y detalles de vidas exóticas y disímiles.

Arrobados por suaves cadencias de la increíble voz de Katia Ríos y Roberto Saldanha o contagiados por el pegajoso ritmo de sus composiciones, estos rutilantes cantautores, venidos de Brasil, ebrios de calor y color, con sus bromas y jolgorio, sorprendían constantemente con sus canciones y músicas de su propia cosecha. Eterna combinación de euforia, seducción y saudade: Recóndita alegría.

También brillaron: La portentosa voz de Érika Alejandra Mendoza Sánchez, incomparable y versátil artista, quien viajó acompañada de su joven hijo, desde México.  Alex Campos Villagómez, artista y cantautor venido desde Cancúm, quien impactó con su poderosa voz y el estupendo, armonioso y perfecto manejo de varios instrumentos musicales. Entre otros, guitarra, charango, bandurria, quena y antara, a la cual llaman sicuri en Puno y en La Paz. Lo excelente de este artista que tiene tanta destreza con todos los instrumentos, ha hecho magisterio en su familia, de modo que sus jóvenes hijos siguen su ejemplo y han fundado sus propias y relevantes bandas musicales.





PARA QUE LA FANTASÍA E IMAGINACIÓN NO DESAPAREZCAN

Y por supuesto,, impresionaron también varios cantantes y músicos bolivianos, en diversos locales, de los cuales queremos destacar las magníficas intervenciones de Rosa Isela Rocha y Franklin Arze, con su arte musical. Cabe hacer mención también la prestancia y colorido del Ballet folklórico de Tarija. Todos resplandecieron con luz propia durante la Noche de Talentos y en otros gratos momentos.




Plenos de dicha y alborozo, espontáneamente, se iniciaba la invitación al movimiento cadencioso y al baile. Regocijados con intensa y radiante alegría, todo gozo ha sido disfrutado por aquellos que hemos escuchado sus melodías y hemos sido vivificados por sus vibrantes letras de verdad y belleza singulares. Conmocionaban a tal punto que cuando entonaban sus canciones, iniciaban la campaña para que la fantasía y la imaginación no desaparezcan.

EXPLAYABAN DESBORDANTE ENERGÍA POSITIVA

Ellos, los músicos, cantantes y danzarines, grupo selecto, inundaron el evento con su espontáneo regocijo y calidez. La alegría reinante era incluída constantemente, una vez concluídos los recitales o lectura de ponencias.

Y eso se debía a la asistencia, entre nosotros,  de los artistas ya mencionados, los cuales explayaban desbordante energía positiva y elevado matiz poético en sus composiciones.

Brasileños, mexicanos, argentinos y bolivianos, sacaban centellas cada vez que actuaban , obteniendo vítores y ovaciones.

INSTINTO MUSICAL QUE BULLE EN EL ALMA DE CADA ARTISTA


Desde este PERÚ adolorido, sufriente pero siempre esperanzado, recordamos a GAETANO BRANCATI LUIGI, personaje ítalo-brasileño que va por el mundo promoviendo la PAZ, candidato al Premio NOBEL DE LA PAZ, cuyo nombre fue título y emblema de este Encuentro Internacional de Escritores y Artistas TARIJA 2022 y recibió los respectivos homenajes.  Aparece en la fotografía superior, flanqueado por el danzante argentino ERASMO CÁCERES, el pintor boliviano MAURO VÁS QUEZ SOTO y el peruano que suscribe.

Todos los días finalizaban celebrando la vida y la paz con inusitado fragor y a su vez contagiados todos con cantos y bailes, amenizados por, guitarras y otros instrumentos y por voces que se tornan cálidas o rítmicas, de acuerdo a la canción entonada.

Músicos innatos. Todas y todos se han hecho en base a su propio esfuerzo y al instinto musical que bulle en el alma de cada artista.

CON INUSITADO FUROR, CELEBRANDO LA VIDA Y LA PAZ, SURGIERON EL FRAGOR DEL VARÓN Y LA DULZURA DE LA DAMA



TARIJA se convirtió en un afortunado lugar, donde , inmersos en esa atmósfera, a todos nos salió las excelencias  que teníamos para ofrecer, lo mejor de nosotros mismos. Así, de algún modo, pudimos contagiarnos del vigor y diligencia que lucieron Miguel Saldaña y Alicia, su esposa, compañera y pareja de baile.

El furor, aplomo e implante cuasi marcial, que con desparpajo y empaque Miguel impone de acuerdo al personaje y la música, mostrando con ello, un dominio total de todos los movimientos y pasos dancísticos del zapateo que exhibe el gaucho de la Pampa Argentina, concediéndonos una idea cabal de las diferentes versiones de la danza folklórica argentina.

Alicia por su parte, con estilizados y refinados aleteos de su amplia falda, se movía con gran soltura y sutileza, respondiendo con alegría y dulzura femenina los arrebatos masculinos del varón, quien coquetea y le hace la corte en pleno baile, al mismísimo estilo de la marinera peruana, que proviene de la zamacueca limeña de tiempos virreinales, y que es origen y madre de todas las cuecas y sambas andinoamericanas, cuya raíz es, qué duda cabe, de ascendencia afroperuana. Por supuesto, ya con las variantes que cada región le proporciona, tal como se ven los típicos bailes en Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Chile y Argentina, y toman nombres tan peculiares como marinera, cueca, samba, sanjuanito pampeño, etc. E incluso la samba brasileña, de obvia influencia afrobrasilera.

Junto a Miguel y Alicia arribó Erasmo Cáceres, conformando un valioso trío de oro venido de Rosario, Santa Fe, Argentina. Los tres, eximios profesores de danzas típicas de la Pampa argentina, dieron cátedra con la exquisitez de sus vestimentas típicas y el fragor y donaire de su interpretación dancística.



INTERRELACIONES E INTERCULTURALIDAD

El temario del Encuentro, en cuanto a comentarios y ponencias, redundó en torno a políticas culturales, temas literarios variados, lecturas de poemas, presentación de libros, conferencias magistrales. Todo esto en locales como el Auditorio de la Casa de la Cultura o en Universidades locales. Al final se consignó una interesante, versada y oportuna Declaración de Tarija, donde se plasmaron conclusiones que tocaban temas de candente actualidad como la guerra, la igualdad de géneros, etc.

TRADICIONAL CALIDEZ ANDINOAMERICANA TIÑE DE LUZ Y FELICIDAD A TODOS LOS PUEBLOS DE NUESTRO CONTINENTE



Visitamos e interactuamos en poblaciones tan simpáticas como URIONDO en el valle CONCEPCIÓN y también conocimos SAN LORENZO, cuyas plazas, de encantadora belleza, nos fascinaron y a su vez, corroboramos que su bondadosa gente posee la tradicional calidez andinoamericana, que tiñe de luz y felicidad a todos los pueblos de nuestro continente.

Estuvimos invitados también a un Centro Vitivinícola de nivel Nacional en pleno valle. Aparte de la enjundiosa explicación de las técnicas vitivinícolas, nos agasajaron con la degustación de espléndidos vinos.

A continuación degustamos un opíparo almuerzo en el tradicional restaurante “La Casa Vieja”.

Ah! Y cómo podemos describir la vibrante acogida de niños y jóvenes en las diversas escuelas y colegios de cada una de las poblaciones visitadas.

Escritores y artistas visitantes acudieron a Unidades Educativas para interrelacionarse culturalmente con los estudiantes , donando luego libros para las bibliotecas estudiantiles.

ESTREMECIDO ENTUSIASMO DE JÓVENES Y SEÑORITAS

En la última invitación, en un colegio ubicado al costado del Mercado Central de la ciudad de Tarija, los tres pisos que rodean al patio principal, dejaron mostrar el estremecido entusiasmo de  jóvenes  y señoritas de Secundaria, quienes luego de ser atendidos por literatos y artistas, en sus propias aulas con música  y testimonios poéticos, se animaron a compartir cantos y bailes, interpretados por artistas mexicanos y brasileños, no sin antes haber apreciado las magistrales danzas que trajeron los componentes del dinámico trío argentino.

La contagiante danza general de escritores y artistas, confundidos e identificados con algunos alumnos que se animaban a disfrutar de música y baile. Y solamente finalizó porque la campana de salida sonó. Era mediodía.




EN EL ASPECTO ACADÉMICO

Por la Poesía y la Literatura, leyeron poemas, presentaron libros, ponencias o conferencias magistrales: Carlos Llanos y Juan Elmer Caicedo Niquén (PERÚ), Mónica Britto y Flor Rivas (ECUADOR), Olga Toro Muñoz, María Albertina Mansilla y Lucy Sepúlveda (CHILE), Anita, Francisca Díaz, Ana Elisa, Juana Soria, Florencia Rivas y Marcelo Moreyra  (ARGENTINA), Margarita Miró, María Olga Vysokolan, Alice Cowchonal y Santiago Duarte (PARAGUAY), Rosario Quiroga de Urquieta, Rosa Isela Rocha Calderón, Rossemarie Caballero, Elizabeth Dávalos, Claudia Leslie Aguilar, Ofelia Michel Rico, Rita Cortez Jurado, Rene Aguilera Fierro, Cristhian E. Mansilla Torrejón, José Antonio Benítez Buais, Fermín Oswaldo Trigo, César Tellería Oliva, Franklin Arze De la Barra y Nelson Jaliri Durán (BOLIVIA) .

ESPÍRITU DE CAMARADERÍA REINANTE



El respeto mutuo y los buenos modales, indicadores infalibles del grado de cultura, condujeron a granjearnos espontánea cordialidad. La empatía y amistad nacieron crecientes y lozanas.

La magia y calidez que surgieron no fueron gratuitas. Todos supimos estar a la altura gracias al espíritu de camaradería reinante.

Se había garantizado el altruismo, un altísimo nivel espiritual, logrado en tan poco tiempo, nacido pronto, gracias a los valores exhibidos.

Tal la grandeza de espíritu cuando surge de seres que lucen una sensibilidad superior e intensidad humana.

DE FINA RESONANCIA ESPIRITUAL Y EMOTIVA



Fue la culminación de una vibrante travesía, plena de calor humano, esperanza de paz, adquisición de nuevos conocimientos y la consolidación de amistades inextinguibles, ya que perdurarán durante toda nuestra existencia. Tan fuertes fueron las experiencias que se convertirán en eternas: Desbordante acopio de energías positivas y restallantes vibras, de fina resonancia espiritual y emotiva.

OLEADA DE ENERGÍAS POSITIVAS

En una síntesis, justo en esta semana (15 al 22 de octubre), hemos vivido felices, haciendo lo que nos gusta, la poesía y el arte. Percibiendo una oleada de energías positivas, oteando quizás lo que podría denominarse utopía de la fraternidad integral, ahora que se acerca la Navidad, en que celebramos el nacimiento del DIVINO NAZARENO. Y dando un vistazo al planeta, comprobamos que no se está cumpliendo su mensaje de amor y paz.

UTOPÍA DE LA FRATERNIDAD INTEGRAL

A tal punto llegó nuestra identificación entre todos, argentinos, paraguayos, brasileños, bolivianos, peruanos, chilenos y ecuatorianos, y de ese modo, rendimos culto a la Poesía, la Paz, la Música y la Danza.

Y de ello surgió radiante la alegría y la felicidad en este FESTIVAL INTERNACIONAL DEL ARTE TOTAL.





PRELUDIOS HACIA UNA AMISTAD PERENNE, INEQUÍVOCO SIGNO DE EVOLUCIÓN

Un sentimiento de infinita cordialidad creció entre nosotros, afianzando los preludios hacia una amistad duradera, la cual, pretendíamos, no se detendría, ni por la distancia ni el transcurrir del tiempo. RENE AGUILERA FIERRO debe estar contento. Organizó muy bien este certamen internacional.

Ojalá tengamos esta apertura siempre. Ojalá estemos dispuestos a la amistad hoy y todos los días. Las naciones y los países no tendrían tantos problemas si todos tendiéramos a lograr la madurez emocional. Abiertos a la tolerancia y solidaridad disminuye  eficazmente la violencia y se abren caminos hacia una evolución ansiada. Que DIOS nos conceda sabiduría, fuerza, coraje, fe y bendecidos días venideros, en especial en estos tiempos de tanta insensatez y confrontaciones. (FINAL)



 

 

 

  

 

domingo, 26 de octubre de 2025

ANDINOAMÉRICA: LIMA - PERÚ: SUPREMACÍA DEL UNIVERSO JUVENIL - Por LUIS ALBITRES MENDO


 

JUNIORES DE ANTAÑO




SUPREMACÍA DEL UNIVERSO JUVENIL

Por LUIS ALBITRES MENDO


La amistad de los años infantiles prolongados en la adolescencia y juventud, especialmente orientada al sentimiento espiritual más sofisticado es precisamente el leit motiv de un grupo tan fuera de serie, pero que persiste a través de los avatares del tiempo y los años.

Grupo liderado de un modo imperceptible pero firme y amigable por tres excelentes amigos nuestros, tres seres humanos excepcionales unidos por orígenes comunes en la educación: JUAN BOREA es el organizador nato, fundador y coordinador original del grupo; MARIO BELAÚNDE y RICARDO DELGADO son los magnánimos patrocinadores de intermitentes reuniones anuales en sus propias residencias
.
Y en cada una de ellas se nos recibe con los brazos abiertos, con el cálido afecto de familia y la confianza de una fraternidad. Gratitud para ellos por su constante acogida

Este movimiento, apoyado fraternal y diligentemente por el magisterio continuado de pedagogos de fuste como JESÚS GARCÍA (quien viene desde Argentina), MARIO DUQUE (quien reside en Villa Marista – Chosica) y el recordado EDUARDO PALOMINO (quien vive en Miraflores)  ha adquirido un franco espíritu de comunidad
.
Lo importante es que no se pierde el compañerismo y a través de los años más bien va en aumento esa integración, esa camaradería y sentimiento fraterno.

Fluye constantemente, como diría el combativo PERCY, la sensación que no hubiesen pasado los años y así, cuando Jesús García, mentor del grupo, toma la palabra, bien podría repetir la famosa frase del célebre poeta y pedagogo granadino (España) Fray Luis de León: “Como decíamos ayer…”

EL VALOR DE UNA EDUCACIÓN INTEGRAL


Barreras sociales, políticas, económicas, etc. , todo fue derribado y solamente primó nuestra común educación marista, la cual cumplía aquel antiguo aforismo “Mente sana en cuerpo sano”.

Provenimos de colegios regentados por la Congregación de Hermanos Maristas: Del Colegio CRISTO REY de Cajamarca, el SAN JOSÉ de Huacho, el SANTA ROSA de Sullana, el CHAMPAGNAT de Tacna, el SAN JOSÉ del Callao, el SAN LUIS de Barranco-Lima, el CHAMPAGNAT de Miraflores-Lima, y el SAN ISIDRO de San Isidro-Lima. En realidad, una representación peruanista.

Los estudios de secundaria abarcaban ciencias y letras, a contrapelo de lo estipulado por erróneas directivas ministeriales de aquel entonces y se matizaban con horarios de estudio y lectura. Durante los recreos se practicaba tiros al aro, futbolín, ping pong y vóley. En las tardes, un día fútbol u otro día básquet.

Semanalmente eran imprescindibles las caminatas, realizábamos paseos cortos a las inmediaciones, primero subir cerros, luego bañarse en el Río Santa Eulalia o en piscinas de personas o instituciones amigas.

Cada mes gozábamos de excursiones largas. Por ejemplo, estando en Huacho visitamos la fortaleza de Paramonga, el pueblo de Sayán, la playa El Paraíso, las Salinas, las Lomas de Lachay, etc.

Desde Chosica, en febrero y marzo, meses de calor aún, era una delicia ir en bus a las playas. Algunas veces visitábamos San Bartolo, otras Santa María del Mar e incluso El León Dormido, cuando casi nadie frecuentaba este edénico lugar.

También  partíamos a lugares como las inmediaciones de Matucana, siempre se elegía un bosque a la orilla del Rímac, otras veces nos remontábamos a lugares como San Pedro de Casta. Poco nos faltó para conocer Marcahuasi, la mítica meseta andina donde existe un singular bosque de piedras con esculturas tan fabulosas como aquella en que se percibe el perfil de un rostro. Nuestras excursiones duraban solo un día entero, no pernoctábamos y el retorno apremiaba. Es de 1968 a 1970, con la presencia de Jesús García que inciamos los campamentos.

Todos los días lo reconocemos. Nuestra gratitud también, además de los ya mencionados, a los inolvidables Hermanos Juan Rovira, José Ticó, Iván, Simón, Cornelio, etc
.
Hemos sido depositarios de una educación privilegiada. Rendiremos honores a nuestras raíces educacionales ya que fueron insuperables. Realmente estamos hermanados de por vida.

En este grupo se aglutinan expectativas, disolviendo notoriamente nuestras diferencias y discrepancias.

Nos unen varios elementos que pertenecen a la extraordinaria educación de los Hermanos Maristas que hemos recibido, la cual es única y a la vez muy parecida a la que imparten los Hermanos de la Salle, los Padres Salesianos, Jesuitas, Agustinos, etc.

Y como repite la canción “Hemos sido compañeros en miles de cosas y tenemos miles de cosas para recordar”.

EXPERIMENTANDO LOS FULGORES DE LA CAMARADERÍA


En las discusiones, no siempre estamos de acuerdo, por lo contrario cada cual afirma su posición con pasión, autonomía y firmeza, expresando sus verdades y opiniones con total libertad.

Lo bello de todo esto, siempre entra a tallar el infaltable humor, la chispa ingeniosa que tanto me sedujo desde que era niño cuando arribé al entrañable colegio San José de Huacho, donde vi el mar por primera vez y disfruté de sus playas junto a los demás. Luego vendría el asombro e iluminación en Villa Marista de Chosica.

Admiré la rapidez del ingenio que cada quien pone en juego en respuestas al vuelo o contrapuntos sagaces. Mas siempre estuvo presente la empatía mutua que es la esencia de toda amistad fraterna.

Al final de cada jornada, una vez más experimentamos los fulgores de la camaradería más sincera del mundo, con todos los matices de una hermandad forjada en medio de ambientes y energías positivas.

Imaginariamente, por unas cuantas horas, volvemos a ser niños, retornamos a las aulas maristas. Las remembranzas aparecen espontáneamente, los chistes, los apodos que endilgaban, hasta las mataperradas que algunos audaces cometían. Sobrevenían las sorpresas y sanciones. Las sonrisas y carcajadas no se hacen esperar al calor de los recuerdos. Y sobreviene la nostalgia.

En cada sobremesa hemos discutido y tratado de dar solución a todos los problemas del planeta, planteando lo que sucede en nuestro Perú principalmente.

DESEADAS REUNIONES DE CONFRATERNIDAD Y REVALIDACIÓN DE AFECTOS

Estupendas palabras de aliento, de muchos ex juniores, quienes actualmente residen en España o Estados Unidos llegan a través de internet.

Así, constantemente, nos enteramos , por redes sociales o correos, de sucesos especiales del grupo. Desde España Pepe Mejía esgrime su pluma con gran pasión socialista, Ricardo Cateriano, estupendo artista peruano que viene exhibiendo sus pinturas en España y otros países de Europa, nos informa de sus contínuas muestras pictóricas. Pepe Carrillo desliza elegantes párrafos de una prosa versátil y elevada con motivo de cumpleaños y otras causas.

Desde Estados Unidos, enlazados por internet, what’sapp u otros medios, Roberto Caro, Luis Dante Pierrend, Luis Yllanes, etc.

Y, obvio, tenemos siempre presentes a compañeros que ya están con el Señor como Pedro Mathey, Freddy González.

En intermitentes comunicaciones todos los miembros de este valioso grupo rezuman afecto, gratas remembranzas y una oceánica gratitud a la Congregación de los HH.MM.

Estar en casa, sentirnos como antaño y un sinnúmero de percepciones que insuflan el alma de gratificante expansión espiritual.

A continuación transcribimos dos inapreciables testimonios:

RICARDO DELGADO (el flaco), alguna vez expresó con efusión: 

“JUAN, te agradezco que sigas manteniendo viva esa llama que se prendió en Villa Marista.
Yo feliz, de ser bendecido por tenerlos en su casa de Lurín. Siempre estaré esperándolos con todo el cariño que se merecen.

Si no fuera feliz con Uds., no habría forma de hacer estas deseadas reuniones de confraternidad y de revalidación de afectos. Hasta muy pronto”.

BELLEZA Y AUTÉNTICA AMISTAD SALVARÁN AL MUNDO


MIGUEL MOLLA, se extendió en una trascendente reflexión filosófica de muchísimo valor: 

 “Hay un sincero afecto que nos une, a pesar de nuestras diferencias o carácter particular, por haber convivido en años de adolescencia, y compartido una formación que ha florecido en distintas direcciones pero con buenos frutos.

Nosotros formamos parte de un universo bastante grande y pleno, estamos en él y somos parte de él por lo que no podemos ver su total belleza y sentido, pero al que vamos acercándonos, a medida que nos vamos iluminando, en la sabiduría, en el amor, o en la realización de un sentido de vida.

Al terminar de ver el álbum, tal vez faltó un conversar, después de ver esto, ya que a muchos nos conmovió y ese afecto se comunica, ya sea con una frase, un testimonio, un valorarnos, perdonarnos y querernos, comprender el sentido de vida del otro, que es distinto, único y trascendente, su ser es uno, verdadero y bueno.

Que nosotros podamos sentir y valorar la belleza, ya que ésta, salvará al mundo, dice Dostoievski.
Tratemos de aprender lo que de bueno y valioso ha desarrollado cada uno, ya que debemos humanizarnos y ser vitales, solidarios, y trascender con el ágape Crístico.  Feliz Pascua, paso, transformación, salud y bendiciones, gracias”.

Eso es lo que se viene sintiendo en este grupo, podrán apreciar, desde mucho antes que yo me integre. Desde que encontré casualmente a Juan Borea participando en el panel de presentadores de un libro sobre educación de Idel Vexler, ex ministro del sector Educación, ya nunca dejó de comunicarse conmigo.

Fue por aquel entonces, hace algunos años, que convocó a su casa de Jesús María, varias veces para confraternizar. Una vez tocó la recepción de PEPE MEJÍA, quien vino desde Madrid a las exequias de su madre.

En otra ocasión se recibió a LUIS YLLANES, quien viene todos los años desde Miami, a visitar a familiares y amigos.

EXQUISITA ATENCIÓN EN RESIDENCIA DE MARIO


Aún recordamos una de las exquisitas reuniones de fin de año en casa de Mario Belaúnde, donde también asistió CARLOS HERRERA, renombrado artista plástico peruano, a quien extrañamos y le enviamos saludos especiales y abrazos desde Lima hasta la heroica ciudad de Tacna donde reside.

Inolvidables también fueron ya en otras fechas y también en la mansión de Mario, primero la bienvenida por primera vez a JESÚS GARCÍA, a quien veíamos desde muchos años atrás y luego a JOSÉ FERNANDO CARRILLO quien arribó a Lima para las Bodas de Oro de su promoción en el Colegio San Luis de Barranco, nada menos que desde Finisterre (España).

En esta oportunidad Pepe Carrillo, con la simpatía desbordante que le caracteriza nos sorprendió agradablemente con la celebración de la exótica QUEIMADA, ritual ibérico de la zona donde vive, de pescadores y marinos, frente al mar, el cual sirve para convocar energías positivas y mucha camaradería.

De hecho, este ritual caía perfecto para la ocasión, ya que tiene que ver con la amistad y la fraterna convivencia humana.

NUNCA SE BORRARÁ ESE FUEGO INTERIOR: EL ESPÍRITU MARISTA


No obstante disímiles caracteres, personalidades diferentes y contrastables, en nosotros se impone el espíritu marista, impreso gracias a la perseverancia y paciencia de nuestros guías maristas en los años juveniles de nuestra formación, ya que nunca se borrará ese fuego interior.

Justamente, porque disponemos de una sólida formación, somos un grupo que experimenta la necesidad de reunirse y celebrar juntos la alegría de vivir.

Sentirnos afortunados de haber tomado parte en esta experiencia vital es poco. Guardamos una ingente gratitud a nuestros profesores y a la CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS MARISTAS, fundada por SAN MARCELINO CHAMPAGNAT. Un excelso regalo que Dios nos concedió.

ESPLÉNDIDO RECIBIMIENTO EN CASA DE RICARDO


En esta ocasión, 26 de enero del 2019, la bienvenida a JESÚS GARCÍA, uno de los notables mentores de este grupo, quien llegó desde Argentina, se convirtió en un acontecimiento digno de celebrar, conmemorando el vivo sentimiento, la satisfacción de haber disfrutado la mejor educación del mundo, la cual al mismo tiempo nos iguala y une.

Fuimos de la partida en esta ocasión: Jesús García, Juan Borea, Ricardo Delgado, Mario Belaúnde, César Tassara, Percy Navarro, Roberto Corno, Luis Alvizuri, Wálter Ovando, Tito Gutiérrez y ROBERTO CARO, a quien le dimos una cálida bienvenida por visitarnos nuevamente por una feliz coincidencia que estaba en Lima, ya que él reside en California (Estados Unidos).

Entre partir y recogernos, la mañana se hizo corta. Una vez reunidos con Ricardo, primero un momento de reflexión espiritual después de los abrazos respectivos, y en seguida llegó el entretenimiento y la diversión.

Primero con el juego del sapo, luego con la pelota y la red en la piscina… Tanto deporte y aperitivos abrieron el apetito y llegó el suculento almuerzo. Y por supuesto los respectivos licores de sobremesa que llegaban puntualmente.

La tertulia tiende a prolongarse y la reunión podría haberse extendido mucho más, por el generoso vino que iba y venía, pero las horas, que en la actualidad no esperan mucho, ya que en lugar de 24 disponemos solo de 16 por día, nos avisaron que era tiempo de retirarnos.

A la salida de la casa de Ricardo, todos rieron de buena gana, contentos y resueltos, a causa de la picardía e ingeniosa ironía de un pequeño cartel que nos despedía colgado de la verja de ingreso en el jardín exterior: “BAR DE RICARDO : AQUÍ NO ENTRAN BORRACHOS” (SALEN)

 

CON LOS CORAZONES FELICES Y AGRADECIDOS


Divertidos y emocionados, con los corazones felices y agradecidos, pues estas placenteras reuniones requieren de la franca generosidad de los anfitriones, nos despedimos con algo de tristeza, al constatar que toda clase de felicidad dura poco, y tener la certeza que su fugacidad es ineluctable.

Cuán cierto es aquello que la felicidad solo está hecha de momentos felices desperdigados en nuestras vidas. Por ello, hay que saberlos disfrutar.

Sin embargo, esperanzados también por la palmaria fraternidad, porque la franqueza de estas reuniones persiste, somos conscientes que late entre nosotros la presencia triunfante de una amistad perdurable, con fuerza y alegría, en todo momento de nuestras existencias.


Gruta de la Virgen María, nuestra Madre, en un bello rincón del jardín interior.

De izquierda a derecha: Juan Borea, Jesús García, Luis Alvizuri, César Tassara, Ricardo Delgado y Roberto Corno.

Roberto Corno en pleno juego del Sapo


















26 de Octubre: FELIZ ONOMÁSTICO CARISMÁTICO: CARLOS SÁNCHEZ VEGA: ILUMINANDO LOS SUEÑOS DEL PUEBLO (TRUJILLO-PERÚ-ANDINOAMÉRICA) - POR LUIS ALBITRES MENDO


TRUJILLO-PERÚ - CARLOS SÁNCHEZ VEGA:

ILUMINANDO LOS SUEÑOS DEL PUEBLO

Por  Luis Albitres  Mendo

Andrés Carlos Sánchez Vega, Profesor de Lengua y Literatura, poeta y narrador prolífico, de resonancia internacional. Nacido en Cartavio, La Libertad, PERÚ (26 de octubre de 1944), se graduó en la Universidad Nacional de Trujillo.

Ha publicado tres libros de poesía: El eco matinal de los estigmas (1969), La fuerza de los días (1976) y Fuera del Paraíso (1981, 1a. edición). En narrativa tiene cuentos publicados: La excursión y otros relatos (1975), Entre duendes y luciérnagas (1999, 1a. ed.) y Mi amigo Sultán (con seis ediciones). Ha dirigido las revistas literarias Literatura ySurco.

Razones de sobra tuvieron los jurados al concederle todos los premios ganados con obras de su producción. Ha obtenido distinciones en diversos certámenes, entre ellos el Primer Premio en los Juegos Florales Magisteriales (1976), Premio Nacional José María Arguedas (1977 y 1979). Resalta la Mención Honrosa en el Concurso Latinoamericano de Poesía RUBÉN DARÍO, de Nicaragua (1981), obtenida precisamente por el poemario Fuera del Paraíso.

También ha obtenido el Primer Premio en el Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Ministerio de Educación (1997), Premio Nacional de Educación HORACIO en narrativa (1998) y el Primer Premio en el IX Concurso de Cuento y Poesía FRANCISCO XANDOVAL BUSTAMANTE  Región La Libertad (2003) por Mi amigo Sultán.

Nos conocimos en Trujillo en la década del 70 durante una premiación literaria, exactamente cuando ganó el primer premio en los Juegos Florales Magisteriales (1976). Desde entonces iniciamos una amistad imperecedera afianzada por tertulias literarias y asistencia a Encuentros Nacionales e Internacionales de Literatura y Arte.

Su proverbial sencillez es un testimonio vivo de la autenticidad de sus escritos y la genialidad de su mensaje.

FUERA DEL PARAÍSO : RECONVENCIÓN, MORDACIDAD Y PEDAGOGÍA

Actualmente Carlos Sánchez Vega es uno de los poetas y narradores más influyentes en el Norte Peruano y a nivel nacional. Su renombre creció y cruzó la frontera cuando obtuvo la primera distinción internacional (1981).

Su talento creativo lo acreditan innumerables revistas y antologías, tanto en poesía como en narración. Con una trayectoria literaria avalada por premios y galardones nacionales e internacionales y el elogio, selección e investigación crítica de notables estudiosos y críticos literarios tan prestigiosos como Jesús Cabel, Oscar Limache, Carlota Flores de Naveda, Cronwell Jara, Blasco Bazán, Marcos Velezmoro, José Guillermo Vargas Rodríguez, José Pablo Quevedo, Saniel Lozano y Betty Sánchez Layza.

RECIA VOZ, LUZ Y AFECTO

En la contracarátula de Fuera del Paraíso escribe su editor, Esteban Quiroz Cisneros, conocido hombre de letras cajamarquino, pionero de las ediciones literarias desde que era universitario en las aulas sanmarquinas, guiado por maestros tan renombrados y célebres como Luis Fernando Vidal, poeta, narrador y promotor cultural e Hildebrando Pérez, actual profesor universitario y Premio Casa de las Américas.

Esteban Quiroz, mítico líder de LLuvia Editores, con una muy bien ganada fama editorial, señala : "Una ironía feroz, destruye al más fuerte de manera constante y de manera perdurable. (...) Carlos Sánchez Vega toma ironía para dibujar historia donde yacía un garabato. Su voz se parece más al recio viento del sur... (...) Para esta larga historia latinoamericana Fuera del Paraíso es una vaharada silvestre de luz y afecto".

SORPRESAS DE LA IRONÍA PEDAGÓGICA Y SU IMPACTO

Disecciona todo lo que obstruye la libertad de los pueblos y la evolución de los humanos, en el plano laboral, político y social. La fascinación de su ironía está en la burla generalizada, descubriendo el punto álgido entre la contradicción y el contrapunto, amén del sentido analítico de una serie de lacras, lagunas y ausencias en la sociedad actual. Circunstancias que laceran la perfectibilidad del ser humano.

Poemas que conducen a los lectores hacia planteamientos diversos en pos de motivaciones más profundas. Generan crítica social con una creatividad innovadora que abre nuevas perspectivas y así los lectores puedan otear otros horizontes. 

Con un estilo definido, sin ampulosidad, más bien escueto y directo, logra capturar el interés general de personas que aman la poesía. Consigue enfatizar una estética sobria, subordinándola a las ideas, verdades y realidades. 

No obstante la aparente sencillez con que están resueltos la mayoría de los poemas en Fuera del Paraíso, son piezas que acaparan asombro, frente al especial brillo encandilador de su impacto.

A continuación, versos que se dejan admirar en el magnético poema: Imágenes desconocidas: "En las guías de turismo no está escrito./No se dice que la tierra exótica y fascinante/ que descubrió Orellana sea también un mundo ajeno/ poblado de pobreza, de encomenderos, de gente con pena./ Los libros de geografía son mudos al respecto/ porque tratan de árboles gigantes/ o de ríos caudalosos o de amotinamiento de pájaros.../ No está. No lo dicen. Nadie describe los sueños/ que se empinan sobre la cintura de los bosques/ ni se habla de la estrechez de las comidas/ ni de la sonrisa/ que amanece volteada en medio de la lluvia./ Nadie recuerda que la vida palpita/ en la ternura de las ramas o que la magnitud del silencio/ se dilata en las hojas sin palabras./ Buscar en los Programas Oficiales es en vano./ Ni rastro de ellos. Posiblemente los devoró la selva."

SARCÁSTICO ESTILO EN LOS CAPÍTULOS EL, ELLA Y NOSOTROS

Fiel a su desinhibido, iconoclasta y sarcástico estilo (Test, Decisiones, Fuera del Paraíso). En el capítulo   COLOFÓN, el poeta revierte la ilusión, quiebra la magia y toca tierra, retornando al "silencio de los días/ a medida que palpamos la vida/ con nuestras propias manos".

Leer este poemario conlleva una experiencia extraordinaria, llena de contrastes alucinantes que reflejan y hacen añicos reglas y normas tradicionales del imaginario colectivo, rechazando de hecho o con sugerencias válidas, abiertamente enfrentadas, todas las falacias, sean políticas, religiosas, sociales o comerciales.
"Fuera del Paraíso" nos obliga a rehacer conceptos y planteamientos. La reflexión llega sola.

ELEVADA POÉTICA CEREBRAL

Sus poemas apuntan a desentrañar, a desenmascarar las patrañas y maquinaciones del sistema. Cada poema suyo ha sido elaborado con cuidadoso empeño y perfeccionismo; consiguiendo una elevada poética cerebral, atenta a dicotomías y dualismos, sin dejar de lado la sensualidad de la palabra formal.

Con mucha ironía y distancia sus poemas constituyen una galería de estigmas reprobatorios de muchos defectos e insuficiencias personales y colectivas tanto en la educación, como en el cuidado personal, citadino, institucional, político y social. Su influjo abarca un abanico plural.

Dosifica humor y sarcasmo en todo momento. Al criticar a instituciones señoriales desbrozando costumbres, desmitifica las tradiciones más preciadas de la sociedad en que vivimos, mercurial y materialista.

"Fuera del Paraíso" es brillante porque, en el fondo, son las reflexiones breves, sintéticas, del poeta, asqueado de los absurdos del sistema, ansioso de cambio y que atina a reprobar lo que distingue excesivo, cruel o injusto. 

SACUDIR LA CONCIENCIA DE LOS LECTORES

Con ironía o desenfado, al final, el juego de sus versos, complejos o simples, paralelos o contrastados, quedan marcados en la memoria y con esclarecida eficiencia, cargada de reflexión, cumplen su cometido: Sacudir la conciencia de los lectores.

Valiéndose de humor y mordacidad, sin ninguna clase de concesiones, Carlos Sánchez Vega ha hecho de este poemario, que lo catapulta a la fama, un referente poético de innegable influencia a nivel hispanoamericano.

VACUIDAD, FRIVOLIDAD Y DISCRIMINACIÓN EN "ELLA"

Actividades de damas pitucas, alternativas y contradicciones de la liberación femenina, las quimeras del reinado universal o señorita mundo, hechizo de las telenovelas  y la desilusión subsiguiente de las amas de casa, contrastes en el trato a las criadas, complejos en el ascenso social de una nueva rica, el triste final de una estrella como Marylin Monroe, sin mencionarla (Historia de una estrella de almanaque)."

En "Currículum", sabrosa forma de burlarse del método de selección en los trabajos, cuando de damitas se trata, aludiendo al archiconocido, sotto voce, "pago de cuerpo" posterior, que por supuesto no hace falta mencionar y más bien el poema elude. "Epigrama" muestra la paradoja humana, mientras en "Correo del Corazón" salen a relucir nuevamente dos expresiones opuestas de clases sociales divergentes.  

Evidentemente, aunque con una fuerte carga cáustica, sarcástica y punzante, se trata de una poética de ideas, si bien las formas diseñan un riquísimo bagaje de originalidad y erudición temática.

INFINITAS FORMAS DE SEÑALAR LAS LACRAS EN "EL"

En la mayoría de estos poemas combate el cinismo y la hipocresía de la sociedad con ingenio y mordacidad, haciendo parodia a troche y moche. En "Manual de urbanidad", cansado de tanta norma que conlleva sometimiento se subleva y proclama con lógica "la igualdad y libertad entre los hombres".En "Hipotecas que dilatan la memoria" sobresalen la desazón y el desánimo que sobrevienen ante la paradoja del que acumula riqueza en vano pues no llega a disfrutarla, cae a pelo el mensaje del refrán nadie sabe para quién trabaja. Y en "No todo lo que brilla es oro" el poeta reincide en una mordaz alusión a cierto machismo ficticio.

Sátira de los bohemios de café que resuelven todo en una noche de tertulia. Logrado el bello final, "como un gallo furioso que anuncia la alborada". Ambivalencia y sarcasmo en "Country  Club". "Asobresaltos", jocosa estilización de juegos de alcoba.

En "Aves trepadoras", "Amenidades", "El nuevo paraíso" y "Escena enlazada a una cruzada de consumo", reitera su ingenioso talento para engarzar exasperaciones y arrebatos frente al antagonismo de lo expuesto. 

"Fuera del Paraíso": Diversas formas de mofa y chacota contra la apariencia y lo postizo.

DE CONTIENDAS, COMPETENCIAS Y ALGO MÁS, EN "NOSOTROS"

La estética de los poemas crece, en forma y fondo, conforme uno se adentra en el capítulo "Nosotros". Y también se incrementa el fabuloso ingenio de que hace gala Carlos Sánchez Vega, quien se enfrasca en descubrir la estulticia y mendacidad de melifluas propagandas.

La estética escondida en los contrarios y la agudeza y sutileza de algunos de estos poemas seducen por su clarividencia y perspicacia ( Orden del día, Adivinanza, Pequeña advertencia, Una historia especial, A manera de mensaje, Sin Descanso, Después de caminar por los huertos del Señor,El lobo con piel de cordero, Cuestión de Oficio, Ley del Talión, Nada cuesta soñar y Réquiem).

EL TRAJINAR DE LA LUCHA DIARIA EN "NOSOTROS"

Sin poder evitar matanzas e injusticias, sarcástica enumeración de descontentos, barricadas inútiles y competencias cotidianas. En "Una voz que crece con el tiempo"expresa:"El abuelo decía "nuestra historia está llena/ de esclavos"/ como el trueno su voz alborotaba/ a siervos y pájaros/ incitándolos a buscar el amplio patio del alba./ Decía "la liberación no es una lluvia/ que debemos esperar nos venga del cielo"/ como el relámpago su voz iluminaba/ los sueños del pueblo incitándolos/ a cambiar de voz a sacudirse de sus verdugos./ Sin embargo por atentar contra el orden establecido/ -según se dijo- sus pensamientos fueron perseguidos por feroces/ arcabuces/ y su voz cargada de luz de furia y de horizontes/ fue silenciada misteriosamente por el tañido constante/ de las metralletas". 

Una de las tantas síntesis que podría entresacarse de este poemario Fuera del Paraíso, galardonado en el extranjero: Reconvención, ironía a raudales que en el fondo se convierte en una pedagogía del humor y, por supuesto, luciendo una gran dosis de calidad literaria.



PLAZA DE ARMAS DE TRUJILLO

imágenes: Armando Alvarado Balarezo (Nalo)