viernes, 26 de septiembre de 2025

27 DE SETIEMBRE: ONOMÁSTICO DE JOSÉ GUILLERMO VARGAS RODRÍGUEZ, POETA ENCANTADO EN ALBORES


INQUILINO DE LAS SOMBRAS


Poemario de JOSÉ GUILLERMO VARGAS RODRÍGUEZ





POETA ENCANTADO EN ALBORES: IRRADIANDO BOHEMIA Y ALEGRÍA


Por Luis Albitres Mendo



JOSÉ GUILLERMO VARGAS RODRÍGUEZ (Bambamarca-CAJAMARCA, 27 de setiembre de 1937), escritor, poeta, periodista, músico, profesor y promotor cultural peruano de grandes quilates literarios,  recientemente honrado con un Homenaje Internacional en Quito-ECUADOR, que llevó su nombre. En años anteriores ha sido homenajeado con sendos reconocimientos literarios y distinciones internacionales en ARGENTINA, PUERTO RICO y otros países hermanos.

Editor de muchos libros de otros poetas en su propia editorial, publica una revista OLANDINA, de relevante valor literario, a nivel internacional. Presidente y fundador de la CASA DEL POETA PERUANO junto a otros poetas peruanos, ha llevado a cabo innumerables ENCUENTROS NACIONALES E INTERNACIONALES en diversas ciudades del país, logrando grandes éxitos.

En esta oportunidad hemos reseñado uno de sus últimos poemarios INQUILINO DE LAS SOMBRAS.

    
EXISTENCIA AHÍTA DE NOSTALGIA Y SOLEDAD INFINITA


LA CALLECITA ENFERMA: Callecita del Callao que la transmuta en su propia existencia ahíta de nostalgia y soledad infinita, si bien salpicada de sabores y olores extranjeros:

  Boca de recuerdos/ torciéndose en almanaques/ de marinos tuertos/ manilargos, pata e’palos…/ asaz contentos/ con garrafas de ron portorriqueño.// Callecita chueca y resabida/ escondida en balcones que tiritan/ al paso de brisas y sirenas de barcos,/ en caracolas enredados.// (…) Antigua calle chalaquita/ al ritmo mismo del tabaco en Singapur… Callecita sola, enferma de ausencias…

Reminiscencias de José María Eguren, en plástica mirada cosmopolita:

  No hallarás, de seguro, refulgencias/ o libreas de seda de Indochina/ acostumbradas en mansiones:/ Los que moran acogieron –por tu culpa-,/ geranios colorados a sus pechos/…// Tampoco verás gorriones, ni calandrias/ que canten sobre chinos jarrones jaspeados,/ ni pájaros danzando sobre un cordón de cetrerías;/…/ No oirás rumores de fontanas o lagunas,/-tal vez cromáticos seseos de voces entrañables/ que se fueron…/ ni verás océanos azules pintando/ jarcias y veleros en sus lomos…


ATROZ MELANCOLÍA SIDERAL


En INOPIA, el dolor y la desarmonía se han hecho arte poética. Pinceladas certeras sobre el agotamiento del amor, el torturante lastre de la convivencia forzada, solo por los hijos o nietos, la terrible causal de muchos divorcios actuales, las desavenencias a raíz de la incompatibilidad de caracteres.
Imagínense, después de una luna de miel brillante y prometedora se desvanece todo y aparecen los desafueros y el desamor. ¿Todo a causa de la inmadurez amorosa o de la incapacidad de convivir con una persona tanto tiempo?

En INOPIA, el poeta exterioriza una gran verdad: los que sufren son los hijos:

Se hacen daño conviviendo/ Agotamiento existencial…/ Gemidos grises de oboes/ destacan stacattos de estulta coexistencia.// No hay partitura que leer se pueda./ Pareciera que la luna se durmiera/ Sobre un mar crujiendo herido/ en atroz cacofonía./ Humo espeso oculta sables de sus verbos/ y bandadas de cernícalos picotean en sus ojos.// Urracas parlan agonías/ y afónicos violoncelos/ intentan soldar sus cuerdas/ cual aortas de un sentenciado.// Los niños intentan jugar…/ pero no cantan.

En EL LAR ENVEJECIDO percibimos el paulatino desgaste de una existencia, el desenlace de un amor deteriorado, donde yacen ocultos o transmutados la desazón, el desaliño emocional y muchísima desilusión, amen de otros sentimientos liderados por la decepción y la culpabilidad.

La casa, es el propio autor y exterioriza auto compasión, si bien es cierto, con un alto contenido poético, el cual ostenta un gran sentido catártico.

En LA CASA QUE MUERE DE PIE: Poetiza con pasmosa nostalgia, la casa en que vivió su más tierna infancia. Prodigiosa creatividad auscultando las ausencias o los recuerdos del pasado.


BEODO DE SUEÑOS:  DELIRIOS DE UN BARDO


BALADA PARA JOSÉ GUILLERMO pinta con claridad de metáfora poeta-casa o poeta-día de caza. Parece que las cetrerías, los galgos y las lanzas vibraran para siempre en el inconsciente del poeta. El autorretrato o la auto compasión titilan una vez más.

 del alba o de la tarde/… Un rostro, un labio, un pecho/ gemelos al mío/ seguro has cogido.// Tráemela contigo/ fundir quiero en ella/ Mi rostro,/ Mis labios/ Mi pecho/ Mi alma.

Con resonancias de Carlos Oquendo de Amat, bello el poema A MI PADRE:

Tu nombre a mí viene/  cual rondallas de julio:/ a veces triste,/ en otras,/ en zarabandas trabado…// Siempre sepia/ tu imagen madeja/ es salmo de plata/ en telares del alba./ En tu mirada retorno/ de un viaje perdido.

El grito de la congoja, la desdicha y el desalojo en SOLO:

 ¡Fantasmas! …¡Fantasmas!/ ¡No se vayan!/ Traigan sus manos/ al fogón de mis besos/ a mi pecho agitado…/ beodo de sueños.

EL NIMIO PROCESO DEL SILENCIO resume una vida complicada, arisca, enrevesada en complejos y ásperos diálogos consigo mismo y los que lo rodean.

EGLÓGICA es el canto de un viajero optimista, mientras THE END es un poema donde los versos saben a derrotas y pesimismos propios de un Cioran latino.


ILUMINANDO SUS DELIRIOS


De agonías y aquelarres, olvido y llanto hablan con abundancia YO TENGO LA SENSACIÓN EXTRAÑA y REQUIEM PARA EL VIENTO.

En REQUIEM PARA UN GATO MAULLADOR asciende hacia espacios poéticos de gran valor, demostrando que los poetas aman tanto a seres humanos como a sus mascotas:

Gato maula, saltimbanqui y malcriado…/(…) Destino ciego te trajo a mis ventanas, Micifuz/ delineando sin cartas ni tarot…/ un amor perdido por absurdos./ Como sombra astuta danzas…// Es un morrongo atleta y negro como noches/ con dos faros de verdísimo primor./ De noche, ilumina mis delirios.// (…) ¿Aniquilar quisieron el color de la esperanza? // (…) proclamando con dolor este romance.// El gato negro se ha ido con el alba.

Inspirándose en todo lo que le acontece, LA VIDA QUE NO CESA, a propósito de las Bodas de Oro de sus padres, los poemas tocan temas tan variados como las furias e impertinencias de un vecino, el perdón y la nostalgia, el can del ventrílocuo, tratando de convencer, antiguos banquetes familiares que despiertan su nostalgia, memorias del pasado, el molino y las estatuas.

Casi siempre aparece su otra pasión, la música. Y desfilan referencias a Chopin, Vivaldi, Zarazate, Serrat y su vihuela.

LA MEMORIA DEL ESPEJO, un pasado que refriega sus disfraces y entretenimientos. EL BAR DE QUILCA, la morbosa expectativa frente a los tragos y el desbande y raje posteriores.
   
En SALMO BALBUCIENTE, dedicado al poeta ecuatoriano y magnánimo amigo HORACIO HIDROVO PEÑAHERRERA en Poza Honda Manabí-Ecuador, brota una atinada inspiración.

Surge en TERMINAL el músico impenitente: guitarra, cuerdas, capotrastes y clavijas, atriles, salmos, himnos y una “batuta corroída de un viejo músico romántico”, partituras de cantos y responsos, viola, etc.

Esclarecido mensaje del poeta, “de tanto acariciar aldabas y portones” en busca de ansiadas caricias, surge el niño interior, anclado entre nostalgias ( Aviso Clasificado I y II ).

En efecto, destilando desilusiones, el autor se desangra pero sobrevive: Es horrible vivir deshabitado/ con un poema trunco bajo el brazo/ y un amor ridículo arrastrando en la vejez.


ALUCINADO DE POR VIDA:   EN PIEL DE LERDO INFANTE


MEA CULPA: Oración personal plena de lirismo de un hijo pródigo que arrepentido proclama insensatez, perdón y ternura.

RETRATO: Excrecencias que buscan la catarsis, persistiendo en imaginarios personales como acápites de tradición oriental, la música, los músicos y toda su parafernalia. El aliento que concede la formación religiosa y la profundidad espiritual que proviene desde padres y abuelos, hacen de este poeta un excelente confidente en plena madurez:

Pude ser músico o artista de plazuelas,/ titiritero o vendedor de veleros o conejos/ torero entusiasmado de verónicas suicidas…// Mas, la brújula del cielo/ se introduce en mi piel de lerdo infante,/ transportándome aterrado hacia el sur arequipeño/ en un viaje sin regreso.// Acunándome plegarias en maitines y salmodias/ discurrió mi infancia y mi atroz adolescencia./ (…) Al trote y cavilante quijotesco/ (con jaca y sin molinos a la vista)/ escribiendo voy mi nombre entre las nubes/ (…) Soy pastor de gemas del rocío/ y hago pentagramas en estepas salitreras,/ rocío y pentagrama otorgo a cernícalos y ovejas/ a cambio de un ósculo prendido en los faroles./ Aún así,/ soy cántaro con voz y agüita clara/ y mis barandas hechura de copos y campanas/ las planto entre columnas de cigarras y gorriones,/ pues yo nací en Septiembre y en plena Primavera.

Poético autorretrato que sintetiza toda una novelesca vida, ahíta de augurios y sorpresas. Abrazado en plegarias optó por los interludios que contagian serenidades inéditas, la música gregoriana y la sacra. Obtuvo graduaciones para sortear la vida.


INVENTANDO MELODÍAS QUE REGALA A MANOS LLENAS


Erotismo que parte desde TOPOGRAFÍA TÁCTIL, sigue en CANCIÓN DE LA NOSTALGIA, inventando caricias y turiferarios corporales.

SENECTUD: La metáfora de la gaviota la reiteran muchos poetas con distintas simbologías y sentidos diversos: Pobre gaviota ignota/ terca veleta en ruta/ y al fin, con el ala rota.// (…) Ignara y fatua coquetea/ frente al gallo veletero/ que asevera solo el viento/ que lo impulsa…

Seguidilla de apuntes autobiográficos, asaz agridulces y auto indulgentes ( OLÍGRAFO DE PUÑO Y LETRA, INMISERICORDE, EL ESPEJO ESMERILADO, OLÓGRAFA, JUBILEO, ANDRAGOGIA, ANODINA, NOCTURNO, CONVICTO POR DELIRIO o el áspero filosofar de LUZ DORMITA EN EL NOCTURNO.

Todos ellos revelan tristes malentendidos de alcoba que definitivamente lesionan. CLAVES DE BACH, MISERERES Y LAUDATES, la sensibilidad del poeta siendo materia prima para la creación de una poesía existencial, vívida y atroz.

Adrede, el común denominador de estos poemas, la terrible convicción de tener a su niño interno, enfermo de incomprensión, falto de aire y libertad, ahíto de ternura, desfallece intentando ganarse empatías que ajenas se muestran, incluso de sus seres más próximos, los suyos.

La tentación del fracaso acude presta pero el poeta se eleva, rompiendo olas, contrastando sus desdichas, convirtiéndolas en perlas, inventando melodías que regala a manos llenas:

  No hay armonías que no recalen en mis oídos/ o un canto de alegría que mis hijos lo salmodien./ Abro cartas con el temblor fresco de las lluvias/ y beso al primer cartero que toca mis aldabas./ Me trenzo conmovido en las retamas de los brazos/ que me abrazan y ya no tengo aliento/ a devolver tanta ternura envuelta en hombres buenos. No cuento los dracmas que el destino o el trabajo/ me devuelven y miro grato los vitrales/ que Dios presta…

Extracto del poema MALDITA DESCRIPCIÓN DE JANO, donde la contraposición, el contrapunto de los contrarios, los pesares y dolores de corazón no encuentran arrepentimiento y enloquecidos son lanzados al viento.

PINTURA FÚNEBRE, escrita como poema en prosa, exhibe algunos versos de enorme trascendencia con un lirismo especial: Las praderas mimetizan el ritmo del paisaje y el pentagrama de la aurora, ahogándose en picada, cae en el espejo del turpial./ Por no besar a la Luna, llora el susurro y calla.// (…) y escribo Mi padre ha muerto./ Desde entonces, atado al torrente de mis venas, arrastro su cadáver./ Por no besar a la Luna, llora el susurro y calla.

En DESDE MI VENTANA, apuntes de orden recordatorio de antiguas experiencias que tienen que ver con frailes , vigilias, tañidos y costumbres añadidas a sus cargos.


CAPÍTULO II:  SILABARIO ELEMENTAL DE EROS


Largo espiral de un sinfín de amoríos rastreados en versos que ostentan perfumes diversos de plural valor poético.

 EN AZUL ALUCINACIÓN

Extraviado, atávico y rijoso, sus poemas reptan a porfía un erotismo enriquecido de ataviadas visiones orgásmicas orientales, con todas sus alternativas. Imágenes órficas. Desvariado e hiperbólico, el poeta se sumerge, en algunos casos, en metáforas nada imprevistas ni improvisadas, explicitando la añoranza de maniobras, juegos y encuentros amatorios.

La mayoría de poemas son subyugantes. El poeta, con recursos de toda índole, especialmente lingüísticos, musicales, religiosos y hasta plásticos, expresa percepciones, emociones y sensaciones que no son tan comunes.

No obstante, con tanta sensibilidad, con el enorme potencial manifestado en sus poemas, se muestra un tanto apresurado, irregular, sin conceder a algunos poemas la última perfección.

Ya que la poesía, la lectura y la literatura en general, constituyen procesos, herramientas y utensilios de SENSIBILIZACIÓN, en los poemas eróticos, con todo el bagaje poético que posee, podría haber sido menos explícito y más sugerente, dotándole a su poética un aliento de mayor relevancia y jerarquía.
 A continuación una sintética visión de lo mejor de estos títulos y poemas, en opinión personal:

UN OJO GUIÑA EL CISNE: Esclavas mozambiques/ bañan y tornean tus columnas/ con mirra, miel y dátiles./ Los muslos tensan ritmo/ del cisne que baila y pavonea.

BREVE SQUERZO DEL SILENCIO: El silencio tiene forma y sello/ envasado en tu silueta/ y hasta danza enredado/ alborozado/ en tu corpiño.

PRESTO MAS NON TROPO, elegía a la danza de las manos. A CUATRO MANOS Y DOS CUERPOS, breve sinfonía en Sol Mayor.

  PAVANA RALLENTANDO ENTRE TUS MUSLOS: Ver cimbrarse nervios titilantes/ al ritmo de persianas…/ y ver muslos cabalgando en alas/ de crisálidas locas// Ver luz filtrarse como cuerdas de arpas/ y retumbar armonías en el yunque del oído/ (…) y admirar tus ojos verdes tras la pecera azul de mis demonios.// El largetto se extiende irremediable/ den el mapa deplegado de tu cuerpo.

Denominándolos ESCARCEO, poemas que tienen número, el 1: en la palma de tu mano,/ deletreo puntual el paraíso. El 4: Éxtasis entre el humo del vapor/ que despide tu vaso de ambrosía. El 5: Es óptimo el círculo que orbito. El 7: Abres persianas de un cielo/ que parece incendiarse/ con la única estrella/ que mana miel y leche. El 11: a trotar/ por la ruta indecible de la gloria.

DELINEANDO: Mi sombra entonces corretea/ con las manos desasidas en tu busca, cuando el / sol te diluye en las estancias.// Eres nata purpurina en mis delirios y sobretodo, embeleso.

CAUTIVA: Te aprisiono cautiva/ en el enjambre loco/ de mis fantasías/ y en tu grisáceo plumaje/ mis tristezas se esconden.

EL CANSANCIO DEL CENTAURO: Cepillar tus muslos/…/ en manojos de trigales.// Luciérnagas se anidan/ en la flora de tu pelvis.

EXACERBACIONES: Terso réquiem para un asesinato. CRUZAN CIMITARRAS: Perverso cronograma de un beso elemental. PEQUEÑA ELEGÍA DE UN MAR DESCONOCIDO, BEBERTE y VERTE EN EL CRISTAL, DUERMO EN DULCE DROGA PERFUMADO: a mi boca de dátiles y fresas,/ sedientas se acercan a beber/ crisálidas adictas al Averno.

Feliz inspiración y desilusión final en PARA QUE ME AMES: A que me ames,/ he llegado con canasta de duraznos/ y manojitos de menta y hierba buena.// (…) he salido brujo por las noches,/ a capturar estrellas perdidas.

El afán de permanencia, temor al olvido y hambre de amor perduran en casi todos los poemas.

 Ejemplo de ello es CONGOJA: Hoy estuve aquí/ poblando los rincones/ de morada tan festiva/ (…/Hoy estuve aquí/ y me duele pensar/ que mañana me vestiré de ausencias/ (…) Cuando esté lejos/ en el cenit de las distancias,/ (…) pero no me dejes ir:/ las distancias hacen daño.

Antología de amores idos: GÉNESIS, DESIDERATA, TUS PUPILAS, etc.

SIN DESDÉN: Y cuando rías en las noches/ o las magias de colores/ celebren tus días de bonanza,/ me iré/ en la penumbra de los sauces.

En DOLORATA el amor convertido en odio se transforma en poesía. O transmutado, sumiso y manso se somete al capricho femenino ( HABRÉ DE QUEDARME y MARTIRIO).

ODIO: Presiento y el pensar me aterra/ que alguna vez maldito amante/ lleve mi rostro, sin que sepas,/ en tus noches de lujuria.// (…) Rompe los espejos/ te lo advierto/ Me mirarás cuando te veas…

NO ME ECHES LA CULPA: te miraré tras persianas de sombras y balaústres. LETANÍA ABSURDA DEL OLVIDO, INFANTE TU NOMVRE ADIVINABA: Al final del puente carcomido/ de esta vida que se extingue,/ pienso hoy, que ella besa el río que discurre/ y canta a dúo las canciones aprendidas.
EL ORGASMO EXASPERANTE: El hilo de tu voz/ se enreda y desenreda/ entre el canto de los astros.// ¡El Paraíso existe!


LA MÚSICA, INSPIRACIÓN PERMANENTE


PEPE VARGAS, músico al fin, de gran dominio y sensibilidad (piano, órgano y acordeón), sus poemas gozan de una predilección y armonías inéditas.

Para ejemplo tenemos EN FORMATO VIOLÍN: Música hecha en incontrolables squerzos./ Melodía discurriendo en espacial polvillo/ (…) jadeos humanísimos de violoncelos/ buscando un arco alucinado/ en la bóveda celeste de las ingles./ (…) Soy un beodo Paganini/ con jerez de la frontera/ (…)// Tócame, no temas,/ que esta noche/ soy Stradivarius/ rasgando solo para ti.

A lo largo de su obra la música (obras musicales famosas, compositores, intérpretes e instrumentos musicales),  insiste en permanecer triunfante, gozosa y empecinada en acompañar los más exitosos versos de índole erótica, como el que acabamos de leer.

En este rubro, también asoma un resabio de criollismo cunda: LÁNZALE EL PAÑUELO AL VIENTO, que llama a la marinera, con salero cholo, cajamarquino.


RENUENTE AJETREO DE LA SENECTUD


También descubrimos el renuente ajetreo de la senectud: ( Y yo, artrítico Búho viejo,/ buscando paraísos), ( pero por dentro agonizan de prematura vejez), ( Veo envejecer los días), ( Los gerontos delincuentes también aman.), ( Tus muslos deformados por artrítica secuencia), ( viejo Fauno, arrodillado), ( Bajan afiebrados dedos parkisonnianos).

Casi automáticamente surgen el desencanto y la abulia consecuente ( VÁNITAS VANITATIS).


III CAPÍTULO: FILIALIS:   LA FUERZA DEL CARIÑO


Inspiración especial le dota su nieto André. Logra poemas refulgentes. DESALOJO, inspirado en su nieto André; EN LOOR DE MI CHIQUITA, aquí arrulla a su mascota favorita.

En DIDASCÁLICA enfrenta a una transmutación, el autorretrato de áspera reacción, atroz muestra de un amor no correspondido: Tengo un can dentro de mi.//  Si arrecia el temporal o el sol cierra sus ojos/ mueve ágil cola campana de silencio,/ alertando no estar solo./ A veces me preguntas el por qué de mi tristeza/ o el correr desmesurado/ sin ver un hueso en la distancia.// ¡Qué va, que va! –se le responde-:/ ¿Acaso sabes por qué lames esa diestra/ del que te abre llagas en escape de sus furias?

Poemas dedicados a sus hijos, pero que sirven también para el niño que todo adulto lleva dentro: MICIFUZ, FILIALIS, NANINA, SELENITA. Otra vez la música: ANDANTE EN GRIS MENOR (A Nanni en sus quince años).

Poemas especiales para su hermana ( CARTA PARA AURA), su madre( CANTILENA PARA ELENA: Soy hermano de los sauces, madre;/ y lloro con ellos en la agonía del crepúsculo.)

Manojo de poemas a hijos y nietos que traducen trascendentes poemas de un valor poético innegable y original.

ESPONSALES, es el poema dedicado a su hijo Miguel Ángel; ALLEGRETTO PARA ERÉNDIRA es el bello poema para su hija Karen; INGENTE CANTIDAD DE CELEMÍNES, para sus seis hijos; MARIBELINA, poema a otra hija amada.

Abultada saga de RONDALLAS ( I, II, III y IV). Una de ellas es para su adorada nieta Valentina. BITÁCORA DEL NIÑO, dedicado a su nieto Nino. A su nieto Rino junior le escribe ZARABANDA DEL ABUELO, en memorable poema inspirado y tierno.

MEMORANDA PARA ARIADNE: Acercarme escondido a tus mágicos hoyuelos/ y enseñarte que el cariño –cual geranio- nunca muere con espinas.// Pero un día sabrás, sin que lo quieras,/ que los viejos ya no gritan ni hacen malabares. / Solo lloran de ternura o de tristeza…

 SONATINA A LA ABUELITA, homenaje a una amiga y artista, con dones maravillosos. HOYUELO XV, pleno de amor filial, un himno en memoria de su padre. En YO TENGO UN AMIGO, esboza la fraterna personalidad de Lucho Córdoba, un amigo que no envejece nunca gracias a su prodigiosa bondad.


ENCANTADO EN ALBORES:   ENTRAÑABLE GRATITUD


 En LA MORADA AZUL rememora a su entrañable amigo Wilmer Villarrea en delirante poemal: He visto titilar escarchas/ sobre vívidas retamas;/ y los violines ocultos/ en mil pechos alados,/ me han susurrado trinando/ que es posible existir/ entre calandrias y flores.// ¡Los vientos tienen sabor de los ecos!// Todo se ve desde aquí,/ suspendido en púdica falda/ de esta sierra que oscila en abismos./ Y desde el otero que he puesto/ en mi pecho,/ las palomas descansan/ tras su excursión/ por la miel y el encanto.// Es la augusta Morada donada,/ a recordar que amar es posible/ cuando en ternura blanquea o se bate/ el pañuelo bañado en los Andes.// (…) encantado en albores.

Finaliza estremecido el Capítulo FILIALIS, pleno de corazón y remembranzas con ROMANCE DE LA CASA NUEVA, dedicado a Lalo y Rocío, vecinos de especial recordación para el autor.


CAPÍTULO IV:   EL TAMBOR EXASPERANTE:   SOLIDARIDAD Y CATARSIS


En CANTORAL, el poeta filosofa y añora:  Doloroso es admitir/…/que los hombres –presto o lento-, se desvisten de su infancia/…// Por eso lloran sin ser sauces/ o vuelan sin ser aves/ sin saber el viento que acaricia.// Me apena descifrar/ columnas de hombres viejos/ que mataron su niñez/ sin coger la mies/ o la espiga verde de sus valles.// Palomares despoblados/ do jamás retornarán. 
   
PEPE VARGAS es un poeta que hace de la escritura una permanente catarsis y una muestra de solidaridad con los demás, así surgen poemas como BALADA AL MAESTRO, FÁBULA DEL FAUNO SOCARRÓN ( O la alegre historia de un pobre diablo), PROA AL SUR, PARTICIPANCIA.

ANODINA ( La Ley Magisterial -1989), ORFANDAD, PRÉSTAME UN BESO AMADA, BALADA AL POLICÍA, CADENAS, DENUNCIA y APOCALIPSIS.

80 AÑOS DE EXISTENCIA, MÁS DE 50, EN LA ACTUACIÓN: FELIZ CUMPLEAÑOS MAESTRO :SEGUNDO VARA BALCÁZAR: PASIÓN POR LA POESÍA DE VALLEJO


L.U.R.Í.N



SEGUNDO VARA BALCAZAR,


AMOR A LA POESIA DE VALLEJO 


Por Luis Albitres Mendo


Con gran éxito se llevó a cabo el IV FESTIVAL VALLEJO en el Colegio Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Lurín, bajo la dirección de Segundo Vara Balcázar, profesor de Literatura y arte, eximio declamador y actor sobresaliente. Somos testigos de cómo el profesor Vara se transforma y nos transporta a espacios de un impacto emocional fuera de lo común cuando declama los poemas de ESPAÑA APARTA DE MI ESTE CALIZ , de POEMAS HUMANOS y de TRILCE.

Con mucho sacrificio y entrega el profesor Vara, ayudado por los alumnos que reciben sus enseñanzas en diferentes secciones de educación secundaria y se identifican con los ideales vallejianos, ha logrado impregnar en los padres de familia la importancia del festival de Platos Típicos de Santiago de Chuco, tierra de César Vallejo.

Segundo Vara Balcázar, conocido por su transparencia e integridad ha contagiado su admiración y fervor hacia Vallejo, el amor a su poesía, la que exalta en el valioso Concurso de Declamación de la Obra Vallejiana.

FASCINACION POR VALLEJO

Se dictaron talleres para alumnos interesados en arte y literatura. En danzas animaron los sentidos las poetas Anatolia Aldave y Verónica Solórzano, copando la atención de los presentes. Sonoros aplausos y entusiastas vivas no se hicieron esperar. Siguió luego el Concurso de Declamación con una competencia de barras que fue un duelo paralelo entre las secciones participantes.

Debido a la excelente calidad de los concursantes de Platos Típicos los profesores y poetas integrantes del Jurado tuvieron serios problemas para declarar a los ganadores. Finalmente optaron por un primer, segundo y tercer puesto, pero en realidad todos merecieron los premios.

 La patasca o el shambar, el cuy shactado o la gallina guisada estuvieron sumamente sabrosas, lo mismo los riquísimos postres en base a mazamorra de calabaza, lo que en Cajamarca y Trujillo llamamos chiclayo, también los alfajores de manjar blanco.

Fue muy agradable la gentileza con que las madres de familia del concurso y sus hijos estudiantes ofrecían sus potajes. Una prueba que la bondad humana sí existe. El secreto está en saber estimularla. Y aquí interviene el papel de Vallejo: "la poesía y el arte humanizan al hombre".

Todas las actividades culturales que se llevaron a cabo el 30 de abril último, coadyuvaron para recordar a Vallejo, exaltar su nombre, y por supuesto realzaron su grandeza poética.
Asistieron personalidades del arte y la literatura:

- Movimiento Cultural CAPULI, VALLEJO Y SU TIERRA: César Vallejo Infantes, Ramón Noriega Torero y esposa, Elsa Morales, Raúl Chávez, Lidia Vásquez Ruiz, Vicky Chamorro, José Cruzado y su señora madre.
- Sociedad Universal de Artistas y Literatos (SUAL): Angel Edgardo Chirinos Lavander, Luis Idelso Albitres Mendo y Armando Azcuña Niño de Guzmán.

- Asociación de Escritores y Poetas Ancashinos (AEPA): Anatolia Aldave, Verónica Solórzano y Áureo Sotelo.

Fueron premiados los afiches más artísticos y los que poseían mejor proporción, armonía y estética, tanto en las letras, imágenes y fondos, amén del mensaje de los textos escogidos. Por supuesto también se evaluó el color y el diseño.

Por lo visto y oído, este año el evento cultural FESTIVAL DE VALLEJO, ha superado todas las expectativas, tanto en creatividad como en formato y presentación. Como nunca los pequeños quioscos, llamados también tambos o pascanas, estuvieron adornados de diferentes maneras. Cada cual inventó sus propios atavíos, a cual más llamativo, creativo o colorido. Retratos de Vallejo, bayetas peruanísimas, tapices con diseños andinos etc. Todo se llevó a cabo con gran suceso y los niños y jóvenes al final del acto con mucha disciplina y escuchando la voz del maestro Segundo Vara, se esforzaron en dejar todo limpio y ordenado. Como debe ser.

En suma, una auténtica fiesta de camaradería, amor a la poesía de Vallejo y al arte. Valoramos en el liderazgo de Segundo Vara Balcázar, su espíritu emprendedor, la sublimación de su trabajo y su entrega incondicional en bien de la juventud.

Mis congratulaciones más sinceras a todos los participantes, con la seguridad de que el próximo año esta fiesta del espíritu seguirá floreciendo.

Fuente: Blog Chiquián y sus amigos de Nalo Alvarado.

martes, 23 de septiembre de 2025

A MANERA DE PRÓLOGO... Por José Guillermo Vargas Rodríguez


VADEMECUM BREVIS

(Panorámica elemental sobre el trabajo literario del gestor cultural Pepe Vargas)


A MANERA DE PRÓLOGO…



Por JOSÉ GUILLERMO VARGAS RODRÍGUEZ


“Y el loco lanzaba pétalos a un profundo pozo, y esperaba que después sonaran…”  Historia popular


Hace tiempo escuchaba narrar al poeta Max Dextre, la historia de un loco obsesionado por lanzar pétalos de rosas a un profundo pozo, y esperar que después sonaran. No le importaba el perfume, sino el sonido de los pétalos al caer.

Hace pocos años, rellenando mis espacios de tiempo en blanco, hurgaba en las páginas del internet. Inmensa fue mi sorpresa, encontrar largos, centrados, y en otras, exaltados comentarios sobre mi labor poética. Sabía que mi entrañable amigo Luis Albitres Mendo, era un estupendo plástico reconocido internacionalmente, buen conversador, pero no enterado y galano comentarista quien firmaba los comentarios.

Sorpresa mayúscula en cuanto que, a través de más de 40 años, jamás, nadie había comentado mi trabajo promocional y menos el literario. Y revisando el largo historial, era mayúscula mi ausencia en todas las antologías y/o revistas de mi patria en los últimos 50 años. Y no se tome esto como una queja, porque sigo creyendo –aunque con el ego hinchado- que mi labor escrituraria siempre ha sido y seguirá siendo sencilla, humilde e incapaz de sorprender a enterados y académicos compiladores por quienes guardo el debido respeto.

Por eso mi extrañeza y jolgorio lo escrito por Lucho Albitres, como una muestra de querencia y amistad, resultante de largas noches de vinos y conversas en eventos de poetas.

Pero creo que estas ausencias, injustas o no, prendieron en mí la llama de buscar aedas que fueran más que yo, buscar fantasmas ocultos o vates que mostraran claras muestras de talento para la poesía. Ojo. Talento, no genialidad. Labor que se convirtió en obsesión, al producir más de 55 muestras, antologías, compilaciones o como quiera llamárselas, cuyo reinado llega a su máxima expresión al compilar en un solo tomo, 85 poetas provincianos: “RÍOS VIEJOS, VOCES NUEVAS”, Edit. Maribelina, Lima, 2003; pp.442. Los mismos que fueran excluídos de una magna antología de Ediciones COPÉ, 2001, Lima. Los llamados poetas del milenio…Los ausentes eran incontables: Dimas Arrieta, Gustavo Armijos, Jhony Barbieri, Antonio Corcuera, Juan Cristóbal, Boris Espezúa, Garrido Chalén, Elvira Ordóñez, Alberto Valcárcel, Antonio Sarmiento, Alfredo Delgado Bravo, etc.; etc

Y se preguntarán: por qué esta obsesión del ruido de los pétalos? , Pueden sonar? 

Respondo con Neruda: “Una nación está llena de ojos extinguidos, de palabras que no se oyen, de sentimientos que ardieron y se apagaron. Todo esto es una continuidad. El que no la sienta, es como aquél que, al borde de un río, solo viera sus imágenes sin alcanzar el remoto origen de su nacimiento”. Por lo demás, hacía rato que el crítico Antonio Cornejo Polar había dicho que “para levantar el catastro exacto de la literatura peruana, había que recurrir necesariamente a las provincias”.

Pero sería injusto, no remarcar jubiloso, que en el exterior, sí he sido reconocido y amado por casi toda Latinoamérica, a donde he sido generosamente invitado por mi labor promocional y editorial. Cuenta de ello, están las traducciones de mi poesía al inglés, francés, portugués y rumano.

Y entonces aparece la pregunta del millón: cómo así es conocido Pepe Vargas? Respondo: Por la milagrosa presencia del internet, y por la gratitud de inmensos amigos repartidos en casi toda Latinoamérica, que hicieron eco de la filosofía de la Casa del Poeta: LA PEDAGOGÍA DE LA TERNURA.

El primer timbrazo raro y extraño, que me conmueve, es el homenaje internacional que me rinden en Bambamarca, Perú en el 2009 y, recientemente, un homenaje que llevaría mi nombre en el Pozuzo, organizado por la incansable poeta Beatriz Moreno.

Estando al borde del pozo de mi casa, el sonido de los pétalos empezó a despertarme del profundo sueño de la indiferencia. ¿Era posible que los pétalos sonaran?
Vuelvo. Obeso de egoísmos, busco a Lucho Albitres y le ruego recopilar sus comentarios y hacer una pequeña plaquette con algunos de mis textos. Lucho aceptó jubiloso y aquí ya lo tienen entre sus manos, con un raro título sugerido por mí: VADEMECUM BREVIS.

Me explico: Vademecum, es una palabra latina que significa manual de poco volumen y fácil de consultar, que contiene nociones elementales de una ciencia, arte o técnica. Brevis, es también palabra latina, que significa, breve, pequeña, insignificante; etc, es decir, como yo.

El libro está estructurado en 4 partes. 1- Comentarios de Lucho Albitres tanto de poesía como en narrativa. 2- Selección de algunos poemas. 3- Selección de algunas narraciones. 4- Otros comentarios de poetas amigos, algunos ya fallecidos.

Confieso que Lucho Albitres jamás me pidió ni le dí nada. Ni yo tampoco, salvo algunos cuadros regalados de su factura, que adornan y alegran mi casa. Por eso mi gratitud para esta labor promocional que hace de mi humilde trabajo y, constatar en carne propia, de que la historia del loco del pozo se repite en mí, sintiendo el ruido sonoro de los pétalos en la profunda noria de mi corazón, que espero se repita en el de mis hijos y demás amigos entrañables. Insistan: ¡los pétalos suenan. Salud!

 


lunes, 22 de septiembre de 2025

AMÉRICA ANDINA CON ALTÍSIMA POESÍA EN RISTRE









AMÉRICA ANDINA

                                                CON ALTÍSIMA POESÍA EN RISTRE                                                                      
(Registro de una predilección por algunos poemas)

                                                              Por Luis Albitres Mendo


CIELO DERRAMADO SOBRE ESTANCADO AZUL


Imaginativo y sensible vuelo descriptivo, soberbia pictografía poética, de brillante especulación estética: LAGO SAGRADO de MARCELO ARDUZ ( BOLIVIA ): “desde la rumorosa orilla del Compi/ solo a la brisa se le ocurre lanzarse a navegar sobre tu abismo de agua// al borde de tu rumorosa ribera/ se detienen/ los árboles en fila porque/ no saben nadar/ encendidos los motores del alba/ distiendes lentamente los cielos/ para sostener el vuelo de las aves// de ti sale el sol/ montado a caballo/ levantando/ polvareda de leves nubecillas/ rosas// a lo lejos los caseríos navegan/ a la deriva y arrastrando olas/ se acercan o alejan según sopla el viento de la tarde// una solitaria barca/ levanta vuelo/ internándose en cielos/ que desconoce/ y cual sombras arrastra/ el oleaje de los cielos// al sol le cuesta/ desprenderse de ti/ pero abierta la herida/ el crepúsculo cae/ (…) cielo derramado/ sobre estancado azul/ cielo caído también tú/ por querer ser más azul/ caes gota a gota/ caes y sigues cayendo…(para ascender en lluvias algún día de nuevo/ al detenido azul)”.


EL ARTE DE ANDAR Y EQUIVALENCIAS de MIRIAM CALORETTI ( PERÚ ): “Cuando alguien ama/ inventa, recrea su infinitud/ sosiega los instantes/ de sus arrebatos// cuando se develan las intenciones/ la plática sobra/ los húmeros se abren/ a los besos castos// cuando el deseo ansioso/ con su vara tímida explora el sacrosanto/ fugan los rayos de la luna ignota/ mágicos destellos se descorchan// cuando se fermenta la matriz/ al sumo exacto, se desentraña el cenáculo/ bulle el mar a lo ancho/ substrae su madroño y epicarpios// cuando se espurrean los dones/ grafenos cristalinos se atizan// Insignes en la contienda/ gozan en el ocaso”

Poesía erótica de una extraña sutileza, que evade la morbidez de las metáforas explícitas y florece en calidades de altísima raigambre lingüística y poética.


UN ABRAZO, ES SABERNOS VIVOS UN INSTANTE


ES LO QUE ES…de JUAN CARRIZO ( ARGENTINA ): “Un abrazo es la extensión/ de un sentimiento mutuo/ es dividir entre dos/ el peso del camino/ y un hasta pronto…// Es sentirnos,/ es mirarnos con el pecho/ y con los brazos/ y es un brindis/ y un castigo/ y el perfume de un abismo/ y un anillo…// Un abrazo es un pacto/ entre clavículas,/ un horizonte,/ es la palabra sin sonido/ pero con eco interminable.// Un abrazo es la brisa/ que no sabe de distancias,/ es el miedo protegido/ un ahora con sabor a mañana,/ un cardo azul marino.// Es latirnos,/ es sabernos vivos un instante/ y es el tacto/ y la huella/ y el fastidio/ y es un muro/ y un pez amarillo…// Un abrazo/ es y tiene nombre/ pero si es bajo la lluvia,/ entonces se llama:/ Tunombrejuntoalmío.”

Original punto de vista frente a un elemento humano de crucial importancia emotiva.


INMORTAL  RECUERDO: AQUEL FURTIVO Y PRIMIGENIO VIAJE


ALADO SUEÑO de GRACIELA CERVANTES ( MÉXICO ): “Te escribo: para escampar el cielo/ y la mirada lluviosa del enlutado invierno./ Escribana de ti, de tu inmortal recuerdo/ tiembla mi mano de placer imaginando/ diestras caricias latiendo en mi lenguaje./ Mi palabra jamás superará al silencio/ pero consta a bandadas que: te amo…/ Que mis signos de luz, oscuros pájaros/ lleguen a tiempo a posarse en tu regazo./ Qué designios revelarán que no conozcas/ de aquel furtivo y primigenio viaje/ alado sueño, de rosa y vientos/ que anidaron tus puntos cardinales?/ De buena tinta tal vez te contarán:/ que cuando escribo tu nombre/ estrellas nacen…/ y en el añil del cielo brillan astros/ augurando equinoccios en los parques/ de este mundo anegado en que me guardo/ un gigantesco sol para tu templo./ Fugaz estrella es pronunciar/ tu nombre/ en la creciente indiferencia de tu pecho/ ¿Por qué será que a ríos de distancia/ cada gota de lluvia, evoca al mar?/ Y a la intemperie de tu alma/ de sal y azúcar son mis ansias/ que advierten la humedad y la nostalgia/ nubes que exhala mi ardiente corazón.// A contraviento, te escribo: Amor/ y contra todo presagio/ en una rosa de cuatro puntos lanzo/ oscuros pájaros, a constelar el cielo.”

Finísima poeta, la autora de estos refinados versos, alada alondra, que hace del amor y el amado, el signo vital de su existencia con vibraciones cósmicas que abarcan la totalidad de nuestro entorno.


TRÁEME TU AGUERRIDA ESPERANZA: TE ESTÁN ESPERANDO PARA AMAR TU  RISA


AGÜITA de SONIA CONDORI GUTIERREZ ( PERÚ ). Con la sencillez de una preceptora de niños, pues se inspira en ellos y en sus sueños, los esplendores poéticos alcanzan la maestría y la intensidad de un César Vallejo: “Agüita charquito ingenuo de calladas canciones/ acompáñame unos días, unas horas,/ para  mirar en ti, la vida/ la vida que sueña, la vida que llora/ la vida que vende desayunos náufragos/ que alimentan mis pies cada mañana.// Agüita, te están esperando arriba, en el cerro, en la última casita/ en una taza de ternura calentita con sabor a manzana/ te están esperando para amar tu risa invadiendo los días,/ humedeciendo el pan solitario,/ Agüita, delinea de sombra la luz clara de tus pasos/ para que descanses sobre la arena/ caminando espíritu de colores/ Agüita cúrame las penas; que nadie sabe, cuando te rezo a oscuras/ Agüita, vamos, aspira…gira…canta…camina…sigue…/ que el sol tiene pasos de niños felices/ sentaditos en la puerta de mi casa/ apoyados en la pared sin pulidos, ni mármoles./ ¡Agüita, este día no te vayas y tráeme tu aguerrida esperanza!”

Sostenidos por la alegría de su canto, sus tres poemas exorcizan a las penas y combaten las penurias pues “siempre esperan y aman/ Les doy mi abrazo y recibo su sonrisa”. El efectivo trazo lírico de una maestra que ama lo que hace.


UNIVERSOS PARALELOS de ALBERTO DESTÉPHES ( HONDURAS ): “Yo era un número finito,/ al interior de una noche, cuando te conocí.// Desembocaba en tantas orillas,/ recorriendo épocas y tiempos inmemorables,/ mucho antes que la nebulosa fuera.// Reinventaba al dios Apolo/ quien no perdía de vista/ los anaranjados limbos del otoño.// Existía dentro de esta esfera hacía miles de soles,/ al otro lado de la formación del agua;/ alrededor  del libro de la existencia y las curvas del tropiezo.// Subsistía en el lineal tiempo de la desesperación,/ en la distorsión de la angustia por tu cuerpo.// Tú estabas en el universo paralelo de mis pretensiones,/ donde respirabas mi angustia, / mi luz, mis partículas, mis moléculas…/ lejana, a la otra orilla de mi caos;/ a la orilla de mi inconvexidad delirante.// Yo sofocaba las ambiciones recorriendo galaxias para conseguir los espacios de tus piélagos// Descubrí las fuentes que germinaban de tus costillas/ el secreto del tiempo; el padecimiento amarillo,/ el árbol de la vida…el vino que consume/ eternamente la desolación.”

Poesía caudalosa, perfilada de audiciones profundas, enfundada en un sutil erotismo descubriendo universos en detalles inéditos de una originalidad prodigiosa.

Su poema “Hijo de una Diosa y un Mortal”, sintetizado en el cuarteto siguiente: “Balanceándote en la cuerda floja del instante,/ caminas el sentido contrario de los besos,/ desapareces en los espirales de los deseos;/ fugitivo, tu cuerpo surca los muros de las neuronas”, marca un lenguaje lírico de alta potencialidad poética, dilatando el placer de leer poesía auténtica.

RECOGIENDO PAÑUELOS de ANDRÉS DÍAZ NÚÑEZ ( PERÚ ), resuelve su estilo acudiendo a los cantares otoñales de una poesía nostálgica (Crepúsculo, Divina luz, Soneto de la ausencia). He aquí unos versos de su pluma: “Aquí estoy recogiendo pañuelos/ de los débiles cordeles del tiempo,/ los recojo entre penas y desvelos/ mientras algunos vuelan con el viento.// Son los pañuelos que alegres bordamos/ con los hilos de nuestras ilusiones/ aquellos días que despiertos soñamos/ entre sonrisas, besos y canciones"

LA CALAVERA/ A las mujeres asesinadas por sus amantes, de BÁRBARA DURÁN CRUZ ( MÉXICO ), es un descarnado alegato y un sesudo batallar contra los feminicidios criminales que se ven, desgraciadamente a diario, publicados en los medios de comunicación. Versos que no necesitan presentación: “¿Dónde están las Catrinas?/ mujeres cenizas/ mujeres malva_hadas/ mal amadas/ las malqueridas…// (…) Con las palmas astilladas por sus propias uñas/ con las escrituras permanentes de la impotencia/ Con las cuencas astilladas por sus propias lágrimas/ Sin acuse de recibo por los años compartidos.”

CADENA DE LUJURIA DIARIA de WILLIAM GONZALES PÉREZ ( PERÚ ), la palabra que bulle impenitente a borbotones, sones que avasallan con mensajes al cerebro y a la emoción. Poesía en prosa, versos continuados: “un puñal que te condena una miseria que no perdona una lujuria que te atrapa un puente del que cruzas y el arma en las esquinas con una voz reconocida van las letras dibujando la sentencia de tu vista unos párpados volubles al antojo de tu boca y esa mano que acaricia el pecado de la furia todo escrito para ti para tu afán de discutir la misma interrogante de la estrella por ver tanta pena sumergida en la misma causa del inicio de este viernes por la noche se va consumiendo la vela se van arrojando los focos y el cigarrillo que no es mío y se pisa con las ganas de cenar junto a esta margarita que irradia sus brazos como deseando consumirnos con su encanto”

CARGA DE OBSTINADA LANZA de ELENA HERRERA NISHIOKA ( PERÚ ), es un muestrario palpitante de excelente poesía erótica. Vuela su imaginación eludiendo situaciones explícitas. Evanescente y trémula no teme convertirnos en confidentes de su incendiaria elucubración: “Tomas por asalto/ el control final de mis dominios/ embestida esgrimiendo decisiva/ carga de obstinada lanza/ que acomete penetrando mis fronteras/ arrasando con el último vestigio/ el volcán ancestral de mi existencia// En silueta de subyugante fragua/ eres cómplice incendiario, ávido rapaz/ agotando mis venas.// Con precisión certera me aprisionas/ y a fuego devorante me extravías/ absorbiendo mi sombra de movediza arena/ y arremetes con ritmo electrizante/  rompiendo el límite total/ de mi defensa.// Tu lanza de vidrio esmerilado/ ostenta el mapa astral de mis estrellas”

EL POETA, HECHO UN ROMPECABEZAS de CÉSAR GONZALO MEJÍA LOZANO ( PERÚ ): “El poeta, hecho un rompecabezas,/ incompleto y suicida/ busca reunir sus huesos/ en torno a la oscilante luz de una antorcha// Busca sus manos/ Y encuentra bandadas de palomas grises.// Busca sus pies/ Y encuentra caminos viejos y olvidados.// Busca sus ojos/ y encuentra horizontes prohibidos./ Busca su tórax/ Y encuentra un muro golpeado.// Busca su corazón/ Y solo encuentra a un niño sin madre,/ en cuyas manos anida la luz de todas las antorchas.”

Buceador de la travesía definitiva, original modo de expresar las interrogantes expresadas por todo mortal pero que el poeta hace suyas, trascendiendo con ellas, la incertidumbre y precariedad de su acento.


LA TRAMA INTANGIBLE DE LA PALABRA NUEVA


COMO VIENTO DESATADO EN MEDIO DEL ESPACIO , soliloquio del asombro frente al cosmos; EN EL MUNDO LÍQUIDO DE LA PALABRA, hidropoesía esencial en un personalísimo juego e intercambio que finaliza en un electrizante trueque con el rayo y el trueno, del mar a la pradera celeste y todo lo que significan los vasos comunicantes e intercambios con la naturaleza; 

DESCRUZANDO EL SILENCIO EN UNOS VERSOS, de GRACIELA PAOLI ( ARGENTINA ),tres poemas escritos con una maestría poco común, realmente admirable: “y he callado de sincero asombro/ de mudez de pájaro encantado/ por la silente reverberación germinativa/ que encierra tu boca clausurada de poemas./ “De este lado del vientos”/ tu pluma quieta dejó auroras inconclusas/ a las que llego por la hondura inmanente de los versos/ buscando la luz sin retorno que en tu viaje te llevaste./ Mi avidez de verbo deambuló por los zaguanes de tu casa/ descifrando en la esencia de tu voz dormida/ la trama intangible de la palabra nueva”. Diálogo de recóndita admiración a Dora, poeta ausente, y de un palpitar lírico fuera de serie, propiciado ante su evocación y recuerdo. Tres poemas de Graciela Paoli, de relevante jerarquía estética que la sindican poseedora de un prodigioso talento poético.

CENTAURO de DENISSE QUISPE OCAMPO ( PERÚ ): “Indomable centauro,/ raudo, curtido por el tiempo, las penas,/ los deseos sin saciar/ tu rudeza me hiere y encandila,/ tu seductora fiereza exacerba mis entrañas/ tu esencia indómita se transmuta con la noche,/ tu fragancia desnuda me sumerge en salvajes delicias, te despojas de tus cortezas,/ sienas y sombrías penetrando los secretos de mi bosque.// Devoras mi fruto, caldoso, carnoso,/ bebes de mi arroyo voluptuoso,/ dejas huella, haciéndote paso a mi espesura lúbrica,/ hacia el claro donde me encuentras.// Bestia exquisita, alazán de crines fuertes,/ de pecho amplio, de abisal mirada,/ de alma ancestral, arcana como la mía.// Renunciaré a mi piel de loba,/ a mi destructora sed vampira,/ a mi caprichoso deseo felino de atraparte,/ llévame por la senda extasiada de placer,/ cabalgándote, como aquella noche,/ en la que fui tu amazona.”

Frenético discurrir de una poesía erótica infatigable y abierta, con el poder y la fuerza que conceden el esplendor de la juventud y la asombrosa capacidad alucinante del afán de descubrir, de la aventura y la curiosidad, expuestos también en los poemas Anárquica y I want you, en forma intensa y fogosa, con el fragor de una altísima calidad literaria.

TITICACA de LUZ ELENA SEPÚLVEDA JIMÉNEZ ( COLOMBIA ), poema que corona los tres seleccionados , todos envueltos en joyeles poéticos, donde la sensualidad de la palabra enamora los sentidos. Homenaje a Rubén Darío, surrealista y onírico, posee un encanto especial.
             
LÍNEAS, entre dunas y atardeceres zigzagueante inspiración enfocada en  las líneas de la mítica Nazca peruana. Luz Elena, viajera impenitente, poderosa con la palabra, se apropia de paisajes y espacios iluminando pampas y cordilleras andinas, haciendo refulgir la Historia.

En TITICACA reverbera su incontrastable estro poético intenso y pleno: “Ojos de tigre en cuerpo cerrado/ esquiva/ cobijo de aves/ cortejo/ de albores en concierto del totoral/ sobre pantanos de savia/ Las flores se aíslan/ vibrando a refugios pajizos/ mercados/ en el refriegue de peces salatarines/ Totora/ trepa en el limbo de enigmas chamánicos// Quechuas, Aimaras, Uros/ en sopa de anfibios/ batiéndose/ en chispas sosegadas// meciéndose/ Isla de sol a brincos/ en el ardor de arterias atinadas// Puno/ por un lado y Copacabana por el otro// Perú y Bolivia/ se cortejan al reflejo   del sol.
                                                                                                                                        
Todo un himno a la fraternidad Andinoamericana.


BRONCA RESONANCIA, FUERZA Y ENERGÍA ENRAIZADAS EN LA ARAUCANIA


CEREMONIAL DE LA LLUVIA de OLGA TORO MUÑOZ, nos deja con el deseo de leer más, como si el poema abarcase una perspectiva muy amplia trocándose en un reportaje nutrido de anatemas y potentes reclamos.

VIAJE AL PAÍS DEL AGUA, en cambio, insinúa noches y recuerdos gratificantes, nutridos de eróticas reminiscencias e imágenes lúbricas que retrotraen experiencias amatorias impactantes: “Danza demencial de la lluvia/ sobre el piano de la noche./ Una ofrenda lúdica/ gotea quimeras en la memoria./ En mi boca florece una sonrisa,/ no es lícito que te recuerde:/ me vigilan las ventanas./ Diluída y constante,/ esclava anónima del deseo,/ bautizas la infinitud/ de este minuto que se revela./ Mi estirpe de fuego/ exilia los miedos,/ cicatriza las manos/ en el misterio del agua./ Lujuria adentro te trae,/ se electrifica la tormenta;/ apocalíptica, humedeces mis pecados/ en el orgasmo del tiempo.”                                                                                                                                                 
Se luce la poeta Olga Toro Muñoz, consciente de sus genes libertarios, indómita, gestora de su audacia.

YA NO TENGO A QUIÉN LE ESCRIBA de JOSÉ GUILLERMO VARGAS RODRÍGUEZ ( PERÚ ), poeta peruano, conocido a nivel latinoamericano, autor de la antología VOCES ENCANTADAS, nacido en Bambamarca, Cajamarca (1938), respira un aire de sofocada nostalgia al comprobar la ausencia de verdadera amistad. Surgen las saudades y tristezas propias de un poeta que se nutre de las dulces notas de un Sarasate y los vinos tintos jerezanos de añoradas estancias.

En “Las verdaderas cartas de amor…no se escriben”, poesía en prosa, refleja una certera reflexión que tiene que ver con incertidumbres y dubitaciones del amor y la afirmación de cuán difícil o arbitrario es encontrar un auténtico amor.

"Las más grandes epístolas, no se escriben. Se hacen o se las desnuda en un canto de palabras, rodando por las murrias del crepúsculo de una espera. (…) Las verdaderas cartas de amor no son las que se escriben con el fondo de un bolero sensiblero, cuando las cuerdas de su laúd existencial se desafinan por el abandono, sino las que se hacen con el actuar del día a día, las que se transfiguran a través del cordel de una mirada, en el que en ellas, se cuelgan todos los recuerdos… del día o de los años."

Inflamada por un amor posesivo, en MÍO QUE TE QUIERO MÍO de BELLA CLARA VENTURA (COLOMBIA), la poeta asciende su entrega hasta el infinito, al pretender con ansia humana, no como los griegos, quienes hicieron dioses de sus vicios, sino pidiendo perdón por su atrevimiento, intenta elucubrar cómo podría alcanzar la luz del Creador.

Si su sensualidad no fuera tan humana, en EL LLAMADO DE LA ENTREGA podría haber emulado las alturas místicas de una Santa Teresa de Ávila o el ascetismo poético de la célebre mexicana Sor Juana de la Cruz.
                                                                                                                                                    
En ROCAS DE AUSENCIA, Bella Clara hace patente su pasión poética aferrada al calor de su intenso deseo de amar y su inspiración: “Recordé que aún anhelo/ la presencia/ de un fantasma/ hecho al encanto de mis medidas/ con el manto/ a mis pies/ y el rugir del primer león/ que me hizo mujer/ sobre rocas de ausencia.”


LA LONGITUD DEL JÚBILO


En NO QUIERO SER, JAVIER VILLEGAS FERNÁNDEZ ( CAJAMARCA-PERÚ ), exorcisa las veleidades tortuosas de la vida y de los humanos, con un torrente de optimismo: “atestiguo mi pensamiento ante la vida/ y brindo sonrisas a la lluvia.”

TEMPESTUOSA REALIDAD revela los choques y encontrones, la terrible pampa existencial en la cual luchamos y certifica que el combate es desigual. En medio de tamaña tempestad, sin embargo, surgen truenos y relámpagos que el poeta sabe asignarles buenos augurios, rescatando el fogonazo del trueno que anuncia tiempos mejores y la esplendorosa luz del relámpago que rasga los cielos con su momentánea pero eficaz luminosidad. El poeta lo asume en coraje y valentía: “ansiosos de sol, rocío y azúcar”. Una mirada panorámica al suceder de su propia existencia, jalonada de sucesivos obstáculos y avatares.

Tres poemas que se conectan y trascienden. En DIMENSIÓN DE LOS PÁJAROS, Javier Villegas se erige con la grandiosidad de su fastuoso talento poético: “Los pájaros no tienen dimensión de nada/ solo son pájaros y con esa condición se mueren.// Llevan la luz intrínseca en las alas;/ en cada trino, la longitud del júbilo,/ en cada vuelo las piruetas de la vida/ los pájaros tienen la memoria en trinos;/ viven hermanados con el hervor y el cielo,/ no tienen evocación de su historia;/ predicen el huracán y el aguacero,/ las maldiciones que profetizó el búho.// Yo perseguí a los pájaros en mi infancia;/ ellos tienen adivinación de brújulas/ la libertad envidiada, la agilidad de un sueño./ Se remontan sin penarse del pasado./ En las noches, ven ojos de alborada:/ le cantan con tesón a la luz/ cuando la muerte pasea disfrazada.”


ATRAPADO POR EL ETERNO HECHIZO FEMENINO


SEGUÍA LLOVIENDO de JOAN VIVA (PERÚ ), crónica al paso de un viandante, en este caso el poeta se imagina a Vallejo en su estancia limeña, en una noche de garúa infinita, preñada de dolorosas incertidumbres pero nutrida de célebres creaciones poéticas que se perdían conforme llegaban.                                      
En otra veta creativa, su poema VAMP, de un sorpresivo erotismo. Cualquiera diría que es un poema con una óptica sadomasoquista. Si bien lo aparenta, la intencionalidad del aeda es, precisamente el comentario crítico de la personalidad de una vampiresa, que estuvo de moda ,la mujer fatal, sobre todo de esas devoradoras de hombres que aparecieron en el celuloide y que el cine ha querido imponer de algún modo en el magin popular de una época.

El poema revela la aparición, en la vida sentimental del referente, de una mujer excepcional, a quien odia y desea con igual fuerza. Por un lado rechaza sus métodos desenfrenados, por otro se aferra con fuerza inusitada a esa pasión que una mujer de ese calibre le impone. Atrapado por el eterno hechizo femenino: “(…)// Deseo desaparecer de este inicuo/ latigazo que me lacera día a día/ desgarrando mis carnes doloridas/ abrazándome con tu fuego asfixiante/ de tu dominación insana/ corruptora de almas núbiles/ manipuladoramente exitosa/ en tu malévola lascivia/ vil mensajera del demonio.// No te temo pero sí te odio/ con el más fiero de los desprecios/ aún así te deseo porque sin ti/ soy el más insignificante de los mortales./ Mi destino está marcado por las tinieblas/ tenues y opacas de tus cruentos labios/ y las ensombrecidas ojeras de tu mirar.// Debajo de tu amplia capa/ siento aquella malla negra de tus sueños/ envolviéndome sin cesar/ como viuda negra esperando/ devorar las juveniles carnes de mi ser.// Vampira mía sáciate con mi sangre/ y devora mi muerte/ para que sigas viviendo/ mil años más.”


ESENCIA POÉTICA DE UNA VIDA PLENA


EL VALS DEL VIEJO de LUIS YÁÑEZ PACHECO, explora imperiosas remembranzas que se imponen con el paso del tiempo: “De ocasos y nostalgias/ las huellas prendidas en mi alma/ dejó este vals/ casi al final del tiempo.”

AMOR y VALOR PARA BUSCARTE, poemas que seducen. Búsqueda y logros requeridos para convocar la palabra precisa, el susurro intenso, la fascinación del caso: “Llega la noche/ y tomo el talle leve,/ desnudo, de mi sierva;/ me derribo tras ella/ y voy como un relámpago/ en pos de su silencio.// Busco atajos que llevan/ a colinas secretas,/ la amo en plena hora/ del placer y los besos;/ Y cuando ya se aquieta mi alborozo,/ mido otra vez la sed/ irrenunciable/ de mis viejas tristezas.”
Sosegado recuento de un gozo, en un par de poemas que sintetizan la esencia poética de una vida plena.
(En orden de lectura, ha sido el registro personal de una predilección por algunos poemas de la antología VOCES ENCANTADAS de JOSÉ GUILLERMO VARGAS RODRÍGUEZ ( Cajamarca, PERÚ ).

                                                                                                                                    
 







miércoles, 10 de septiembre de 2025

ANDINOAMÉRICA, PERÚ - CAJAMARCA!!! ¡HOY POR FIN HA SONADO EL CLARÍN! Por LUIS ALBITRES MENDO


CAJAMARCA


HOY POR FIN HA SONADO EL CLARÍN


Por  LUIS ALBITRES MENDO


Venciendo la apatía y el prolongado receso por los aún irresueltos problemas económicos que viene sufriendo la región, Agosto, para Cajamarca, constituye un mes singular, fuera de serie.

En cuanto a turismo y festividades varias, aparte de la fechas de carnavales, febrero o marzo, aparte de Semana Santa, y en fechas muy cercanas a Julio, con todas sus parafernalias patrias, ferias de FONGAL, etc., la fiesta patronal de la Virgen de la NATIVIDAD en el balneario Baños del Inca, en el mes de Setiembre, culmina esta excelente temporada.

En cuanto a deportes, también coincidió durante este mes de agosto, un concurrido Campeonato Internacional de Vóley.

Agosto 2019, ha sido mes de la IV Feria del Libro, del Aniversario N° 16 del Grupo Dancístico y Folclórico ORÍGENES de Baños del Inca y de la Fiesta del Colegio SAN RAMÓN, que culmina con un emotivo, carismático y solemne desfile de Promociones del centenario y emblemático Centro Educativo,

TRADICIONAL EMPUJE DEL CAJAMARQUINO: IV FERIA DEL LIBRO DE CAJAMARCA

 

Haciendo honor al tradicional empuje del cajamarquino, su natural proclividad a conseguir el éxito, CAJAMARCA, dio el toque de seguir en el camino, de avanzar.

La Feria del Libro en su cuarta versión, constituyó un éxito, no inusitado, más bien esperado y celosamente preparado por los organizadores, diestros poetas, escritores y demás profesionales cajamarquinos, a los cuales se les felicita.

MARCO MARTOS CARRERA, connotado poeta, escritor y profesor universitario y actual Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, con sede en Lima, quien ha recorrido casi todo el Perú, invitado a ferias de libros, afirmó fehacientemente, durante la ceremonia de Inauguración, que de las muchas ferias visitadas, Cajamarca se ubica entre las mejores, especialmente por la exactitud de horarios y la puntualidad con que inician y reinician las diferentes actividades culturales, llámense ponencias, presentaciones de libros, recitales, charlas magistrales, muestras artísticas y fílmicas, etc.
Un magnífico aval, viniendo de la autorizada personalidad que lo pronunció. Y un grato estímulo para mantener esta tradición, a fin de continuar con este positivo atributo que contribuye con la buena marcha de un evento que ha logrado alcanzar esta jerarquía a nivel nacional.

La feria del libro de CAJAMARCA, IV FELICAJ, ubicada en el céntrico Pasaje de la Cultura, a un paso de la histórica Plaza de Armas, obtuvo en esta ocasión, una gran acogida del público, ávido de incrementar sus conocimientos. Durante casi todos los actos culturales el auditorio se vio abarrotado de gente, jóvenes y niños principalmente.

La organización estuvo excelente y ya está planteada la clave del éxito para años venideros.

Felicitaciones a organizadores, colaboradores y auspiciadores. Y en especial al talentoso y creativo artista cajamarquino, de apellido Urteaga, autor de los dos últimos afiches de FELICAJ (2018 y 2019).

Su arte, enfrascado en los niños, es sumamente atractivo, pleno de un candor infantil y exaltación de lugares entrañables de la ciudad. Seguramente es pariente o familiar del gran MARIO URTEAGA, el admirable pintor y fotógrafo cajamarquino, ícono del arte no solo peruano, también de América Andina, ya que es el único autor peruano que tiene una obra exhibiéndose en el Museo de Arte Moderno en Estados Unidos. Constituye un timbre de orgullo para nuestra Patria.

El título de esta reseña, tomado de uno de los versos del Himno a Cajamarca, cantado con gran entusiasmo cada domingo en el izamiento de las banderas, peruana y cajamarquina.

Algo inaudito. A quién se le habrá ocurrido añadir otra bandera más, dizque de la región, o gobernación ahora, y encima en blanco. Totalmente errada esa decisión. Un gasto inútil.

TRADICIÓN GLORIOSA, VIDA FECUNDA, VÍNCULO DE FRATERNIDAD


En esta ocasión, domingo 30 de agosto del 2919, se cantaron los himnos, primero del Perú, luego de Cajamarca y luego el de San Ramón, durante el marcial desfile de alumnos y exalumnos, la tradicional marcha de promociones del Colegio San Ramón y sus invitados especiales.

Este año vimos, desfilar en su homenaje, a representativas delegaciones de exalumnos, con sus respectivas esposas, de colegios centenarios como el San Juan de Trujillo y el San José de Chiclayo. Pasaron con sus respectivas pancartas.

También precedidos por un bosque de gallardetes y otros premios los acompañaron en el desfile alumnos y alumnas del prestigioso IEP Ramón Castilla que también celebra  un aniversario más.

La fiesta del Colegio San Ramón compromete a toda Cajamarca. Involucra a todos los cajamarquinos, ya sea a padres, hijos, sobrinos o hermanos. Algunos de ellos, por lo menos, han pasado por las aulas luminosas de este Centro de Estudios, ágora del saber.

La ciudad entera vibra con este aniversario, por ser el faro en la enseñanza y aprendizaje, a través de los años, historia y presencia, en las juventudes cajamarquinas.

No en vano, uno de sus preclaros maestros, fue TARCISIO BAZÁN ZEGARRA, ínclito profesor de Lengua y Literatura, quien creó, con sutil sencillez y genialidad, el lema de los sanrramoninos, quienes lo exhiben con caracteres de oro, con mucho orgullo y pundonor en sus pancartas, al desfilar en forma arrogante, frente a familiares, vecinos y autoridades: “TRADICIÓN GLORIOSA, VIDA FECUNDA, VÍNCULO DE FRATERNIDAD”.

Con esa divisa, extraordinaria consigna, se han educado la mayoría de los pobladores de Cajamarca. Y se constituye, por ello, en contraseña de los sanrramoninos, los cuales prometen no olvidarla jamás, tal como reza uno de los versos del coro del Himno a San Ramón, cuya letra pertenece  a Carlos Zumarán y la música a Jorge Cohen V.

Con ella se han forjado centenares de promociones, y llega a ser, entre otros, el fabuloso emblema de los genuinos cajamarquinos.

APEGO A SU TIERRA Y AMOR A SU GENTE

 

Las letras de los himnos: de Cajamarca y de San Ramón tienen un tinte especial. Ambas disponen de un sabor emocional impactante y se complementan prodigiosamente con los universos intrínsecos del carácter y la tipología cajamarquinos, el apego a su tierra y el amor a su gente.


“Hoy por fin ha sonado el clarín”, emblemático verso del himno a Cajamarca. Alude al típico instrumento cajamarquino, único en su género. Armando Massé Fernández, autor de letra y música, manifiesta el esperanzado clamor del pueblo cajamarquino, que en la actualidad, muy bien podría aplicarse al pueblo peruano y andino americano en general, dadas las circunstancias y el implícito deseo de justicia, prosperidad y paz (Perú, Ecuador, Chile, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Brasil, por nombrar algunos).

Paralelamente a todas estas actividades varias, pudimos contemplar también, en el Patio Principal del Complejo Belén, sede del Ministerio de Cultura-filial Cajamarca, bajo las arquerías de la iglesia de Belén, una estupenda muestra de escultura contemporánea a cargo de alumnos de los últimos años de la Escuela de Bellas Artes Mario Urteaga.

Desafortunadamente, no obtuvimos catálogo alguno que nos diera pie para explayarnos un poco más.  Pero ahí van algunas fotografías captando su jerarquía estética.

Vimos también cómo se preparaban para el montaje final de una gran muestra fotográfica con temática arqueológica, conmemorando 25 años de la visita de prestigiosos arqueólogos japoneses. El local asignado era la sala del antiguo Hospital de Varones.  

Tales festejos y actividades culturales expresan a las claras, incesantes inquietudes intelectuales, culturales y artísticas, que vienen cultivando en estos ambientes, propicios para la reflexión y la elevación y que nutrieron los espíritus de los cajamarquinos en estos soleados días transcurridos en la acogedora ciudad de Cajamarca.