miércoles, 10 de septiembre de 2025

ANDINOAMÉRICA, PERÚ - CAJAMARCA!!! ¡HOY POR FIN HA SONADO EL CLARÍN! Por LUIS ALBITRES MENDO


CAJAMARCA


HOY POR FIN HA SONADO EL CLARÍN


Por  LUIS ALBITRES MENDO


Venciendo la apatía y el prolongado receso por los aún irresueltos problemas económicos que viene sufriendo la región, Agosto, para Cajamarca, constituye un mes singular, fuera de serie.

En cuanto a turismo y festividades varias, aparte de la fechas de carnavales, febrero o marzo, aparte de Semana Santa, y en fechas muy cercanas a Julio, con todas sus parafernalias patrias, ferias de FONGAL, etc., la fiesta patronal de la Virgen de la NATIVIDAD en el balneario Baños del Inca, en el mes de Setiembre, culmina esta excelente temporada.

En cuanto a deportes, también coincidió durante este mes de agosto, un concurrido Campeonato Internacional de Vóley.

Agosto 2019, ha sido mes de la IV Feria del Libro, del Aniversario N° 16 del Grupo Dancístico y Folclórico ORÍGENES de Baños del Inca y de la Fiesta del Colegio SAN RAMÓN, que culmina con un emotivo, carismático y solemne desfile de Promociones del centenario y emblemático Centro Educativo,

TRADICIONAL EMPUJE DEL CAJAMARQUINO: IV FERIA DEL LIBRO DE CAJAMARCA

 

Haciendo honor al tradicional empuje del cajamarquino, su natural proclividad a conseguir el éxito, CAJAMARCA, dio el toque de seguir en el camino, de avanzar.

La Feria del Libro en su cuarta versión, constituyó un éxito, no inusitado, más bien esperado y celosamente preparado por los organizadores, diestros poetas, escritores y demás profesionales cajamarquinos, a los cuales se les felicita.

MARCO MARTOS CARRERA, connotado poeta, escritor y profesor universitario y actual Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, con sede en Lima, quien ha recorrido casi todo el Perú, invitado a ferias de libros, afirmó fehacientemente, durante la ceremonia de Inauguración, que de las muchas ferias visitadas, Cajamarca se ubica entre las mejores, especialmente por la exactitud de horarios y la puntualidad con que inician y reinician las diferentes actividades culturales, llámense ponencias, presentaciones de libros, recitales, charlas magistrales, muestras artísticas y fílmicas, etc.
Un magnífico aval, viniendo de la autorizada personalidad que lo pronunció. Y un grato estímulo para mantener esta tradición, a fin de continuar con este positivo atributo que contribuye con la buena marcha de un evento que ha logrado alcanzar esta jerarquía a nivel nacional.

La feria del libro de CAJAMARCA, IV FELICAJ, ubicada en el céntrico Pasaje de la Cultura, a un paso de la histórica Plaza de Armas, obtuvo en esta ocasión, una gran acogida del público, ávido de incrementar sus conocimientos. Durante casi todos los actos culturales el auditorio se vio abarrotado de gente, jóvenes y niños principalmente.

La organización estuvo excelente y ya está planteada la clave del éxito para años venideros.

Felicitaciones a organizadores, colaboradores y auspiciadores. Y en especial al talentoso y creativo artista cajamarquino, de apellido Urteaga, autor de los dos últimos afiches de FELICAJ (2018 y 2019).

Su arte, enfrascado en los niños, es sumamente atractivo, pleno de un candor infantil y exaltación de lugares entrañables de la ciudad. Seguramente es pariente o familiar del gran MARIO URTEAGA, el admirable pintor y fotógrafo cajamarquino, ícono del arte no solo peruano, también de América Andina, ya que es el único autor peruano que tiene una obra exhibiéndose en el Museo de Arte Moderno en Estados Unidos. Constituye un timbre de orgullo para nuestra Patria.

El título de esta reseña, tomado de uno de los versos del Himno a Cajamarca, cantado con gran entusiasmo cada domingo en el izamiento de las banderas, peruana y cajamarquina.

Algo inaudito. A quién se le habrá ocurrido añadir otra bandera más, dizque de la región, o gobernación ahora, y encima en blanco. Totalmente errada esa decisión. Un gasto inútil.

TRADICIÓN GLORIOSA, VIDA FECUNDA, VÍNCULO DE FRATERNIDAD


En esta ocasión, domingo 30 de agosto del 2919, se cantaron los himnos, primero del Perú, luego de Cajamarca y luego el de San Ramón, durante el marcial desfile de alumnos y exalumnos, la tradicional marcha de promociones del Colegio San Ramón y sus invitados especiales.

Este año vimos, desfilar en su homenaje, a representativas delegaciones de exalumnos, con sus respectivas esposas, de colegios centenarios como el San Juan de Trujillo y el San José de Chiclayo. Pasaron con sus respectivas pancartas.

También precedidos por un bosque de gallardetes y otros premios los acompañaron en el desfile alumnos y alumnas del prestigioso IEP Ramón Castilla que también celebra  un aniversario más.

La fiesta del Colegio San Ramón compromete a toda Cajamarca. Involucra a todos los cajamarquinos, ya sea a padres, hijos, sobrinos o hermanos. Algunos de ellos, por lo menos, han pasado por las aulas luminosas de este Centro de Estudios, ágora del saber.

La ciudad entera vibra con este aniversario, por ser el faro en la enseñanza y aprendizaje, a través de los años, historia y presencia, en las juventudes cajamarquinas.

No en vano, uno de sus preclaros maestros, fue TARCISIO BAZÁN ZEGARRA, ínclito profesor de Lengua y Literatura, quien creó, con sutil sencillez y genialidad, el lema de los sanrramoninos, quienes lo exhiben con caracteres de oro, con mucho orgullo y pundonor en sus pancartas, al desfilar en forma arrogante, frente a familiares, vecinos y autoridades: “TRADICIÓN GLORIOSA, VIDA FECUNDA, VÍNCULO DE FRATERNIDAD”.

Con esa divisa, extraordinaria consigna, se han educado la mayoría de los pobladores de Cajamarca. Y se constituye, por ello, en contraseña de los sanrramoninos, los cuales prometen no olvidarla jamás, tal como reza uno de los versos del coro del Himno a San Ramón, cuya letra pertenece  a Carlos Zumarán y la música a Jorge Cohen V.

Con ella se han forjado centenares de promociones, y llega a ser, entre otros, el fabuloso emblema de los genuinos cajamarquinos.

APEGO A SU TIERRA Y AMOR A SU GENTE

 

Las letras de los himnos: de Cajamarca y de San Ramón tienen un tinte especial. Ambas disponen de un sabor emocional impactante y se complementan prodigiosamente con los universos intrínsecos del carácter y la tipología cajamarquinos, el apego a su tierra y el amor a su gente.


“Hoy por fin ha sonado el clarín”, emblemático verso del himno a Cajamarca. Alude al típico instrumento cajamarquino, único en su género. Armando Massé Fernández, autor de letra y música, manifiesta el esperanzado clamor del pueblo cajamarquino, que en la actualidad, muy bien podría aplicarse al pueblo peruano y andino americano en general, dadas las circunstancias y el implícito deseo de justicia, prosperidad y paz (Perú, Ecuador, Chile, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Brasil, por nombrar algunos).

Paralelamente a todas estas actividades varias, pudimos contemplar también, en el Patio Principal del Complejo Belén, sede del Ministerio de Cultura-filial Cajamarca, bajo las arquerías de la iglesia de Belén, una estupenda muestra de escultura contemporánea a cargo de alumnos de los últimos años de la Escuela de Bellas Artes Mario Urteaga.

Desafortunadamente, no obtuvimos catálogo alguno que nos diera pie para explayarnos un poco más.  Pero ahí van algunas fotografías captando su jerarquía estética.

Vimos también cómo se preparaban para el montaje final de una gran muestra fotográfica con temática arqueológica, conmemorando 25 años de la visita de prestigiosos arqueólogos japoneses. El local asignado era la sala del antiguo Hospital de Varones.  

Tales festejos y actividades culturales expresan a las claras, incesantes inquietudes intelectuales, culturales y artísticas, que vienen cultivando en estos ambientes, propicios para la reflexión y la elevación y que nutrieron los espíritus de los cajamarquinos en estos soleados días transcurridos en la acogedora ciudad de Cajamarca.  



















domingo, 7 de septiembre de 2025

ANDINOAMÉRICA, PERÚ, UN 23 DE AGOSTO ERA SU ONOMÁSTICO: LASTENIA MORENO BUSTOS: PERPETUO FLORECER DE MAMÁ LASHTE. Por LUIS ALBITRES MENDO

HOY QUE CUMPLIRÍAS CIEN AÑOS DE EDAD,  SIGUE LATIENDO EL AMOR QUE SEMBRASTE EN LOS CORAZONES DE TUS HIJOS, NIETOS Y TODAS LAS AMISTADES QUE TE CONOCIERON EN VIDA. 
TE SEGUIMOS RECORDANDO Y AMANDO CON MUCHO CARIÑO MAMA LASHTE!!!   

LASTENIA MORENO BUSTOS



Nacida en Huayllán, Pomabamba, un 23 de agosto de l923 y fallecida en Lima el 20 de octubre del 2018. Hija primogénita del matrimonio de don MIGUEL MORENO CASTAÑEDA y  doña EDUARDA BUSTOS CÁRDENAS.

Un 20 de Octubre del 2018, el Señor se la llevó. Como un sencillo homenaje a una dama, madre de entrañables amigos (Wáshington Gonzáles Moreno, entre ellos), quien detentó un brillo sin igual en su personalidad, la expresión de su bondad, don natural en ella. Con este atributo consiguió algo poco común. Todos los que la conocimos personalmente llegamos a amarla.


Mamá Lashte, flanqueada por su primogénito Wáshington Gonzales Moreno y otra familiar. Posan teniendo como marco los famosos Perolitos del carismático Balneario BAÑOS DEL INCA , a 6 Km. de la ciudad de CAJAMARCA

PERPETUO FLORECER DE MAMÁ LASHTE


Dechado de armoniosa bondad, tan grande fue ese don en ti,
que alcanzó para repartir a tantos. Todos los que te conocimos,
ahítos de cariño, partimos a caminar por calles y caminos distintos.
Ganar batallas fue la consigna, que abrigando afectos,
donaste con tu ejemplo, un sinfín impregnado de coraje.


Inflamada de amor por el ser humano, tuviste un corazón poderoso,
por chicos y grandes tuviste compasión y piedad
¡Mamá Lashte! ¡Mamá Lashte!
Era el grito cotidiano, el saludo acostumbrado.
Niños, damas y jóvenes
 hoy en día, recordando acogedoras sorpresas,
que marcaron infancias de antaño,
remembranzas traen de tu constante
y candorosa conducta en los remansos del pueblo.


Larga fue tu existencia bella matrona,
un perpetuo florecer
entre los tuyos y los otros.
Wáshington, tu primogénito y luego,
los demás, hijas, hijos, nietos,
colmaron tu vida de encantos sorprendentes
y a ellos te entregaste vigorosa, como a la luz sideral de tu existencia
¡Legendaria Madre!
en un pueblo que te reclama y declara
su hija predilecta,
por atributos tan especiales,
 gestos magnánimos, repartir, compartir
y donar, en incrementada escala.


Arrobados por la dulzura de tu trato,
exquisitez de tu bondad, sin parangón,
encandilaba desde el primer momento
que contemplábamos tu noble rostro
por primera vez.
Apreciamos cómo tu paciencia y laboriosidad,
¡Madre Coraje!
extendieron sus horizontes hasta alcanzar
dimensiones colosales que favorecían a todos.


Ángel de bondad, Mamá Lashte, así la llamábamos todos, pues
recibíamos a raudales las delicias de su amoroso corazón.
Tocados por su cariño, don maternal burilado en ella con destellos resplandecientes,
afabilidad y amor reflejados en su espléndida sonrisa.
Simpatía desbordante, orfebrería femenina,
Solícita anfitriona, en tu recepción
de madre o amiga
¿Y en el magisterio del trabajo?
Cuántas lecciones vívidas de energía y entereza
¡Qué manos tan prodigiosas!
Laboriosa madre cada día era un templo.
La templanza y armonía gozosas.


Fortaleza e integridad forjaron
tu atractiva personalidad, Mamá Lashte,
bella siempre. Además, diligente y animosa.
Frente a la adversidad luchaste a brazo partido
¡Y ninguna crueldad pudo doblegarte, mamá Lashte!
Tus hijos y nietos prosiguen el modelo y principios
que tú les trazaste
pero cuajó también en muchos corazones.
Ahora recuerdan con cariño
los fulgores de tu alegría retratada
en la apacible belleza de tu actual rostro.


El destino jugó acremente contigo
por tu extrema juventud
o la ingrata contraseña de la injusticia.
Ceñudos procesos desencadenaron
elementos que impidieron con falacia
el ingreso feliz a tus sueños.


Mamá Lashte,
la llamábamos, con la confianza más grande
del mundo, en pago recogíamos la certeza
de estar frente a un ser excepcional, fidedigno
y sincero, cuyo auténtico cariño daba calor
a nuestra alma.
En el cielo de tu gran fe
gentil señora, sigue orando por todos,
¡Querida y recordada Mamá Lashte!





viernes, 5 de septiembre de 2025

LIMA-PERÙ: VOCES INCONTRASTABLES: JUAN RIVERA SAAVEDRA: PROLÌFICO DRAMATURGO, NARRADOR Y POETA- POR LUIS ALBITRES MENDO

JUAN RIVERA SAAVEDRA: PROLÍFICO DRAMATURGO, NARRADOR Y POETA - POR LUIS ALBITRES MENDO (CAJAMARCA)




JUAN RIVERA SAAVEDRA:

PROLÍFICO DRAMATURGO, NARRADOR Y POETA


Por Luis Albitres Mendo

LEYENDA VIVIENTE DE LA DRAMATURGIA NACIONAL

Su figura, patriarcal y quijotesca, como todo ser humano único en su esencia, encierra un enigma de grata revelación, por su jovialidad, sabiduría y festiva cordialidad.

Considerado como una leyenda viviente de la dramaturgia nacional, autor sumamente prolífico, con obras que han trascendido las fronteras. Ha sido invitado a Chile, Argentina, Venezuela, México, Estados Unidos, España y Marruecos, entre otros países.

En su personalidad están combinados: el niño travieso, el maestro bondadoso, aunque irónico y mordaz a veces, y el sabio que acomete con profundos conocimientos, proteicas reflexiones y oceánicas lecturas, la plural riqueza del saber humano.

GOZOSO TRAJINAR POR LA VIDA

Con la sapiencia que le brindan los múltiples libros leídos, sus constantes viajes a tierras lejanas y dentro del país, y sobre todo la abundancia de su continua y persistente creación literaria, su vasta y fructífera producción como dramaturgo, narrador y poeta, JUAN, juguetón, chispeante y locuaz, avanza impertérrito por los predios azarosos de la vida, con la iluminación de su conciencia y el gozoso trajinar de su propia existencia.

Nada le ha sido fácil, sin embargo, ni todo lo que ha logrado se le ha conferido como un regalo, pero la sólida y benéfica influencia de sus padres, la maravillosa formación educativa de los Padres Salesianos, y su perpetua inquietud de vidente, han hecho de él, un ser excepcional. Un obstinado razonador, en constante lucha contra los eufemismos, hipocresías y demás lacras que aún no son desterradas del ser humano.

MUSA Y COMPAÑERA, A SU LADO SIEMPRE

RIVERA SAAVEDRA es afortunado en el amor. Tiene una maravillosa y jovial compañera que lo secunda, ama y acompaña en todo momento. Se dice que detrás de un gran hombre existe una gran mujer. Debería decirse más bien, junto a un hombre singular, marcha una mujer brillante.

MARY OSCÁTEGUI, su fiel, bella y leal compañera, además de ser su musa es la actriz, intérprete de sus últimas producciones teatrales, como las que se inspiró en Vallejo y Wilde. Se complementan estupendamente, la notable actriz, escritora y profesora de arte (sagacidad y prudencia), con el dramaturgo, narrador y poeta (nervio y fibra creadora).

Premiado en varios países, aquí en el Perú ha sido galardonado por múltiples instituciones culturales, municipios y el Estado Peruano.

De sus labios escuchamos sus sabias respuestas.

DESCUBRIR EL MUNDO INTERNO DE LAS PERSONAS

LAM:  La vida ha sido para ti la más señera maestra. ¿Qué podrías aconsejar a la actual juventud, sedienta de paradigmas y arquetipos, a fin de que no se queden con los estereotipos dictados por la globalización y los medios masivos de comunicación?

JRS: Hay gentes que pasan por la vida, pero... no han vivido nada... Viven porque el aire es gratis. Y otros "grandes observadores de la vida". ¿Qué me enseñó mi padre? "Si te acostumbraras a parar en la puerta de tu casa a observar los rostros de personas que suelen transitar por ella (hombres, mujeres o niños) descubrirías el mundo interno de aquellas personas". ¿Cómo lo aplicaba mi padre, en su trabajo? Siendo observador. Papá era sastre. Veía entrar a un cliente a la tienda, conversaba brevemente con él, y le decía: "puede regresar tal día a recoger la ropa o terno". El cliente lo miraba con sorpresa. Preguntaba: "¿Pero es que usted no me va a tomar las medidas...?". Papá respondía: "¿Para qué? Usted tiene de hombros X cantidad de centímetros. De cintura X cantidad, y largo de pantalón X cantidad". "Señor Rivera .preguntaba el cliente más asombrado- ¿Cuándo vengo para la prueba?". Papá contestaba: "¿Sí? ¿Para qué?. El cliente volvía a la carga: "¿Y si me queda ancho, angosto u encuentro alguna falla...?".  Papá remataba: "Simplemente no me paga"...

¿Cómo descubrí el secreto de mi padre...?  ¡El día que lo encontré mirando su cinta métrica, largos minutos. ¿Con qué fin ? ¡Grabar en su memoria, cada centímetro y milímetro ! Es por ello que, le resultaba fácil contemplar una pared y decir: "la pared esa, fue levantada con X cantidad de ladrillos". Y nunca falló...Un día, me encontró dibujando una figura humana.  Me preguntó: "Supongo que conocerás tu anatomía. ¿Me puedes decir, qué distancia -o separación- hay de un ojo a otro ojo ? ¿A qué es igual el largo de tus labios y. tamaño de tu oreja, y nariz...?  ¿No ?  Pues cuando llegues a ser un observador profesional, y descubrir la realidad real,  de la irreal, podrás llegar a ser un dibujante extraordinario".

LAM: De tus innumerables viajes, dentro y fuera del Perú, ¿hay algo que te haya impactado en forma extraordinaria con mayor fuerza y qué trascendencia tuvo para tu propio desarrollo personal?

JRS: Descubrir que no era cierto que los países que nos rodean, nos odien, y que... Estados Unidos era un país súper desarrollado. Quienes suelen odiar: son los gobernantes. En Chile y Ecuador tengo grandes amigos, y en Estados Unidos, me sorprendió, ser recibido por algunos diarios, con grandes titulares y... alumnos de varias universidades con los brazos abiertos.

LAM: De los autores prestigiados o famosos que han pasado por tu vida, ya sean docentes, artistas, investigadores o literatos, a cuáles recuerdas con mayor nitidez y afecto?

JRS: Sin duda alguna, a Oscar Wilde. Gracias a él aprendí a amar la palabra, el lenguaje, e ironía... De Ambrose Bierce, el humor negro. De Guy de Maupassant, la temática. Que existiendo en el mundo diez temas, la mayoría de los escritores jamás salían de uno o dos temas: por fanatismo o complejo. Tennessee Williams, siempre tuvo presente en sus escritos, el sexo... dicen que era homosexual. Víctor Zavala Cataño: el tema político.

LAM: Nombra algunos escritores vivos que hayas conocido...

JRS:  Agustín Cuzzani -argentino-, autor de LA ZORRA Y LAS UVAS, Leopoldo Maler, autor de LA CAPERUCITA ROTA,  Gabriel García Márquez, autor de EL AMOR EN TIEMPOS DEL CÓLERA.

LAM : Ya que conociste al famoso GABO, qué anécdota tienes sobre él?

JRS: Lo conocí seis meses después de haber recibido el Premio Nobel. Le pregunté si había vuelto a leer CIEN AÑOS DE SOLEDAD, y repuso: "¡Aggg! No lo puedo ver, ni pintado". "¿Por qué !" -pregunté sorprendido-. "Porque cada vez que lo abro: encuentro errores".

LAM: Me he enterado que Roland Forgues, escritor y crítico francés, estudioso de la obra de José María Arguedas y Gregorio Martínez, entre otros peruanos, afirma que eres un autor humanista. De acuerdo a tu larga experiencia, qué se podría hacer para luchar contra la deshumanización del hombre actual?
 
JRS : Bueno...Yo tuve la suerte de tener un padre que me enseñó a pensar y ser útil. Un día cogió un lapicero muy fino y preguntó: ¿si te regalara este lapicero, quién debe agradecer, el que lo recibe o quien te lo da?". "¿Quién? -repuse- ¡Quien lo recibe!". "Pues te equivocas, hijo. ¡Al revés! Quien debe dar las gracias es el que da. Porque ¡te da oportunidad de ser útil! ¡Que alguien te agradezca!"

LAM: Tu señor padre ejerció una influencia medular en la formación de tu carácter, ¿ tuviste algún otro maestro o guía...?

JRS: Leer y conocer -años después- a Jiddu Krisnamurti, el filósofo más grande del siglo. Autor de "La Libertad total reto esencial del hombre", "El conflicto", y "Educando al educador".

LAM: Permíteme esta pregunta: A tu edad, ¿no te asaltan algunas veces, pensamientos de terror o temor frente a la muerte, que para todos los mortales nos llegará inexorablemente?

JRS: Desde joven aprendí que "nadie es eterno", y todos estamos de paso por este mundo. Terminé haciéndome amigo de la señora Muerte, gracias a un hermano que estudiaba medicina que solía llevarme a pasear a la morgue y usar el cuerpo de algún cadáver -como mesa de café- , para tomar lunch.

ENCONTRAR EL SENTIDO DE LA VIDA  

LAM: Los dones que enriquecen tu personalidad, y que de hecho constituyen tu fuente de atracción, afecto, amor,  ¿crees que sean atributos innatos o aprendidos?

JRS: Adquiridos. El mío fue: encontrar el sentido de la vida. No el odio.

LAM: Si te toparas con alguien -que sabes te ha hecho mucho daño- y te saludara,  ¿le devolverías el saludo...?

JRS : Por educación: devolver el saludo.

LAM : Vaya, eso ya es indicio de madurez y sin duda, señal inequívoca de cierto tipo de espiritualidad...
  
JRS: Porque donde hay amor, no cabe el odio, ni el resentimiento. Si alguien dice, "te amo", pero odia a alguien de tu familia o vecino, "no ama cien por ciento".  Como si te brindara un poco de agua cristalina en un vaso sucio. Tampoco es un trueque: "te amo 20%, y tú no puedes amarme menos". Amar es, amar sin condición alguna.

LAM: De acuerdo a esos principios, frente a una frase hiriente, cómo sueles reaccionar?

JRS: Simplemente, no escucho. Cierro mi mente... Prefiero escuchar a mi perro, porque jamás miente. Siempre dice la verdad. Le pregunto: "¿te parezco bello?", y responde: "¡Guauuu!".  Sólo se puede cerrar la mente, cuando se está cargado de energía positiva, más no, cuando la perdemos a través del odio, discusiones, rencor, miedo, celos, etc. ¿Qué otra cosa es el cáncer : "la acumulación de energía negativa en la parte más débil de nuestro cuerpo o talón de Aquiles"?
 
LAM : Todo lo que señalas confirma la importancia de estar en armonía...

JRS: Sí, porque nos permite ver lo que hay en el espacio y crear. ¿Por qué crees -entonces- que he podido escribir más de doscientas piezas de teatro ? Y para la pantalla chica: telenovelas y series.  En 1975:  EL DIARIO DE PABLO MARCOS,  CONFIDENCIAS, MISTERIO, GAMBOA.

LAM: Háblanos de los elementos o circunstancias que  activan tu pasión por la vida?

JRS:  Lo que no suelo ver u oír a diario... No hace mucho, vi dos películas interesantes: "No te conozco y siempre te amé", y "Un buen año". ¿De qué trata la primera? Una norteamericana que vive en aquel país, y un inglés, en el suyo. Él labora en una librería especializada en libros antiguos. Ella: una bibliotecaria interesada en aquellos textos.  Por afinidad -en el mismo tema-, ambos se salen enamorando.  Sin mediar un "te quiero", palabra parecida, o una foto. Al morir él, intempestivamente, ¿qué pasa? ¡Vuela ella, a Inglaterra, recorre los pasos de aquel amado desconocido, busca la esposa e hijos -porque él nada le ha ocultado- y... tratar de conocer o saber más de aquel hombre maravilloso.  ¿La segunda película?  Aprender:---a perder, y vivir.

LAM: Antonio Muñoz Molina, autor español de "La Noche de los Tiempos" no se muestra muy convencido "de que las etapas convulsas, las crisis, sean capaces de favorecer la creación literaria", tú, qué opinas?

JRS: Adoro la investigación. Me encanta descubrir el origen de algún hecho.  Si lo encuentro: acaba el problema...Friedrich Nietzsche, descubrió que "los hombres crearon a Dios, y los hombres lo mataron" equivocado o no.  Yo, muy pocas veces pierdo la paciencia. Soy como el elefante que con paciencia y saliva, enamoró a una hormiga, y lo que causó más asombro...supongo que debes conocer el final de esta historia.

TODA MI VIDA HA SIDO UN SUEÑO

LAM: No la conozco pero veo que dispones de una espléndida imaginación soñadora...

JRS:  Toda mi vida ha sido un sueño. Con alegres despertares y pesadillas. He soñado tanto que pienso a veces ser sólo un sueño.  Los que me ven son pocos. Porque de seguro no me pueden ver.

LAM: De todas las obras que has escrito, alguien te podría preguntar la clásica interrogación, ¿cuál es la que más te agrada? ¿Te parece correcta la pregunta?

JRS: La pregunta no me parece correcta. ¿Por qué ? Amo a todos mis hijos, con defectos o virtudes.  La pregunta sería: "Cuál te hizo famoso, o cuáles les encantó al público ?

LAM:  Tienes razón. Tienes la oportunidad de hablar sobre ello...

JRS:  LOS RUPERTO. La historia de una mujer muy pobre que tiene 384 hijos. E hijos que impiden -durante la obra-, que el padre toque a la madre, para evitar que nazca el 385. Así mismo: -"1999" - pieza de ciencia ficción escrito en 1063-, sobre la deshumanización total del hombre.  Año que el hombre empieza a ser comprado en partes antes de morir: el hígado, riñones, cabellera, uñas y huesos.

COMPRENDER EL MUNDO QUE ME RODEA...DESCUBRIR LO QUE OTROS OJOS NO VEN 

LAM: Muchos autores tienen diferentes conceptos sobre la creación literaria, ¿Qué es crear para ti?

JRS: Silencio... Amor... Comprender el mundo que me rodea... Descubrir lo que otros ojos no ven... Antes escribía para ellos. Hoy lo hago para mi, y me siento feliz. Dichoso: cuando escribo.

LAM:  Maravilloso !!!  Parece que esa es la clave de la felicidad. Dedicarse a lo que a uno le gusta.  Y tu opinión sobre arte?

JRS:  Decir a una mujer "te amo", sin decírselo a través de la palabra. Hablar de política, sin hablar de política. Mandar a rodar muy lejos a un policía, sin que te descubra.

LAM:  ¿Realmente harías tú algo así?

JRS:  Frente a mi casa, hay un Banco y desde mi ventana suelo ver siempre, a un policía parado, aburrido como un hongo... Esperando posiblemente, que aparezca un ladrón.  Lo curioso del caso es que, puede ocurrir un accidente en la vereda de enfrente, y ser incapaz de socorrerlo, por cuidar el Banco... Un día llego a la puerta de aquel Banco.  Veo al policía a punto de quedarse dormido. Me acerco a él, me detengo.  Abre los ojos y, observa que lo miro con interés.  "Usted dirá señor policía, por qué se detuvo este caballero, a mirarme".  Pues seré sincero: lo envidio.  Muchos policías suelen irse de este mundo con el cerebro nuevo, y otras ventajas. Los policías suben a un vehículo y no pagan un centavo. Ingresan a un teatro o cine, y tampoco pagan nada.  Lo mismo, al estadio a ver un partido de fútbol ¿verdad ?  Pues por todas estas razones, me había encantado ser policía. ¡Ah...y por vuestro uniforme!". El policía, me mira con orgullo, me regala un sonrisa, y dice: "Es usted muy amable, señor. Muchas gracias". Y partí.

LAM :  En cuanto a la violencia, deshumanización y desnaturalización del mundo en que vivimos...qué hacer para detener  esa maldición? Y repitiendo la manida frase que lo aplican al Perú...¿Cuándo se jodió la humanidad?
 
JRS : En el Perú, con la llegada de los españoles, trayendo ratones en sus barcos".

PARA MEJORAR TELEVISIÓN PERUANA: ABRIR FRONTERAS PARA PODER VER GRANDES PELÍCULAS DE TODO EL MUNDO

Continúa JRS : Siglos después, imitando a los ratones, un puñado de mercenarios o ricos egoístas, ambiciosos, en complicidad con muchos gobernantes... y la pasividad del pueblo, por dejarse manipular. Dicho en otros términos: permitieron la destrucción de sus valores y, buen gusto, a través de la televisión.

LAM: ¿Quieres aclarar un poco más?

JRS: ¿Sabes lo que hizo Chile? Empezó con un canal del Estado. El 90% de los programas eran culturales, formativos, educativos. El segundo canal que tuvo, fue de la Universidad Católica. Ahora bien: después que el público se acostumbró a ver buenos, excelentes programas  -años después-, dióse apertura a los canales comerciales.  Motivo por el cual -hoy en día- sus programas son de mayor calidad que los nuestros... ¿Sabes cómo solucionó el mismo problema Corea?  Cuando llegó la televisión a aquel país, el 95% de sus programas eran películas -series- norteamericanas. Todas cargadas de violencia y sexo y, un 5% de producción coreana. Hoy, sólo les es permitido pasar: 5% de películas yanquis.  ¿Y cómo se cubrió aquel vacío? ¡Abriendo fronteras y permitiendo la entrada de grandes películas de todas partes del mundo.

LAM: Tus cuentos  cortos siguen la línea del famoso escritor centroamericano  Augusto Monterroso Bonilla. Según Oswaldo Reynoso, célebre escritor peruano, afirma que eres casi un genio en el cuento breve o corto. Que tienes escrito más de seiscientos cuentos. Algunos publicados, otros no. ¿Qué hay de cierto en todo esto?
 
JRS :  Seré breve: Oswaldo es un excelente cuentista y mejor amigo.