sábado, 31 de diciembre de 2022

ELVA Y WASHINGTON, EN SUS BODAS DE ORO MATRIMONIALES (1972-2022): EL AMOR, ARDOROSA Y ENCENDIDA FASCINACIÓN. Por Luis Albitres Mendo

 

ELVA Y WASHINGTON



En sus Bodas de Oro Matrimoniales (1972- 2022)



EL AMOR, ARDOROSA Y ENCENDIDA FASCINACIÓN

Por LUIS ALBITRES MENDO

De ascendencia cusqueña por su padre, WASHINGTON GONZALES MORENO, el novio, defensor acérrimo de nuestros ancestros incaicos y todos sus valores, decidió en consecuencia y buena ley, en concordancia con la novia, ELVA CASTILLO ARROYO, de ascendencia huancaína, realizar su boda un 4 de noviembre, en homenaje a TÚPAC AMARU, el gran Cacique peruano, primer impulsor de la Independencia en Andinoamérica, al levantarse en Tungasuca, Cusco, en contra de tanto abuso y explotación de sus hermanos de raza y sangre.

Su boda fue un 4 de noviembre de 1972. Y esta fecha fue elegida en base a la gran admiración  por Túpac Amaru II. En homenaje a este insigne precursor de la libertad andinoamericana, adalid de independencia, pundonor, justicia y equidad, los novios seleccionaron esta fecha como un emblema al representante de un Perú digno, impregnado de coraje y visión.

PROTAGONISTAS DE TODA UNA VIDA, LABRADA EN SU PLENITUD

Cada ser humano es único y cada pareja también tiene su propia y exclusiva historia. Por eso en cada existencia existen reveladoras pautas de los afortunados e infaustos aconteceres que suceden en las historias de toda pareja que se ama.

La vida no es fácil y las idas y venidas, tornos y retornos de la prosperidad se hicieron presentes en el hogar de Elva y Wáshington.

Por eso Huancayo, Lima y Huaraz marcan sendos aconteceres que imprimen a fuego, la plácida existencia, durante las jornadas vitales de estos protagonistas de toda una vida, labrada en su plenitud.

Todas las fuerzas de su amor, su emoción y el empuje de preocupaciones y trabajos los pusieron en sus descendientes, ante todo y sobre todo.

Por ello, desavenencias o desencuentros se desvanecieron para dar impulso a las luces y clarinadas de una estupenda comprensión, en luminosa referencia  a las lecciones bíblicas: San Pablo lo proclama: El amor auténtico, todo lo soporta, todo lo tolera, y en el fondo, todo lo supera. Porque sus expectativas están muy por encima de lo superficial y efímero y sus metas apuntan hacia estratos mucho más trascendentes.

ARDIENTE Y ATRACTIVA FASCINACIÓN, EL AMOR

El tesón de estos amantes, su ternura y obstinada pasión, lograron entregarnos ese mensaje, velado y a la vez resplandeciente, de la real existencia de amores con ardorosa y encendida fascinación.

Siete hijos confirman la solidez de este matrimonio. En este hogar, en cincuenta años de existencia han formado a tres damitas, todas profesionales y tres varones con estudios profesionales.  Aunque tuvieron que sufrir la dolorosa pérdida del último de sus vástagos, en plenos estudios universitarios.  La adversidad les arrebató un joven prometedor, que gozaba de espléndidos dones, heredados de sus padres, dejándolos cegados de dolor ante el infortunio de perderlo. No obstante, aceptaron que la vida continúa y siguieron adelante.

Han pasado cincuenta años de luchar juntos, de apoyarse uno al otro, para educar, en los mejores colegios de Huancayo, primero; y en las universidades más prestigiosas de Lima, luego.

Consecuentes con sus ideales peruanistas y andinos e influídos por ese amor profundo por lo nuestro,  la pareja también decidió designar  nombres a sus hijos, con caracteres netamente peruanos, por la signatura quechua, nombres que tienen que ver con nuestra cultura o nuestra tradición histórica, algo que les trajo suerte, algo que concedió brillos de afortunadas circunstancias, según narra entusiasmado el propio WASHI, en alucinantes anécdotas, de lo que le aconteció a su hija IMA SÚMAC, en su primer viaje a Europa. Y todo sucedió justo por llevar ese famoso nombre.

He aquí los nombres , de mayor a último: OLLANTA AUGUSTO, vive en la ciudad de Huarás; CUSY COILLOR, reside en Huarás; IMA SÚMAC ELVA, reside en Holanda; MARÍA CATALINA, reside en Lima; JAVIER INTI, reside en Bélgica; ALBERTO PACHACÚTEC, vive en Amsterdam; DANIEL HUAYNA CÁPAC  ( + ).

RELEVANTE INICIATIVA Y FRATERNA COORDINACIÓN



Gracias a la iniciativa de CUSY COILLOR y la fraterna coordinación de las hermanas de WASHI, fue muy simpática la celebración de sus BODAS DE ORO, en un ambiente especial del  afamado CLUB ANCASH en Lima.

En un aparte, WÁSHINGTON explicó, en breves palabras, que sus demás hijos, en diferentes fechas y de acuerdo a sus posibilidades de desplazarse y estar presentes en PERÚ, ya habían celebrado tan magna fecha, a su manera y poniendo su original creatividad.

IMPREGNADO DE ALEGRE FAMILIARIDAD



Un ambiente exclusivo para familias y amigos especiales, del elegante Club Ancash de la Capital, nos acogió el propio 4 de noviembre, la misma fecha en que hace 50 años se casaron.

Además de las emotivas palabras de sus dos hermanas IRENE ALEJANDRINA y LIDA FELISA, sus respectivos esposos HUGO RAMÍREZ GAMARRA y LEOPOLDO OCHOA POMA DE AYALA, se tomaron la palabra y resaltaron también otras intervenciones de un sobrino por parte de ELVA y otras amistades.

El ambiente se impregnó de una atmósfera de alegre familiaridad. El exquisito banquete, a gusto de cada quien, en base a platos típicos o criollos, la doble torta de celebración, el brindis con las copas de vino, la música con un conjunto singular y el baile, fueron la conjunción perfecta para un festejo de enorme significación y simbolismo.

A PUNTA DE LECTURAS, AMISTADES Y VIVENCIAS PERSONALES

WASHINGTON, destacado intelectual, hecho a punta de lecturas, amistades y vivencias personales, graduado en la universidad de la vida, como él suele decir, sobresale como librero profesional, dinámico y muy creativo. Sobreponerse a las dificultades que los difíciles tiempos generan y reinventarse, esas fueron sus normas durante toda su vida

Actualmente, por asuntos de salud, su hija CUSY lo reemplaza y con su propio estilo, ha resultado una excelente continuadora del trabajo de su padre.  Con ello, está perennizando  este noble oficio: Ayudar a que nuestra gente, a través de los libros y la lectura, desarrollen sus mentes y se realicen como personas, es una loable manera de contribuir con la educación y realización del pueblo.

ELOCUENCIA Y PREDILECCIÓN POR LOS LIBROS

Premunido de una cultura general que ya quisieran  detentar muchos profesores, WASHINGTON dispone de una cualidad maravillosa cuando se toma la palabra y aborda un tema de su preferencia. Cultivador de la oratoria y la erudición , su elocuencia crece y se agiganta cuando trata sus temas favoritos como Historia, Geografía, Literatura o Política. Con minuciosos detalles hace gala cuando se expresa, de fechas, anécdotas y pormenores poco comunes.

Con una soltura increíble y sorprendente memoria, constantemente se torna en filósofo de la vida y del acontecer diario, de una manera inadvertida en cada charla rutinaria con amigos. Y claro, es lógico, está ampliamente informado. Cada día adquiere y lee diarios y revistas especializadas.

EN SU MUNDO, HOJEA LOS LIBROS CON FRUICIÓN

Suelto en plaza, enamorado de los libros, es curioso verlo, en cada Feria de Libros, que son de su predilección, hojearlos con fruición. Fácilmente convence que está en su mundo.

Corroborada por la oceánica biblioteca que tiene en su casa, su pasión por libros, revistas, tomos y enciclopedias, es imperecedera. Tal como el amor que sostiene con su ELVA de toda la vida.

Durante las ferias se convierte en un buscador empedernido y un exquisito solucionador de lo que se propone e interesa. Su noble adicción por los libros se advierte a lo lejos. Donde haya algún ejemplar impreso, ahí pondrá las retinas. Por su vasta experiencia al respecto, le basta un vistazo o una ojeada para descubrir la calidad, cuando suele tomar un texto entre sus manos.

LA PLENITUD DE SUS ANHELOS COTIDIANOS

Y luego, como un niño, feliz nos muestra los raros libros y excepcionales títulos, amén de autores fuera de serie, que descubrió en sus múltiples andanzas por ferias y librerías.

Por la riqueza intelectual y cultural que adquiere, ha hecho de la lectura y los libros, su alimento diario, constituyendo la plenitud de sus anhelos cotidianos.

Su librería YACHAYWASI en Huarás, hoy por hoy administrada por su hija CUSY COILLOR, se ha convertido en un punto de referencia y reunión para autores, lectores y diletantes. Además de centro de charlas culturales y amenas para sus amigos.

AL LADO DE UN GRAN HOMBRE, UNA GRAN MUJER

ELVA, su amada esposa y eficiente compañera, con estudios universitarios, es una experta contadora, que ha llevado por décadas las cuentas de su exitosa empresa familiar. Además de ser su eterna Musa, es su indispensable asesora y confidente. Con ella hacen una dupla maravillosa.

PRIMAVERAL ESTANCIA DE SU VIDA MATRIMONIAL

Las esperadas palabras de WASHINGTON, por sus dones de elocuencia y locuacidad que gozan de celebridad, sintetizaron con donaire y animosidad, la primaveral estancia de su vida matrimonial, enfatizando en el hecho que el amor que existe entre ellos, superó ampliamente toda clase de dificultades y venció con gran ventaja.

INCONTROVERTIBLE, OBSTINADO, PERDURABLE AMOR

Con gran franqueza, sin ningún rubor, WASHINGTON en su discurso, expresó la real historia de su rutina cotidiana, las complejas coyunturas, carencias, desvelos, preocupaciones, etc. , por las que atraviesa una pareja en el matrimonio.

Pero, por encima de todas esas adversidades, enfatizó, permanecieron juntos, ayudándose el uno al otro. Ese empedernido amor de pareja, incontrovertible, obstinado en seguir adelante, perdurable : TRIUNFÓ EL AMOR.

UN CÚMULO DE REGOCIJOS

Los flashes y destellos de cámaras y celulares captaron para la eternidad, estos preciosos momentos, de un jolgorio sano, pleno de sencillez y afectos puros, cúmulo de regocijos, sonrisas y danzas alrededor de la feliz pareja, al compás ya sea de un vals criollo, un rítmico y efusivo huaynito de la rica vertiente ancashina, pomabambina precisamente, una estremecida cumbia, un bolero o un peruanísimo carnavalito cajamarquino.



 

 


 


 




miércoles, 9 de noviembre de 2022

EFERVESCENCIA ARTÍSTICA EN TARIJA, BOLIVIA, ANDINOAMÉRICA. Por LUIS ALBITRES MENDO

 

TARIJA , BOLIVIA, ANDINOAMÉRICA( II )



EFERVESCENCIA ARTÍSTICA EN UNA MUESTRA DE SINGULARES CARACTERÍSTICAS




Por LUIS ALBITRES MENDO

Inmediatamente después del acto protocolar de la inauguración oficial del XV ENCUENTRO INTERNACIONAL,  a cargo del Burgomaestre del Cabildo local, nos trasladamos al vestíbulo principal de la CASA DE LA CULTURA DE TARIJA, donde se llevó a cabo la consiguiente Inauguración y Vino de Honor de la XV EXPOSICIÓN PICTÓRICA INTERNACIONAL.

UNIENDO FRONTERAS EN LA ACTUALIDAD



RENE AGUILERA FIERRO, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Tarija-Bolivia, Curador de la Muestra Internacional, escribe la presentación en el hermoso Catálogo:

EL MUNDO EN EL ARTE

“La Unión de Escritores y Artistas de Tarija, inicialmente, el año 2008 convocó al Primer Encuentro Internacional de Escritores. En vista del apoyo moral de muchos escritores y pintores, se vio la necesidad de anexar esta actividad artística.

De tal manera, asistieron hasta ahora escritores y artistas plásticos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Ecuador, México, Perú, España, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Italia, Suiza, Suecia, Escocia, Japón, Taiwán, India, Filipinas, Bangladesh,  Egipto, Alemania, Cuba, EE.UU., Rusia, Kyrgyzstan, Irak, Turquía, Guatemala, y por supuesto Bolivia.

La muestra pictórica cada año es un éxito. El evento creció substancialmente. La expectativa, tanto por las letras como por las exposiciones. En la oportunidad, en ocasión del “XV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES Y ARTISTAS”, se reedita una muestra de singulares características, puesto que anualmente asisten con regularidad, delegaciones de escritores y artistas que provienen de los cinco continentes: Americano, Europeo, Africano, Asiático y de Oceanía.

Escritores que además son pintores, escultores, talladores, de prestigio en sus respectivas naciones, artistas de primer nivel. Uniendo fronteras en la oportunidad, los artistas plásticos exponen sus obras a consideración del público tarijeño por el lapso de una semana. En la exposición intervienen prominentes pintores que los amantes del arte sabrán apreciar.

Agradecemos al Lic. Oscar Montes Garzón, Gobernador del  Departamento de Tarija por la gentileza de los Catálogos.

Tarija (BOLIVIA) , del 17 al 22 de octubre del 2022”

Y todo esto lo confirma, quién mejor, el propio organizador de estas quince muestras. Una valiosa pléyade de pintores, escultores, artistas plásticos en general, que además son poetas o escritores, de diversas partes del mundo, acuden gozosos a la bella ciudad de Tarija, año tras año, ante la franca convocatoria de BOLIVIA  y su emblemática hospitalidad, muy propia a lo largo y ancho del Continente Andinoamericano.



La muestra pictórica y escultórica concitó la participación de artistas extranjeros y locales. Tuvo amplia difusión y fue exhibida en la entrada principal del Teatro-Auditorio de la Casa de la Cultura de Tarija.

Expusieron artistas venidos de lejos: Florencia Rivas Molina y Marcelo Moreyra (ARGENTINA), Marina Sinjeokov y Christina Wenzhofer (ALEMANIA), Adilberto Mora (COLOMBIA), José Héctor Pomalapocha (CUBA), Mónica Soledad Britto (ECUADOR), Anabel Nabat (KYRGYZSTAN), Nijer Madrigal (MÉXICO),  Manuel E. Montilla (PANAMÁ), L.A.M. ( PERÚ ), Alex Berlov Anatolievich (RUSIA).

Y por supuesto la numerosa participación de BOLIVIA: Rene Aguilera Fierro, Omar Zelaya, Edith Paz Zamora, Wálter López R., Wilma Camacho, Freddy Blanco Ch., Andreyna Herrera,  Mauricio Ávila, Fernando Guzmán, Manuel Añazgo U., María José Buitrago V., Nelson Jaliri, Maggi Aguirre, Evaristo Puma León, Mauro Vásquez S., María René Soto, Johnny Ponce de León, Waldo Oropeza y Renán G. García.

EXCELENTE NIVEL DE LA PLÁSTICA EN BOLIVIA



A juzgar por la efervescencia artística que percibimos en Tarija, además de otras muestras en la ciudad, vimos catálogos de muestras de escultura y sendos Concursos artísticas de pintura y escultura en ciudades como Cochabamba y La Paz , Grupos y Asociaciones de Artistas en Potosí, Santa Cruz de la Sierra , Sucre, Oruro, etc.

Lo que vimos: Todos con distintas propuestas, temas y técnicas: figurativos, realistas, costumbristas, retratos, caricatura , flores, bodegones. Óleos, acuarelas, tintas, técnicas mixtas. Alguno entre surrealistas , minimalistas y/o simbólicos.

También interesantes collages, como la Casa del Héroe Tarijeño y un colorido e impresionante collage de hilos de diferentes cromatismos. Ambos collages de artistas bolivianos.

Resaltaron también  el sentido ecléctico y contemporáneo de dibujos, diseños, esculturas y demás objetos artísticos, exhibidos sobre mesas y pedestales.  Toda una teoría de formas, telas y colores.

Evidentemente se notaba efervescencia artística. El éxito de público fue relevante.

 

 

miércoles, 2 de noviembre de 2022

ANDINOAMÉRICA 2022 : LA FIESTA FUE EN TARIJA-BOLIVIA. Por Luis Albitres Mendo

ANDINOAMÉRICA 2022




LA FIESTA FUE EN TARIJA-BOLIVIA

Por LUIS ALBITRES MENDO

PRESAGIANDO ALEGRÍAS INÉDITAS

Sí, la fiesta continuada, la celebración de la vida, que triunfó por encima de confinamientos y exasperación de virus. El festejo por una nueva versión literaria y artística que renueva sus bríos y siembra en los corazones brotes nuevos de esperanza y creatividad.

Surgen ante nuestros ojos y oídos, poemas que reclaman y no escatiman fustigar a los innobles, causantes de tantos males, pero también cantos que proclaman la paz y el amor.

Canciones y músicas, que al mismo tiempo que inyectan una corriente de ritmo y movimiento contagiantes, provocan la sonrisa en ojos y rostros, y emerge brillante y prestigiosa, presagiando alegrías inéditas y gratificantes.

 

Atravesando desiertos, llanuras, estepas, valles y montañas, paisajes diversos poblaron mi visión y mis retinas se nutrieron de nubes, cielo azul o estrellado y, por supuesto, después de contemplar el sagrado verde-azul del lago Titicaca, pasando también por El Alto de La Paz, Oruro y Potosí, arribé a la bella ciudad de Tarija, en la zona fronteriza con Argentina de Bolivia, llamada antiguamente, con mucha justeza, el Alto Perú.

Poetas, escritores y artistas, venidos de países hermanos como Argentina, Alemania, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, y por supuesto, de diversas ciudades de la mítica Bolivia, como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Oruro, Potosí, Villazón, y otros.

INTENSA VIBRACIÓN ESPIRITUAL , ESTÉTICA Y HUMANA

Además que pasaron raudos, con la extraordinaria integración, entre los asistentes a esta memorable reunión, del 15 al 22 de octubre, constituyeron días, horas y minutos, de una intensa vibración espiritual, estética y humana, que se manifestó  en una fraternidad anunciada y concretada durante todos los actos y actividades culturales programadas.

Contribuyó a ello la fraterna  recepción que hiciera RENE AGUILERA FIERRO, artista, escritor y gestor cultural  de vasta experiencia en estos menesteres, pues viene organizando quince versiones de este Encuentro Internacional de Escritores y Artistas en Tarija-Bolivia, liderando la Sociedad de Escritores y Artistas de Tarija, acaparando éxitos y galardones nacionales e internacionales.

Si bien, esta versión 2022, no alcanzó la masiva afluencia que se esperaba, teniendo en cuenta la involuntaria inactividad por dos años y suponiendo, cual lógica intencionalidad, el deseo intenso y anhelado, de retornar a la calidez afectiva, emocional y humana de la interrelación, los abrazos y el diálogo, que implican estos certámenes, interrumpidos por causas totalmente ajenas; pues bien, los que nos atrevimos afrontar este reto, recibimos y disfrutamos a cambio, instantes de una plenitud humana, artística y estética de inolvidable y prodigiosa relevancia.

El día 17, después de una solemne sesión en el elegante Salón de los Espejos del Cabildo de la ciudad, el Alcalde, dio por inaugurado el XV Encuentro Internacional que, en esta oportunidad rindió homenaje a GAETANO BRANCATI LUIGI, humanista de Italia-Brasil, quien  a la corta edad de ocho años, ante una experiencia dolorosa de la guerra, en su Italia natal, decidió ya desde aquel entonces, hacer algo valioso a favor de la paz.

Hoy por hoy, su famoso Marco de la Paz, un monumento con una simbólica campana (la que contempló de niño, incólume después de un ataque), se luce en varios países como Argentina (en tres ciudades), Chile (en San Bernardo) y Brasil (en varias partes), evidenciando el ansia de paz que existe en todo el planeta , promocionando la paz en todo el mundo . Esto le ha valido, meritoriamente,  para ser candidato al Premio Nóbel de la Paz.

Apacible, sonriente y franco, Gaetano Brancati Luigi, como un rayo de luz solar, cual un patriarca sencillo y bondadoso nos hizo llegar su voz y mensaje, el día martes 18, en un paréntesis de las plenarias, en el auditorio de la Casa de la Cultura, donde se llevaron a cabo la presentación de libros, recitales, lectura de ponencias, conferencias, etc.

 

LA PAZ, CONDICIÓN ESENCIAL PARA LA VIDA

Acompañado de sus compatriotas Joao Bico, Licio Marcos Finzetto y una joven, bella e inteligente secretaria asistente, todos, gerente e integrantes del Instituto Marco de la Paz y de la Asociación Comercial de San Pablo, promocionando y promoviendo la paz en todo el mundo. Un movimiento que llama a repensar el tema de la paz.

Las palabras de Gaetano, enfrascado en lograr que tomemos conciencia de lo que debería ser una eterna memoria, la guerra nunca más, y que la Humanidad se convierta en un baluarte de la Paz, a través de proyectos de paz, difundiendo en todo un ciclo de países y con la contribución de embajadas y universidades. Comprometidos todos en la divulgación de proyectos de cultura de la Paz, pues “La paz es la condición esencial para encontrar el camino de la vida”.

Se emocionó tanto Gaetano Brancati, que al enfatizar sobre la importancia y trascendencia de los poetas y escritores en la difusión , afirmación y realización de la Paz en el mundo, finalizó afirmando “Para mi corazón Uds. Son eternos”, pues mostró una personalidad infatigable en sus propósitos y de inflexible contundencia en sus objetivos. Insigne personaje que dio realce al Encuentro, al manifestar toda la grandeza de su emprendimiento a favor de la paz y que fue uno de los pilares para el éxito de este Encuentro Internacional.

De personalidad reposada y entonada voz, el mensaje de Gaetano a favor de la paz, consolidada en un momento especial de su vida, cuyo origen y génesis se remonta, según nos contó, a sus primeros años, ante los estragos de la guerra, fermentó con los años y ahora  es una sólida institución  que se va difundiendo  y reeditando en varios países.

La paz, es un elemento vital para los pueblos y requiere, para lograr su oxígeno y luz, de varias condiciones que la harán asequible y favorable. Entre ellas, la madurez humana, asentada en la educación y la cultura y, por supuesto en el arte, que humaniza y contribuye para adquirir, no solamente tolerancia y comprensión, sino benevolencia, magnanimidad y amor hacia todos los seres vivientes que nos acompañan en esta travesía vital e incluso a la naturaleza que contribuye a la vida.(Continuará...)

 

 

 

 

lunes, 10 de octubre de 2022

FRANSILES GALLARDO Y "AGUAS ARRIBA" ( nº 2 ): EXPLORAR EL VÉRTIGO DE LA VIDA Y EL AMOR. Por Luis Albitres Mendo

 

AGUAS ARRIBA , novela de FRANSILES GALLARDO( Nª 2 )



EXPLORAR EL VÉRTIGO DE LA VIDA Y EL AMOR

Por LUIS ALBITRES MENDO

EL SENTIDO DEL HUMOR, QUE LO REFRESCA TODO

Entusiasmado con la lectura de este bello libro, por relucir la frondosa fonética y lingüística típicamente extendidas en el campo cajamarquino, en este caso, en Magdalena.

Inspirado en la forma motosa como manejan el idioma nuestros campesinos, el autor transcribe un lenguaje casi onomatopéyico pero verosímil. Un dialecto de apócopes y simpáticas uniones verbales. Lo más importante, se entienden entre ellos a las mil maravillas y lo usan como quien está inventando un nuevo idioma, conscientes de su ingenio y originalidad.

Sólida narración de realismo rural, social y campesino, escrito con agudeza y pleno conocimiento del lenguaje y sintaxis del habla de su tierra. Presentados con recursos novedosos, que el género narrativo ofrece, logra transmitir las vivencias, percances y momentos felices de una familia sólidamente unida. Su lectura nos invita a arriesgarnos a vivir esta aventura.

Lo he leído con placer y el autor logra contagiarnos su saudade, esa melancolía amorosa por tiempos pasados, época de ingenuidad tan sana, tan auténtica, donde no faltaba la picardía, ni escatimaban deslizar un sabroso humor.

 

FUNDARON UNA ESTIRPE, TODA UNA DINASTÍA

Durante y después de su lectura descubrimos: Contagioso entusiasmo, sorprendente audacia en los caminos y senderos que pueden tomar las diferentes existencias humanas, quienes increíblemente se amoldan a las circunstancias entrelazadas que les tocan, capaces de explorar el vértigo de la vida y el amor.

Bravío intento de niños y jóvenes, sin domesticar, plenos de rebeldías intensas, deseos de cambiar, orientados, no obstante, por unos padres que fundaron una estirpe, toda una dinastía.

UNA FAMILIA Y UN PUEBLO, EN PLENO AUGE Y SUPERACIÓN

Fransiles Gallardo, escritor cajamarquino que nos sumerge en un universo muy cercano a nosotros, a nuestra realidad. Historia de una atmósfera inolvidable, precisamente por la precariedad y el afán de superarse de una familia y un pueblo, enfrascados en sacar a sus hijos adelante, logrando con ello su progreso, aunque en el camino vayan trasvasando desgracias y penurias propias de este mundo, pero inmersos en ese ambiente y paisaje de MAGDALENA, pueblo que detenta feraces tierras, regadas por un río que la fecunda.

 

Instigado por las extremas vicisitudes o los atribulados fracasos de los protagonistas de estos fabulosos relatos de cada uno de los capítulos, uno no para de leerlos, sino hasta el final. Tal es la curiosidad que despiertan o el encanto que encienden y enardecen con su lectura.

Por la inteligencia de sus planteamientos narrativos, el lujo de su rico léxico para llamar las cosas por su nombre, en las pormenorizadas descripciones de circunstancias, sensaciones y sentires.

Además, se nos ofrecen, espléndidos diálogos, ya sean acriollados o eruditos, no sin tocar temas tabú o de reclamo social.

Una novela que no podemos pasar por alto, ya que con este original libro, Fransiles Gallardo ha separado un espacio especial en la actual narrativa peruana contemporánea.

 

PREFERIDO Y PERFECTIBLE: CASTELLANO ANDINO

PALENQUE : ( “rasmillaos mis codos hartazo están y mis rodillas también” ). Cuánto tiempo ha pasado para volver a oir, en este caso leer, esta expresión lingüística tan cajamarquina y que pertenece a nuestra infancia y niñez.

La novela entera es una bitácora, un prontuario de este entrañable idioma, preferido y perfectible. El pueblo, en su infinito afán de sintetizar, ha llegado a crear un lenguaje propio, en base a conocimientos ancestrales o tradicionales.

Encantador sentido del humor. Con un estilo propio de un hijo de Magdalena, la población donde nació el autor, transcribe una particular picardía, característica de cajamarquinos desenfadados e indeclinable afán de enfatizar el típico imaginario lingüístico del cajamarquino rural. Tan igual como lo ya escrito por autores costumbristas andinos, reiterando y acopocando los fraseos y lenguajes populares de sus respectivas regiones.

Prueba de ello, tomemos algunos casos que yo conozco: Elvira Quiroz (Piura), Soledad Maldonado (Arequipa), Sócrates Zuzunaga (Ayacucho), Félix Huamán Cabrera (Canta, Lima), y otros autores peruanos, que se han propuesto, de ese modo, retratar a sus pueblos y sus gentes.

En esta novela destacan diálogos originales, de una dicción y tono tan cajamarquinos, que muy fácilmente podrían compilarse en un dialecto tipo Spanglish (mitad español, mitad inglés) y que ya lo ha intentado en una obra el narrador ancashino Javier Cotillo (Huaráz, 1938), con su castquechua (mitad castellano, mitad quechua). En el caso de Aguas Arriba es pura creación dentro del mismo castellano.

Esos modos de hablar dicen mucho sobre su concepción de la vida, comunican las entrañas de que están hechas sus estructuras mentales, emocionales y lingüísticas.

IMAGINACIÓN ACICATEADA POR SERIALES FÍLMICAS DE SU TIEMPO

Cómo nos lleva directo a “Platero y Yo” este Palenque,  el asno al cual el autor (Fransiles) logró amansar ( “Buenos patas seremos ¿Ya?, Palenque. Yo te voy cuidar buenazo, vas a ver. Mi burro vas a ser ya, ¿Me oíste? Tempranito nomá y antes d’irnos a la Escuela te voy a  traer pa’ que tomes tu agüita; pero te vas a portar bien conmigo, ¿Ya?, mañoso no has de ser, buena gente nomá serás; no nos morderás, ni nos patearás, ni al descuido no has de corcovear, decente serás ya, buen paisa has de ser; nada de malas mañas. Entendido, Palenque? ¡Asì nos gusta!  Tres meses después lo montamos a la carrera, chalaneándolo a pelo, como jinetes de los buenos”

Relato de cómo a sus siete añitos tuvo la experiencia de amansar su propio jumento y la tierna relación que empezó a surgir entre ellos, muy al estilo de “Platero y Yo”.

Con una imaginación, acicateada por las seriales del tiempo en que el autor era niño, el autor abre las puertas a su fantasía infantil donde bullen  los nuevos Quijotes bien montados y exitosos, listos a desfacer entuertos en el pueblo vecino, pero eran tan chiquillos, que la Dulcinea aún no nacía. ¿O sí?

INCERTIDUMBRE DE PALADARES

HORNO: La historia, jocosa en gran parte, de cómo la inquietud de Florcita sugirió la construcción de un horno. Viene luego todo el avalorio de la elaboración del pan, su venta y demás anécdotas, a cual más hilarantes.

CAZADOR DE GALLINAS: Las correteadas del “Cholasho Badulaque”, en pos de “la Chora”, escogida para el almuerzo. Pero en su intento  el “cholo marrajo”casi pisa un pollito.

CALDO : Una vez seleccionada la gallina, el ritual para preparar un suculento caldo. No obstante, queda la incertidumbre de si es mejor “el caldito de cabeza de güisha (carnero)”, o tal vez “su cuycito guisadito, de rechupete”.  Durante toda la noche se ha hecho referencia a las comidas y costumbres alimenticias de estos lares, con tal sabrosura en detalles y descripciones francas que pintan el panorama como en un guión cinematográfico . Agregándole también, la honda emoción que le embarga al autor, justamente, al rememorar asuntos tan teñidos de afectuosos recuerdos.

ESTUDIOSOS: Catártica revisión del diferente destino de los hijos. Y la valiente decisión, aún en contra de las habladurías ajenas, de ser distintos.

Mamá Beca, en ese sentido, se adelantó a su tiempo, enfrentando lo predeterminado para las hijas mujeres. Con esa fuerza de voluntad, se envalentonó como una precursora del feminismo, en su medio. Y sus hijas, al estudiar igual que los varones, se realizaron también desde el punto de vista profesional.

No hay duda,  la inteligencia de la madre y el esfuerzo y apoyo del padre, pusieron los cimientos para la realización plena y el progreso integral de todos sus hijos: hombres y mujeres. ( continuará )       

 

 

 

 

 

 

viernes, 30 de septiembre de 2022

FRANSILES GALLARDO (CAJAMARCA-PERÚ- AMÉRICA ANDINA) Y SU NOVELA AGUAS ARRIBA: LA GESTA DE UN PUEBLO. Por Luis Albitres Mendo

 

FRANSILES GALLARDO y su novela AGUAS ARRIBA




LA GESTA DE UN PUEBLO

Por LUIS ALBITRES MENDO

DISEÑO DE TODO UN MURAL

FRANSILES GALLARDO, con su novela AGUAS ARRIBA, nos envuelve en un viaje hacia la historia de una familia, inmersa en la construcción de una comunidad, a partir de narraciones de su niñez y adolescencia, entrelazando recuerdos propios o transmitidos por el entorno familiar o amical y nos sitúan en una época determinada.

Conforme avanza la novela, no ha dejado de sorprendernos con la dosis cargada de nostalgia que insufla en sus escritos, al describir la interacción entre padres e hijos, vecinos y autoridades, entre hombres y naturaleza, entre tradición y modernidad: El diseño de todo un mural de la sociedad constitutiva de su pueblo natal: Magdalena.

CUAL OTRO MACONDO UNIVERSALIZA SU PROYECCIÓN

Cual otro Macondo, Fransiles nos entrega una novela teñida de un matiz familiar que universaliza su proyección, ya que toca asuntos tan humanos como cálidos, cuya ternura y espontaneidad visibilizan la personalidad del autor, sus afectos, preferencias, anhelos, proyectos y sueños; que al final se combinan, se enlazan, entrecruzan e interactúan con el destino de las ansias de surgir de su Magdalena entrañable.

ALBOROZADO SE LEVANTA EL TRIUNFO DE UNA FAMILIA JUNTO AL DESARROLLO Y PROGRESO DE SU PUEBLO

Novela impactante, con el rostro de un niño asombrado, asomando su inquietante figura a la vida que se le abre, rica en sensaciones y vivencias, no sin sufrir con todos, los sinsabores y peripecias de un hogar que se inicia, los niños que llegan con necesidades y exigencias.

Pero al mismo tiempo también, junto al sacrificio y abnegación de unos padres amorosos, se levanta alborozado el triunfo de una familia, junto al desarrollo y progreso de un pueblo.

FRAGORES DE FULGOR VARIOPINTO

De todo esto, con desenfado y picardía, con nostalgia y rotunda franqueza, asincerando su testimonio autobiográfico, nos habla Fransiles Gallardo, de quien emerge la veta lírica y los escarceos épicos, que todo combate o lucha por la vida conlleva, fragores no obstante,  plenos de fulgor variopinto, que ofrece la población, que al nacer y alcanzar luego su apogeo, revierte a sus pobladores la belleza de su vitalidad y la solidaridad de su gente.

 

RECIA PERSONALIDAD

Con desenfado y denuedo va engarzando en el primer capítulo, el azaroso recuento de sus familiares más entrañables, entre padres, abuelitos, tíos, y demás parientes cercanos.

Hay que resaltar cómo expone las imágenes más risueñas, afirmando el lado irónico y lúdico que tiene la vida, pero en especial: Cómo hasta el campo, y no solo en las ciudades, llegan también las novedades, invasiones y subterfugios que utiliza el capital, a fin de vender, lo mismo que en las urbes.

Gesta de un pueblo valiente que forjó una recia personalidad citadina en base al sembrío del arroz y la caña de azúcar. Pueblo señero, hecho al trabajo, donde priman los valores de la familia.

A través de la trama y los personajes, despliega tanto la nobleza como la miseria del ser humano, con todas sus incidencias, resultados y consecuencias.  Exhibe la codicia y deshonestidad de unos cuantos.  Mientras unos trabajan denodadamente, con esfuerzos supremos; otros (y que encima son de la propia familia) cosechan fácilmente lo que no han sembrado. Y lo hacen con cinismo y menosprecio.

 

CON LA RABIA CONTENIDA

“Mamá Beca, con los ojos llorosos y la rabia contenida en el pecho, mira incrédula desde la lomada cómo el Fedorio, hijo de su prima hermana, la Florencia, desfila dos veces por semana, con sus piaras de burros y mulas cargaditas, por el camino del cerro del Trapiche, rumbo al mercado Central de la provincia de Wamanmarca”

“trabajador eres, Joshua; hombre de bien eres, Nu’ay durar mucho tu tragedia -abrazándolo le dice don Domingo Rojas-. ¡Te levantarás, ya lo verás, te lo digo yo, y sé por qué diablos hablo así, porque soy más viejo que tú y así ha de ser! Pero ese mierda del Fedorio algún día hai’ pagar todito lo que ti’a hecho. ¡Como su padre casi ha sido, testigo soy, ingrato es, malagradecido es; pero eso nu’a de durar mucho, Joshua!”

CON LA GENEROSIDAD DE LOS QUE NADA TIENEN

Con la generosidad de los que nada tienen, siempre surgen otras soluciones y la solidaridad emerge de la familia o de otros seres próximos.

Sale a relucir el coraje del cajamarquino, que ante la falta de tierras para sembríos, se desplaza lejos y funda la población NUEVA CAJAMARCA en la selva del departamento San Martín, donde se afinca y prospera en base a laboriosidad y ahínco, (“Si el gusano con ser gusano bajo la tierra vive,  ¡Qué de menos seré yo, que soy un hombre, carajo! 

VIEJO JOSHUA : Un simpático capítulo breve donde describe con jocundia y endilgando a sus letras todo el sabor del fiestero, desde los trajes que usan, zapatos nuevos; potajes y bebidas y el modo cómo festejan a la Patrona del pueblo, sin faltar, desde luego, los tragos de bienvenida y el ir y venir de los mayordomos.

IRRADIANDO DULZURA

MAMÁ BECA : Remembranzas de cómo se enamoraron sus padres y la tierna pedagogía de una madre, entre supersticiones sobre los duendes y terapias costumbristas que un niño nunca olvida.

SANTA ROSITA : Narra detalles del enlace matrimonial de Joshua y Beca. Y de cómo la madre de Beca e hijo, vendieron casa y terrenos en Santa Rosa para asentarse en La Playería. Beca perdió muy tierna a a su padre. Por ello ayudó a criar y educar más tarde a sus hermanitos.

EL ETERNO SABOR DE LA INFANCIA. EL QUERENDÓN AROMA DE ESA VIEJA CAMA

CAMA : Partiendo de un catre, inmemorial para los niños que fueron  ( “abrigaron inviernos lluviosos y madrugadas tibias de nuestra lejana infancia”)

Haciendo mención de “la lava”, típica costumbre cajamarquina, sobreviene la nostalgia  y la candente reflexión  (“revolvemos tristezas, desempolvamos recuerdos, hurgamos nostalgias”, “si es que antes no se deshacen de ella por estar vieja, ocupar sitio y ser solo un triste estorbo. Como todas las cosas viejas”)

EL RACISMO LATENTE QUE NOS VIENE DE LEJOS

En el Capítulo ASENCIO Y MERCEDITAS sale a relucir un rancio racismo y clasismo de nuestros abuelos y que era fuerte en aquel entonces, durante la niñez del autor y qué bien lo registra. En la Cajamarca mestiza, aún se respiraba, hasta hace muy poco, ciertas reminiscencias hispanas, dizque de abolengos y otros adefesios de títulos nobiliarios. Por cierto, eso ha devenido a convertirse hoy en día, en un racismo soterrado, mimetizado en el dinero. El que tiene plata puede “cholear” y por eso ya hay estudios sociológicos que investigan hasta qué punto , el racismo sigue vigente hasta en aspectos y circunstancias por demás inofensivos e improbables  de nuestra sociedad peruana actual;  ( “Pa’ no mezclarnos con tanta cholería, compadre, y de repente, pues, todo lo que conseguimos con tanto esfuerzo, vaya a parar a manos extrañas. ¡Ni pensarlo, mi estimado Reynaldo; hay que aumentar las tierras y las propiedades!  Sí, pues, don Rufino, en Wamanmarca abundan los marrajos y badulaques. Es bueno unir apellidos de tradición”)

Hace referencia al estilo de antes, los matrimonios arreglados, entre sornas e ironías y sentido  del humor. El autor hace mención del caso de un extranjero que contrajo matrimonio con la hija de un hacendado ( “En La Playería eso se llama braguetazo. ¡Sí, sí, claro, braguetazo, eso es, eso es!”)

Enumera también casos contradictorios o paradójicos, pero guardando aquello que fijaban los mayores, por intereses y conveniencias ajenas a los casamenteros ( “Los matrimonios son así de simples, se arreglan entre padres y padrinos, los hijos no deciden sino hasta que cumplen los veinticinco y son ciudadanos de a verdad: Los De la Piedra con los Castañedas, los Iglesias con los Barragán, los Castrejones con los Puglieses, los Castro con los Chávez, y sigue la lista”)

Finaliza este capítulo rememorando de cómo fue la pedida de mano de la abuela Merceditas y las exigencias de su padre, el bisabuelo Don Romualdo.

EBRIOS DE LICOR Y NOSTALGIA

YOVANITA : El recuerdo de esta creativa tía, genial tejedora, quien con mucho talento en dedos y manos era una artista a la hora de tejer frazadas, ponchos y también manejaba con primor el croché y los palillos. Y además cantaba tristes y yaravíes, no porque esté deprimida, sino, habiendo nacido en Contumazá, bullía en su sangre el sentimiento poético que la hacía proclive a las saudades, al recordar su linda tierra.

Seguramente de niña, eso escuchó. De estos cantos tristes se nutrió y se colaron en su imaginación para siempre.

De paso, la letra de este famoso “triste”, qué cajamarquino no lo sabe…”Ay, qué lejos me lleva el destino/ como hojas que el viento arrebata/ Ay, de mí tú no sabes ingrata/ lo que sufre este fiel corazón// Estos ojos llorar no sabían/ El llorar parecía locura/ Ahora lloran su triste amargura/ De una sola y ardiente pasión.”

CREPÚSCULOS MULTICOLORES DE LA SANTA TIERRA

A PULSO, SUDOR Y SENTIMIENTO

RETORNOS SIEMPRE POSTERGADOS

“Esos cobertores de lana cardada, hechos a pulso, sudor y sentimiento, abrigaron nuestros cansancios, arroparon nuestros sueños, amainaron los fríos de las madrugadas y fueron cómplices febriles de nuestros placeres adolescentes”

“Sus ponchos -granate, nogal, onza de oro o marrón- cubrieron nuestros cuerpos de la lluvia, defendiéndonos también del viento, la helada o cuando las madrugadas nos sorprendieron regando las chacras y caminando distancias.                                                                                              Testigos mudos de amanecidas junto a las muchachas generosas y querendonas de La Playería.                                                                                                                                                                 Compañeros en noches de cañazos cortos y amistades largas, de luna plena y de exquisita inmadurez”

TÍO EVELIO : El yo narrador del autor. Breve descripción  de este familiar y narración corta y asombrada del por qué, a causa de su retorno a la casa materna después de muchos años…lo atienden a cuerpo de rey.

TÍO JUANITO : Anécdota de una mataperrada de Don Joshua, ¿ O es que fue realmente un accidente?

TÍO FELISBERTO : Historia que describe la tan conocida verdad, que la amistad se mide en la desgracia y tristeza, pues cuando hay abundancia los “amigos” sobran.

TÍO ROSARIO : Esposo de la tía María Luz (hermana de doña Beca). La hilaridad surge  a causa de una “travesura” de don Joshua, ante los aprietos que sufre el tío Rosario, justo cuando le urgía lucirse, en pleno noviazgo, montado a caballo. En lugar de eso ocurre un aparatoso deslizamiento sobre el pescuezo del potro. ¿Qué había sucedido?  Una broma pesada del Joshua. Luego de este penoso incidente para el novio Rosario, se hicieron muy buenos amigos.

Vienen luego historias complejas por las andanzas callejeras de uno de sus hijos: Cushuro, un zamarro de siete suelas.

Aquí finaliza el CAPÍTULO I : LA BUGANVILLA ES UNA FLOR.

Y se inicia el CAPÍTULO II : RÍO ARRIBA ( El valle que se inicia contigo )

“NUEVO PUEBLO”, la descripción del nacimiento de una población. Sus precarios inicios. La historia de su trazado en manos de personas conocidas por algún don. La deserción de un sitio para fundar otro con mayores expectativas: La Playería.

LA BLAQUIÑOSA: Jocosa e irreverente, aunque no deja de mostrar el enfervorizado e ingenuo parecer de los poblanos creyencieros sobre Santa Magdalena, Patrona del pueblo.

LA CASA DE LA PLAYERÍA: La voz del autor narra de cómo Mamá Beca decidió afincarse de una vez por todas en el pueblo. Y se hizo la transacción. Y la casa, de adobe, dura cien años ya, y seguirá existiendo por todos los pormenores que han sucedido en su interior y en su historia familiar.

HUERTA: Breve crónica de la acequia que provee agua para la huerta y los demás. Aprovecha para hacer referencia a la clásica rivalidad entre Choropampa y La Playería, ( “Aún ahora seguimos preguntándonos: cierto será lo que dicen los muermos choropampinos: -Los pueblinos toman agua de muerto, por eso son gafos y turumbos”

Estas remembranzas vienen combinadas con reseñas de sus escarceos deportivos en las canchas polvorientas, los afanes infantiles por triunfar en los campeonatos  y el humor se cuela en los nombres raros y los apellidos foráneos que van dejando trabajadores foráneos, que temporalmente pasaron por ahí, en nombre del progreso, la construcción de la carretera.

CATARSIS EN LOS ÁRBOLES Y EJEMPLO DE SOLIDARIDAD EN LOS BOSQUES

ACHIOTE : Alborozada o angustiada, el tronco del achiote era el consuelo y confidente de María Beca, quien descargaba todos sus sentimientos, contrariedades o confidencias, alegres o tristes, en este noble y generoso árbol.

“Solo el achiote conoce el tamaño de su desesperanza y soledad”

“Prometimos cuidar ese achiote por los siglos de los siglos, amén, como un monumento a su memoria, a su dolor, a sus lágrimas, a sus confidencias, a su soledad.

“Prometimos también cuidar por siempre el añoso árbol del paltto, donde el viejo Joshua reposa sus obligadas siestas de mediodía”.

Ingenioso paralelo entre la vida de humanos y árboles. Algo que la Ciencia certifica y corrobora. Por eso, los expertos afirman que es muy terapéutico abrazarse al tronco de un árbol, se produce cierto intercambio. Y ya se sabe, hoy en día, que los vegetales también tienen sentimientos. E incluso, Naturaleza prodigiosa, Divino Creador, existe una clase de hongos en los bosques, los Micelios, que hunden sus raíces en zonas subterráneas y establecen un tipo de comunicación (mismo internet subterráneo) y practican una ayuda solidaria cuando un árbol ha sido talado y sufre en agonía. No lo dejan morir. Le proveen de todo: agua y nutrición, a fin de que logre regenerarse y conseguir una recuperación total.

jueves, 29 de septiembre de 2022

UN POETA PARA PERENNIZAR, LEYENDO, INVESTIGANDO Y ESTUDIANDO SU PROLÍFICO MENSAJE LITERARIO

MI HOMENAJE AL ENORME TALENTO LITERARIO DE ESTE GRAN AMIGO, QUIEN NUNCA DEJARÁ DE ESTAR CON NOSOTROS, POR EL MAGNÍFICO RECUERDO QUE HA DEJADO IMPREGNADO EN CADA UNO DE SUS NUMEROSOS LIBROS, REVISTAS Y ENSAYOS.:

CHOTA, CAJAMARCA- PERÚ

JOSÉ ALBERTO LÓPEZ CORONADO



UN POETA PARA PERENNIZAR

Por Luis Albitres Mendo


PARA CELEBRAR EL AMOR Y LA ESPERANZA EN LA POESÍA


LAS VOCES ENCANTADAS ( Maribelina. Casa del Poeta Peruano. Ciudad de Lima, 2016).
Del compilador José Guillermo Vargas Rodríguez, poeta cajamarquino (Bambamarca 1938), excelente promotor cultural. Lo que es Alfonso Larrahona (Chile) y Fredo Arias de la Canal para México, Pepe Vargas es para Perú, a nivel latinoamericano en cuanto a gestión cultural.

Libro editado en homenaje al Megaevento Internacional de Poetas JOSÉ LÓPEZ CORONADO, ocurrido en Chota del 18 al 21 de mayo del 2016. Reunir a los pueblos de América en esta hermosa región cajamarquina fue el objetivo y el logro.

Varios países se hicieron presentes en las personas de sus poetas, para “celebrar el amor y la esperanza en la poesía”, tal como expresó Pepe Vargas en su discurso inaugural.


UN POETA PARA PERENNIZAR


JOSÉ ALBERTO LÓPEZ CORONADO (Chota, 1961), profesor de Lengua y Literatura, promotor cultural, poeta, ensayista, narrador, periodista e investigador de la literatura regional. Sobresaliente pluma en las letras peruanas, de trascendencia latinoamericana.

Fundador del Grupo Cultural WAYRAC. Participante de festivales y encuentros nacionales e internacionales, ha sido antologado por prestigiosos escritores nacionales y extranjeros. Ha recibido importantes premios y distinciones como diplomas, etc.

Entre otros, recibió doble premio Horacio (1993 y 1999)-Derrama Magisterial. En el 2005 el INC CAJAMARCA le otorgó el Premio Kuntur Wasi “por su aporte a la cultura nacional y en el 2005 fundó la Unión de Poetas y Escritores de Chota (UPECH), siendo su primer Presidente.

A continuación mencionamos su caudalosa producción. Obras en Poesía: “Meteorito del Amor” 2007, “Las Coincidencias Supremas y Otros Poemas” 2002, “Alquimia Medieval” 1995, “La Dicha de por sí” 1994, “Canto General a Chota” 1988, “Llevarán tu Nombre” 1984, “A tu oído una ostra marina te dirá mi ausencia” 1983, “Postales de Chota” 1981, “Abuelo de una muñeca”.
Obras en Narrativa: “En salsa roja” 2012, “Las coincidencias supremas y otros cuentos” 2002, “Más de un metro setenta y siete” 1995, relato.

“Antología de Poesía y Narración de Anaximandro Vega” 2012, “El otro lado de la Luna”, “Análisis de Novelas Cajamarquinas” 1999.

Otras Antologías: “Anaximandro Vega, Bajo el ala celeste de Chota”  2010, “Chotanos del Cuento- Primera Muestra Narrativa”  2004, “Catorce definiciones del amor” 2013, “Un quehacer jubiloso hacia el futuro- Antología de Poemas de Chota” 1997, “Brindis por Anaximandro Vega y otros poemas” 1995, “Poemas para el Poeta – Homenaje de Chota en el Centenario del Nacimiento de César Vallejo” 1992.

JOSÉ ALBERTO LÓPEZ CORONADO encabeza, en su calidad de homenajeado, el libro LAS VOCES ENCANTADAS. La selección que hacen de él, poemas de su libro AHORA NO BASTAN LAS METÁFORAS y varios poemas de LA DICHA DE POR SÍ, lo pintan de cuerpo entero: Un poeta que, reflexivo y libre, poetiza los lugares o circunstancias cotidianas, dotando a sus poemas de una originalidad poco común, incluso con una sintaxis singular y un mensaje de riqueza extraordinaria y compleja.


AHORA NO BASTAN LAS METÁFORAS: CORAJE, TRANSPARENCIA Y GENEROSIDAD


Rechazando estereotipos de diversa índole, envuelve plurales verdades y cuestionamientos. La reflexión original renace y engalana. Con fuerza inusitada eleva su objetivo más prístino: Salen a luz con vigor desde su interior, los deseos más transparentes y generosos.

Ahora no bastan las metáforas: “No la indumentaria habrá de distinguirnos./ El terno a la medida no hace al hombre/ ni el peinado o los tacones hacen más alta a la mujer./ Son tiempos de corrupción. Cuidado./ La vida no solo es un paréntesis que encierra/ el año de nacimiento que todos conocemos/ y la fecha lapidaria que ignoramos.// Son tiempos de corrupción y preservarse/ solo cuesta la conciencia elemental de ser./ La gente honesta está en extinción/ que hombres o mujeres son cualquiera/ pero no cualquiera come ahora dignísimo su pan./ Por eso una metáfora no basta en el trato diario/ para justificar un almuerzo que no se avergüence de sí.// Que el pasado no sea pocilga de pobreza humana/ si no emporio de toda la riqueza espiritual./ Que el presente nos permita transitar sin que nadie/ nos señale con el dedo que acusa y que sindica./ Que el futuro sea la mejor referencia de una biografía/ de un ejemplo palmario que se pueda emular/  Quién sabe ser lo que debió entonces vivirá.”
             
Poemas a la medida de los tiempos, escritos hace ya una buena temporada, ponen sobre el tapete, a consideración de todos, la corrupción, el problema más candente que sufre hoy en día nuestro país y que también invade el mundo entero, manifestando la clarividencia y sagacidad lúcida del inteligente autor.

Fuera del libro aludido, añado estos dos siguientes poemas, por su importancia, coraje y vigencia. Continúa la feroz invectiva contra la corrupción, no sin usar ironía y sarcasmo.

SEMEJANTE A UN VIRUS INFORMÁTICO: “La corrupción es –para desgracia de todos-/ semejante a un virus informático. Infecta/ casi a todo ser humano que contacta. Casi.//(…)/ El sida todavía ha sido poco. La corrupción/ lo supera en considerable cantidad e ingenio/ no en víctimas, claro, sino en beneficiarios./ Está atrozmente institucionalizada. La corrupción/ usa terno y corbata, galones y botas militares,/ traje de luces, ropa deportiva y hábitos de monje./ Aparece en la sopa, en las curvas inhóspitas de las carreteras/ en los tarjeteros de los bancos, en una receta médica.// (…)/ …revise usted su espejo/ podría no ser suya la imagen que proyecta/ pues todo parecido no es más que la pura realidad.”

Cáustico y mordaz, tal como conviene a la temática abordada, con una sutileza apabullante, con mucha valentía nos dice una verdad inobjetable, a través de los siglos, el oro solo ha traído muerte y traición, por él aparecen crímenes y surgen las ambiciones más atroces y sin embargo, jamás contribuirá a la vida, nunca tendrá la importancia del agua.

EL ORO: “Definitivamente/ el oro vale más que muchos/ millones de vidas/ humanas/ y toda la flora y fauna/ de nuestro hábitat.// No para todos, claro,/ pero qué les importamos.// El oro no mide/ la dimensión humana./ Mide la parte metálica/ de algunos corazones./ Pero los hombres somos/ finalmente mortales.// Para ser oro el oro/ se bebe todo el agua limpia/ de nuestros manantiales./ El oro complace a los más vivos./ Pero nadie puede disfrutarlo/ después de muerto.// Definitivamente/ el oro no vale para vivir/ sino para matar/ la vida de los hombres/ y toda la flora y fauna/ de nuestro hábitat.// Y sí que nos importa, porque/ el oro vale muchos millones de vida.”


LA DICHA DE POR SÍ: CON LA CLARA INTENCIÓN DE ETERNIZARLA, LA QUÍMICA EXACTA, MAESTRÍA TÉCNICA Y FUERZA CREADORA.


Exultante originalidad. Ideas y pensamientos respecto al enamoramiento y al amor. Poema 3: “La idea te retrata en mis ojos cerrados/ y el sentimiento te reduce a un solo suspiro/ (…) En la ciudad tu calle me tiene a ojos vista/ y en el campo te encuentro en toda la floresta/ ¿Qué es el amor decidme/  Quijote y Sancho míos?”

Carlos Campos Vásquez escribe, a propósito de “La dicha de por sí”: “Fuerza creadora o razón incontrolable. (…) en el limbo del arte y la vida real. (…) solo escriben poemas de amor quienes están enamorados. (…) la poesía de Beto tiene lo que pocos escritores han logrado, la química exacta. (…) Pero el amor es magnánimo y a la vez escrupuloso, el poeta lacta de su vertiente y, como es evidente, también puede señalar el derrotero, diseñar la arquitectura del poema. (…) casi un impromptu surrealista. Esta aparente contradicción no es más que el equilibrio exacto que ha logrado articulando con maestría técnica y motivo. (…) José López Coronado ha logrado de esta manera la unidad, la solvencia y la estética necesarias. Con un lenguaje transparente ensambla su creación con la clara intención de eternizarla”.  Cabal, perspicaz y sesudo comentario crítico publicado en la Revista Literaria “ALGARROBO”, Barcelona – España.


INCIDIENDO EN DETALLES INÉDITOS, ESPLENDOR EN SU ESTRUCTURA INTEGRAL Y HUMANA


En el Poema 4, disquisiciones alrededor de una impresión radiante; pero en el Poema 6, despoja al romanticismo de ese lado melifluo de otros tiempos, de tradiciones anteriores, desmitificándolos:

Es posible que ahora los versos/ ya no sean como los anteriores/ Trémulos Osados Abismales/ Ahora tú eres mi poesía/ Clásica y Moderna Monda y Lironda/ Más que nunca al margen de la lucha de clases/ porque jamás andamos por las nubes/ somos carne y hueso sensible y mortales/ ¿Sabéis que nuestro beso/ es un acto político y humano ?”.

El Poema 9, resuelve con grandes galas lo que significa un amor de verdad: “Tú quieres que yo sea la lluvia/ que Universal humedece tu planeta/ meteoro que taladre tu atmósfera magnética/ yo quiero que tú seas la cumbre/ que descalzo siempre escalo/ el valle donde crezca como cañaveral/ la dicha de por sí/ ¿cogiste pararrayos/ relámpagos mi seña?”

Erotismo signado de imágenes que compendian naturaleza y cosmos. En Poema 10 se eleva, combinando ecología y Eros, incluso trae a colación la obsesión del milenarismo, la obtención de La Piedra Filosofal:
“Las piedras de nuestra piel se han chocado/ y una chispa incendia los bosques y praderas/ Fundamos todos los minerales/ que tenemos los dos entre la carne/ Para obtener un gramo de oro/ habremos que demoler nuestros dos continentes/ La teoría de la explosión dice/ que viene otro sistema planetario/ ¿Hasta cuándo se escribirán/ Canciones y poemas de amor ?”

Las palabras no lo expresan todo, eso es muy cierto: “(Exprime la naranja y sórbela)/ la píldora se traga como a muerte intempestiva/ y la vida se mastica a diente natural.// Los hombres que nunca filosofan/ ignoran que las palabras no lo expresan todo./ Por ejemplo, el amor se lo pregona,/ se lo expresa./ El poeta define sus sabores en la lengua.// Ajá. El quid de la lírica reside/ en no imaginar al ser amado en circunstancias/ cotidianas ridículas (defecando por ejemplo)/ para liberarse de la angustia de la realidad.// ¿Se le ha ocurrido, compañero, imaginar/ que el dictador más sanguinario/ sea un bestia inofensivo/ con el trasero al aire?/ Lo más lógico es pensar que estoy escribiendo/ ignorado este viernes por la noche/ en un pueblo en el Perú”.

Sin llegar a cierta coprolalia, que por otro lado podría ser oportuna, de acuerdo al tema, José López Coronado,irónico e iconoclasta, desnuda su poiesis a tal punto, sin ningún miramiento ni aspecto pudibundo consiguiendo que el poema se defienda por sí solo en todo el esplendor de su estructura integral y humana, incidiendo en detalles inéditos. Bastaría con esta tremenda originalidad para pasar de inmediato a la historia de la poesía latinoamericana. No obstante, la oceánica riqueza de su creación literaria integral será motivo de estudios especializados y más completos, por la vastedad y profundidad de su producción.