miércoles, 5 de marzo de 2025

RAQUEL ALCALDE SÁNCHEZ: PARA QUE SIGA NUESTRA CULTURA VIVA. Por Luis Albitres Mendo

 

CAJAMARCA - 2024:  

RAQUEL ALCALDE SÁNCHEZ  




PARA QUE SIGA NUESTRA CULTURA VIVA
                            Raquelita, flanqueada por sus dos hijos, Máximo y Octavio. 

Por LUIS ALBITRES MENDO

Palabras vibrantes, plenas de amor a CAJAMARCA, la entrañable tierra, que fueron pronunciadas por RAQUEL ALCALDE SÁNCHEZ, en su discurso inaugural la fecha en que se celebraba el Día Central del Aniversario Trigésimo Noveno del Complejo Turístico MÓNACO, FAMILIA EMPRESARIAL, el 3 de JULIO 2024: “Todo lo que hacemos en cada aniversario y como consigna de MÓNACO, FAMILIA EMPRESARIAL, buscamos recuperar la identidad de nuestra cultura regional.  ¡PARA QUE SIGA NUESTRA CULTURA VIVA!"

No hay duda que la perseverancia es una de las virtudes que motivan y acogen victorias y prosperidad. Es el caso de RAQUEL ALCALDE SÁNCHEZ, maestra cajamarquina, gestora cultural, profesora de Historia y Geografía y empresaria en el campo de la gastronomía y el turismo. Junto a sus hijos MÁXIMO, ingeniero y OCTAVIO, abogado, gestionan y dirigen “MÓNACO FAMILIA EMPRESARIAL”.

Este nombre viene al caso, pues precisamente, hace 39 años, padre y abuelo respectivamente, don ANTONIO  ALCALDE VARGAS, en realidad, fue el pionero de este tipo de negocios, tuvo la visión y la inteligencia de crear en Otuzco, muy cerca al aeropuerto, y justo en el camino hacia las Ventanillas de Otuzco, emblemático atractivo turístico de Cajamarca, situado en plena campiña, el primer Restaurante Campestre en todo el valle de Cajamarca.

Un tiempo atrás, cuando le pregunté a mi primo Antonio, a qué se debía el título Mónaco y no un nombre más cajamarquino, orgulloso y muy satisfecho respondió. Raquelita, mi única hija mujer, por aquella época, hace treinta años, tenía un enorme parecido a la actriz Grace Kelly, quien se había convertido, por aquel entonces, en la esposa de Rainiero, Príncipe de Mónaco…He ahí el título del restaurante, me dije, -acotó-inspirado-. De ese modo surgió el nombre, ya que Raquel estaba destinada a ser la futura dueña de este establecimiento, finalizó.

Se inauguró hace 39 años en un amplio terreno al frente de la finca de Antonio, donde actualmente atiende el flamante y exitoso Restaurante Turístico MÓNACO, adyacente al cual se oferta, en estos días, un bello y cómodo hotel, donde es el trinar de las aves el que anuncia el despertar a huéspedes y visitantes.

Además, como era lógico y muy oportuno, crearon una Agencia de Turismo, la cual oferta visitas y viajes a los atractivos turísticos más importantes de la región, dotando de experiencias tan interesantes como la RUTA DE IMA SÚMAC, de su propia creación, hacia la típica ciudad de Ichocán, hermoso pueblo donde pasó gran parte de su niñez y adolescencia la gran diva peruana, quien paseara y luciera su privilegiada voz y belleza exótica, por países de todo el mundo, constituyendo un motivo de orgullo para nuestra Patria.

Cumplir 39 años de existencia del MÓNACO (Restaurante, Hotel y Agencia de Viajes), fue motivo, más que suficiente, el año pasado, para celebrar y festejar; para respirar aires nuevos y vientos de renovación.

AL RESCATE DE NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES CAJAMARQUINAS

Soy testigo de dos celebraciones muy originales. En el 2023 y el 2024: 38 y 39 Aniversarios, respectivamente, de la creación de Mónaco. Lo que más me impactó y marcó mi admiración:  La estupenda gestión cultural que implica impulsar el rescate de nuestras tradiciones culinarias ancestrales y la recuperación de la autenticidad en los juegos de los niños (para que vayan dejando de lado la nociva y exagerada influencia de los celulares), además de la educación artística de los estudiantes, enfatizando claro está, en las danzas, la música y las vestimentas típicas de nuestra tierra.     

Como excelente profesora Raquel Alcalde Sánchez, y magníficos profesionales, sus hijos Máximo y Octavio, ingeniero y abogado, respectivamente, durante el primer y segundo día de los festejos, que llegan a tres fechas, de dichos aniversarios; enfatizaron en tratar de recuperar los juegos de la infancia, perdidos por la incuria y desidia, tanto de padres y profesores indiferentes, como de la sociedad actual nuestra, avasallada por modas extranjerizantes.

BELLEZA MULTICOLOR DE TRAJES ENALTECIENDO DANZAS CAJAMARQUINAS

Así contemplamos la algarabía que mostraron varoncitos y niñas, jugando y compitiendo en trompos, canicas de todos los colores, boleros, yaces, salto a la soga, etc. , primero y luego la rivalidad en quién gana, prendiendo el fogón adecuadamente, pelando las papas para el famoso caldo verde, seleccionar las hojas del perejil y del paico, para finalizar con la competencia de quién lo hace mejor al moler ya sea perejil y paico o el picante rocoto en el batán usando el chungo de piedra. Todo esto fue en una mañana, para luego de un suculento compartir de platos típicos cajamarquinos al mediodía, reanudar los concursos de trajes y danzas de la región entre escuelas aledañas o circundantes al Restaurante Mónaco. Era de ver la admirable participación paralela de profesores de los colegios participantes y el contagiante entusiasmo de los padres de familia, además de la belleza multicolor de trajes , rostros y cuerpos en movimiento enalteciendo las danzas cajamarquinas.

“AL RESCATE DE NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES CAJAMARQUINAS” es el adalid y el lema que año tras año se plantea en su trajinar cotidiano y en estas celebraciones de Aniversario “MÓNACO FAMILIA EMPRESARIAL”.

Invitados especiales a este 39 Aniversario, llegaron personalidades a esta efemérides. Desde TRUJILLO, el connotado escritor de literatura para niños JORGE BARBOZA BEINGOLEA, quien viajó junto a su esposa doña JOSEFINA HUEMURA DE BARBOZA, importante empresaria en el campo de las modas. De Jorge le conocemos su fabuloso y voluminoso libro "Los mágicos duendes del hilo", pero nos contó que ya han desglosado del mismo libro y publicado,  "El amor de los Colores", "Chicote y Damián" y "Mincha", como llama familiarmente a MINCHAKAMÁN, Rey de los Chimú. JORGE BARBOZA, eternamente dedicado a la niñez y la educación, es tan versátil, que su creatividad en su libro para niños, la extiende con gran criterio y éxito, a las artes plásticas, armando tangramas, aprendiendo origami e incluso, dramatizando, es decir haciendo teatro y también se desenvuelve muy bien en la composición musical y letras muy pedagógicas y apetecibles para los niños. En una palabra, entusiasmando a los niños en el arte total. Sus enternecedores, sutiles y a la vez didácticos cuentos, tienen el atractivo que son bellos, a tal punto que cautivan a oyentes y lectores (niños de 1 a 100 años).  JORGE BARBOZA BEINGOLEA ha ingresado por derecho propio, al flamante Grupo Cultural CREACIÓN Y LIBERTAD.

Desde CHICLAYO, se hicieron presentes dos entusiastas damas MERCEDES TERÁN y MARÍA SÁNCHEZ, quienes vinieron a contagiarnos con su alegría. Desde CHACHAPOYAS nos visitò ANTONIO SERVÁN PICON, magnífico y creativo profesional del Turismo en el departamento de AMAZONAS.

Desde LIMA llegaron MARÍA HERMILA ALBITRES MENDO, profesional de la Salud, enfermera graduada en la Universidad Nacional de Trujillo, inteligente cajamarquina de gran sensibilidad social y humana.  SEGUNDO ELÍAS VARA BALCÁZAR, actor y declamador nacional, director teatral, profesor de educación artística, oratoria y educación de la voz, tallerista y especialista en Folclore. Con innumerables distinciones y reconocimientos, a nivel nacional e internacional. Desde la Capital y con un coraje digno de resaltar por el estado de su salud, no dudó en aceptar la invitación a CAJAMARCA. Estuvo con nosotros también, realzando la efemérides con su presencia, un hijo de este hermoso departamento de CAJMARCA, y al cual le confiere orgullo sin parangón: HUMBERTO HOYOS GUEVARA, prestigioso escultor nacional, nacido en COLASAY, provincia de JAÉN, departamento de CAJAMARCA. Realizó estudios en Bellas Artes en Trujillo. Egresó de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lima, obteniendo el Primer Premio en la especialidad de Escultura (1982).  Además de numerosos premios y galardones a nivel nacional e internacional. Autor de monumentos importantes en Lima y Provincias.  Nos ocuparemos de este egregio artista cajamarquino en artículo aparte.

Acorde con la eminente orientación cultural de MÓNACO FAMILIA EMPRESARIAL , el día central tuvimos en el programa principal, la participación de JULIO SARMIENTO CHÁVEZ, reconocido historiador cajamarquino y profesor universitario, quien disertó con una muy valiosa conferencia magistral sobre la Historia de Cajamarca. Escuchamos también la interesante complementación al respecto de CORNELIO NÚÑEZ, excelente profesor y reconocido periodista, quien con gran sagacidad y dominio de escena, lució brillantemente sus dotes de Maestro de Ceremonias.

Por CAJAMARCA también escuchamos la intervención del profesor JUAN ALIAGA MAGUIÑA, quien narró la gesta de su creatividad. De cómo año tras año, sorprende con la vistosidad y esplendidez de nuevas creaciones en los disfraces y vestimentas especialmente diseñadas para múltiples Carnavales.

MÓNACO FAMILIA EMPRESARIAL, AL SERVICIO DE CAJAMARCA, LA COMUNIDAD, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA

 Amigos, familiares, visitantes e invitados, sentimos que nos enaltece y conmueve el hecho, MONACO FAMILIA EMPRESARIAL estaba festejando su trigésimo noveno Aniversario de Fundación. Y todos estábamos participando de esta Celebración: 39 Años de esfuerzo y dedicación, forjados en base a mucho sacrificio, renovada labor y constante esfuerzo, que se manifiestan desde los años en que mi primo ANTONIO ALCALDE VARGAS, con mucha visión, fue el pionero en fundar y crear este tipo de Restaurantes Turísticos y que en la actualidad gerencian y dirigen tanto RAQUELITA ALCALDE SANCHEZ , mi bella sobrina, como sus dos hijos OCTAVIO y MÁXIMO, excelentes profesionales.

Tres generaciones que han hecho de MÓNACO FAMILIA EMPRESARIAL una institución sólida, entregada al servicio de la comunidad, la educación y la cultura.

Paralelamente, del 2 al 5 de julio del 2024, se exhibió la interesante muestra artística de pinturas, fotografías y esculturas, de artistas cajamarquinos, titulada CAJAMARCA TE QUIERO VERDE. Por la trascendencia de su mensaje, merece un artículo aparte, con mayor detalle.

El placer de reunirnos para platicar, reír, cantar y soñar se materializó, tanto en los diferentes paseos por lugares atractivos de la ciudad y región, como en las tertulias posteriores a los alimentos y en las fiestas de bienvenida, fogata nocturna y baile de despedida. Inolvidable el ambiente familiar, la fraternidad y camaradería que surgen en atmósferas de tanta gentileza, atención y alegría compartidas. El sol de CAJAMARCA nos espera siempre con la amplitud de su valle y el espléndido azul de su cielo. GRATITUD, ÉXITOS CONSTANTES y PARABIENES para MÓNACO FAMILIA EMPRESARIAL.

                                                    Invitados especiales que iban llegando.

    Durante el Acto Central: Aniversario Trigésimo Noveno de MÓNACO, FAMILIA EMPRESARIAL
:
Foto para el recuerdo: Josefina Huemura de Barboza y Jorge Barboza Beingolea, Segundo Elías Vara Balcázar, Fedra Valentina Iberico Mosqueira, la gran artista cajamarquina; María Hermila Albitres Mendo y esa  gran amiga, tan leal de la familia, llamada Yari Gonzáles Vargas.

                     Momentos de solaz y alegría. Esta vez en Namora, a 20 Kms de Cajamarca.



 

 

 

jueves, 13 de febrero de 2025

CREACIÓN Y LIBERTAD: FESTEJANDO LA AMISTAD. Por LUIS ALBITRES MENDO

 

CREACIÓN Y LIBERTAD

FESTEJANDO LA AMISTAD

Por LUIS ALBITRES MENDO

CRÓNICA DE ARTE, POESÍA, AMISTAD Y UN VINO



Nosotros no necesitábamos esperar el 14 de febrero para celebrar la amistad que nos une. Para nosotros cualquier fecha es propicia y oportuna para festejar ese noble sentimiento que implica vivencias de almas que se identifican, expresan y estrechan efusivamente su mutua empatía.

La leyenda de las dos fotografías podría ser “Celebrando el Día de la Amistad hace un Buen Tiempo”. Justo, cuando a tres amigos peruanos, se nos ocurrió dar la bienvenida  al connotado poeta boliviano CRISTHIAN MANSILLA TORREJÓN, nacido en Tarija-Bolivia, sobrino del también poeta y escritor de renombre EDUARDO TORREJÓN. El abuelo materno de Cristhian también escribía libros y fue el mentor literario de su nieto.

Cristhian había arribado a Lima, desde Tarija, pasando por Cochabamba y Santa Cruz, antes de llegar a su destino. Aquí asistió a un evento cultural de nivel internacional, organizado por el escritor peruano SAMUEL CAVERO GALIMIDI.

Después de un placentero deambular por los atractivos turísticos más emblemáticos de la Lima Cuadrada, conociendo y disfrutando sitios turísticos tan valorados como iglesias, conventos, museos, plaza mayor, plazuelas típicas e incluso galerías, CRISTHIAN, por su sensibilidad de poeta quedó feliz, sumamente impresionado. Inclusive nos invitaron a la inauguración de un recital de violín y piano a cargo de una artista dominicana y una peruana. Al finalizar, estando en pleno centro histórico y sabiendo que el taller del escultor peruano HUMBERTO HOYOS GUEVARA estaba muy cerca, en las inmediaciones, llamamos a su móvil y él, gustoso, aceptó recibirnos en el local de su taller. E incluso, abogó a que invitáramos también a otro amigo fraterno, SEGUNDO ELÍAS VARA BALCÁZAR, actor, declamador, poeta, tallerista, gestor cultural, profesor de teatro y danzas folclóricas, profesor de Historia y Geografía. Con reconocimientos múltiples, galardones varios y otros pergaminos a nivel nacional e internacional. Invitado a París para rendir homenaje a Vallejo ante su tumba.

MISTERIOS Y ENIGMAS QUE TRASUNTAN

Integrados los cuatro al Grupo Cultural CREACIÓN Y LIBERTAD: Unidos por el pasado amical, que ya es bastante, y los misterios y enigmas que trasuntan sus propias vidas, sus esfuerzos, avances, viajes, creaciones y talentos. CREACIÓN Y LIBERTAD es un título que nos calza a todos. Y que, de algún modo, describe a todo creador de las distintas disciplinas. Nos dedicamos a crear, en diferentes aplicaciones de nuestros personales talentos. Al mismo tiempo consagramos y adoptamos una completa y genuina libertad.

  HUMBERTO HOYOS GUEVARA, escultor cajamarquino, nacido en Colasay, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca. Artista con diplomas, condecoraciones y premios a nivel nacional e internacional. Ganó un primer premio en un Concurso Internacional de Escultura sobre Hielo en Canadá. Su obra fue Cabeza de Mujer Andina.

Una vez juntos los cuatro, eran las cinco de la tarde, y ya en su taller, que, dígase de paso, nos impactó por lo exuberante, abigarrado y profuso. Hasta en las paredes se lucen fotografías, pinturas y bajorelieves. Reseñas, bocetos, dibujos y memorias. Paisajes exóticos, travesías ignotas, imágenes y figuras que nos miran con ojos, ya amables y empáticos o perplejos e indiferentes. Esculturas de toda índole, torsos, desnudos femeninos y masculinos, alegorías, etc. En el centro nos deja atónitos una notable cabeza del ex presidente Belaúnde Terry. Todo esto en una amplia habitación con techo muy alto que le confiere una estupenda ventilación y que abre las puertas a un extenso balcón que atrae voces y bullicios de la Lima diurna y nocturna.

EL TALLER DE HUMBERTO, PASCANA AMICAL, POÉTICA Y ARTÍSTICA

Luego de los saludos efusivos del caso, espontáneamente surgió el íntimo anhelo de manifestarse y llegó el momento en que cada uno de nosotros pudo expresar lo que bullía en su mundo interior, ya sea tomándose la palabra, como lo hizo en primer lugar, con grandes dotes de orador, nuestro querido anfitrión, el gran HUMBERTO HOYOS GUEVARA, renombrado escultor de talla internacional.

Premonición de momentos felices, por el puro placer de congregar entre amigos entrañables, que se respetan y aman entre sí, entregados a los regocijos del reencuentro y la bienvenida, en la pascana amical que constituyó el taller de Humberto en ese instante preciso. Un vino  con los consiguientes aliños y demás complementos nos vino requetebién pues la alegría de inmediato incrementó sus bonos y divertimentos. Y nacieron las remembranzas y surgieron las bromas y chascarros.

La música de las voces de cada uno , trajo a colación el júbilo de los diletantes. SEGUNDO ELÍAS dio la iniciativa con la inspiración vallejiana y ese toque tan personal de que dispone cuando declama. Realmente se agiganta y saca de sí una voz poderosa y un estilo único. Nos dejó a todos gratamente impresionados. Arrancó con sus ya clásicas declamaciones vallejianas. Y realmente deslumbró con el timbre de su voz, el empaque de su figura, junto a la sobriedad y energía que imprime a los versos declamados: “A NUESTRO PADRE CREADOR TÚPAC AMARU” del excelso escritor Andinoamericano JOSÉ MARÍA ARGUEDAS brilló con una fuerza y un fulgor que dieron alas a nuestro fragor y esperanza.  “PEDRO ROJAS” de “ESPAÑA APARTA DE MI ESTE CÁLIZ” de ese valiente, revolucionario e identificado poeta universal CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA, versos que estremecieron nuestros espíritus, abiertos y sensibles a magnéticos mensajes irreversibles por lo ciertos.

Cuando le tocó el turno a CRISTHIAN MANSILLA, se extendió primero en un discurso propio de un escritor cuajado, a pesar de su juventud. Para luego intercalar poemas suyos, alborozando con sus versos el impresionante mensaje de su poema “TAHUANTINSUYO POR SIEMPRE”, por el intenso sentimiento integrador, inspirado en las raíces ancestrales que nos han dejado nuestros mayores, y que perduran y aún trascienden en nuestro tiempo actual. Persiste y continuará hasta la continuación de los siglos la benéfica influencia y la venturosa herencia de los geniales INKAS, de quienes provenimos peruanos, bolivianos  y demás PUEBLOS ANDINOAMERICANOS.

He aquí los versos que pertenecen al poema “TAHUANTINSUYO POR SIEMPRE”: (Desde Tiahuanaco para el Cusco) ( Para mis grandes hermanos artistas peruanos Luis Albitres Mendo, Segundo Elías Vara Balcázar y Humberto Hoyos Guevara):                                   “Allí donde el Tata Inti se manifiesta certeramente divino/ donde todo resplandece por su cálido amor/ allí donde el hombre adoptó piedra y oro/ para fulgurar bendecido por los designios de Viracocha// Allí donde las aguas sagradas son místico lago/ que se eleva inconmensurable como un mar en el cielo/ donde la totora y la paja brava fluyen con un remo/ para llevarnos a deambular por los sueños plateados de Mama Quilla// Allí donde el Inca investido con su mascaypacha/ esparció con huaracas colosal imperio/donde los pucaras forjaron los cuatro suyos/ emergió exultante la fecunda y exuberante Pachamama// Allí donde el viento danza al son de la quena/ donde el bombo retumba con eco y clamor/ donde los kallawayas con sus pututos se elevan al cosmos/ para celebrar con augurios el sempiterno ritual del Inti Raymi// Allí donde el magistral cóndor circunda vigía/ donde el terrenal puma ruge verdadera libertad/ donde los amautas sobrevuelan con el Corikente dorado/ para diseminar por el mundo amor, esperanza, alegría y paz// Allí donde el tótem solidario del ayllu y del ayni/ simbolizan el abrazo más puro de sincera hermandad/ allí donde el abundante maíz se transforma en chicha/ para enarbolar con los astros la dicha del Contisuyo// Allí desde los altos picos nevados// Desde la agreste puna al remoto llano meridional/ conservemos hoy y por siempre esta noble sangre Inca/ como recelosos chasquis portadores/ de esta milenaria y rebosante sabiduría ancestral/ Para así poder heredar con júbilo eterno a nuestros hijos…/ ¡El magnánimo Tahuantinsuyo por siempre inmortal”

Todo un impulso, una proclama para los aprestos más urgentes, de la necesaria, imprescindible INSTAURACIÓN DE LA PATRIA GRANDE: LA UNIÓN MÁS ESTRECHA Y EFECTIVA DE NUESTROS PUEBLOS. Tenemos que, con mayor apremio, lograr la unión y cohesión en todos los sentidos, sociales, políticos y culturales, Eso impulsará mayor desarrollo, progreso, y mejor crecimiento en todos los rubros.

Nuestros brindis así lo decretaron esa tarde memorable, que finalizó demasiado rápido, pues pronto oscureció. Y nuestro deseo de pasar a una cafetería céntrica fue pospuesta por los diferentes compromisos que cada uno tenía en ese preciso momento, retorno lejano, preparar maletas, etc. Las horas pasaron volando, entre interesantes intervenciones varias,  recitales, charla, bromas y chascarros.

Definitivamente fue una ocasión más para deleitar nuestras personas, en un ambiente fraterno sin parangón. Sin pensarlo mucho, había sido la segunda oportunidad de reunión del GRUPO CREACIÓN Y LIBERTAD, fundado antes de la pandemia en una reunión similar, en el taller del no menos famoso artista plástico, muralista, poeta, novelista, ensayista y gran amigo LADISLAO PLASENCKI. Extrañamos su presencia pues en esa ocasión él estaba dando los últimos toques a una renovación cromática al Mural del Frontis UNT, realizada por el gran artista cajamarquino MIGUEL ANGEL DÍAZ DÁVILA, nacido en la ciudad de Celendín. Claro después de haber finalizado, primero, la restauración del magnífico Mural Vallejiano, que lo ha hecho célebre por haber logrado un estilo propio, un homenaje lírico y a la vez épico, sumamente creativo, sintetizando y a la vez ensamblando la genial y compleja, por humana, poiesis vallejiana.

Y segundo, después de haber inaugurado, con gran eficiencia y oficio un Mural Celebratorio de los 200 años de Fundación de la Universidad Nacional de Trujillo. Y como broche de oro, estamos esperando una Exposición de 40 obras de su producción pictórica. Toda una hazana artística, una super operación ARTE LABOR. Felicitaciones y parabienes querido LADISLAO. Nos enorgullecemos por ser amigos tuyos. Toda una entrega artística de renombre.

Y en esta campaña cultural POR LA PATRIA GRANDE estamos, con toda nuestra emoción e identificación, junto a JOSÉ ANTONIO BENÍTEZ BUAIS, nacido en Tarija-Bolivia, poeta, escritor, dirigente sindical, músico, pintor, chef y ante todo, MAESTRO. También nos acompaña DAVID MUÑOZ TUESTA, médico y poeta peruano, nacido y residente en la ciudad de CHACHAPOYAS.

Va también, desde esta reseña nuestro saludo efusivo y nuestras resonantes felicitaciones a la genial poeta cajamarquina SOCORRO ISABEL BARRANTES ZURITA, quien junto a NIMIA MORALES VILLAR, otra gran poeta cajamarquina, son dignas herederas de la egregia AMALIA PUGA DE LOSADA, la emblemática poeta nacida en la ciudad de Cajamarca, quien ya en los albores del siglo pasado, la valoraban y se comunicaba epistolarmente con grandes personajes de la literatura hispanoamericana, dando lustre, desde aquel entonces, a CAJAMARCA, PERÚ Y ANDINOAMÉRICA.

“MORIR EN CAJAMARCA” es el último poemario de SOCORRO ISABEL BARRANTES, el cual fue presentado el año pasado. Aún no termino de leer todos sus poemas, pero ya alcanzo a otear su ingente calidad y su proteico mensaje: Nuestros amados pueblos son capaces y están llamados a RESURGIR. EL MITO DE INKARRI empezó a cumplirse !!!

La tenida amical y cultural  había planificado finalizar la reunión sentados alrededor de una mesa, tomando café en un local del Centro de Lima. Tuvimos que posponer. La noche llegó más rápido que nunca y solo pudimos visitar al “PETISO”, escultura-monumento realizado por Humberto y que lo han reubicado en una esquina de la céntrica Plaza San Martín, en cuyas inmediaciones ocurrió  la trágica historia del Petiso, niño electrocutado una noche de lluvia, por no tener dónde pernoctar, aciaga noticia de la cual dió cuenta la prensa limeña, fue la génesis, bastó para inspirarle esta resaltante obra. Como para hacer recordar machaconamente al Estado Peruano, al Gobierno, la obligación moral, social y política que tienen, y que está en la Constitución, de velar y proteger a la niñez peruana.

Los abrazos de despedida fueron muy emotivos. Al mismo tiempo marcaron la fuerza,  fortaleza y profundidad de la identificación y confraternidad que marcan los derroteros de PERUANOS, BOLIVIANOS Y ANDINOAMERICANOS en general !!!







 

 

viernes, 7 de febrero de 2025

FELIZ ONOMÁSTICO JOSÉ ANTONIO: 85 AÑOS QUE VALEN ORO: EL TROPEL DE SU ABIGARRADA CREACIÓN. Por LUIS ALBITRES MENDO

 

JOSÉ ANTONIO BENÍTEZ BUAIS







EL TROPEL DE SU ABIGARRADA CREACIÓN





Por LUIS ALBITRES MENDO

RIBETES DE UNA LÍRICA POCO COMÚN

AMOR Y LIBERTAD, último poemario publicado por José Antonio Benítez Buais a sus 85 años, cuyos versos y poemas más resaltantes alcanzan ribetes altos de una lírica poco común, escritos por un extasiado ser humano, quien ama libremente con intensidad apasionada, extrovertida y explícita. Su sed de libertad es tan admirable, tanto en su entrega amatoria como en la defensa de sus valores, el apego a su gente y el valiente reclamo por derechos y mejoras importantes para su pueblo, desde el punto de vista político y social.

Su azarosa vida, convertida en una odisea a sobresaltos, por un destino implacable se convirtió para él, en una fuente de inspiración para su creación poética tan poderosa como fascinante, rica en facetas humanas, poéticas y revolucionarias.  Una existencia tan alucinante, vivida a todo furor, digna de ser eternizada en un libro o en un film, por la mítica fuerza de sus acciones y el carisma de su convocatoria, tal como leemos en la contratapa del libro, una breve pero contundente biografía.

Sorprendente manojo de poemas, donde el poeta ejerce el sacerdocio del amor, la amistad y la camaradería. Y por supuesto, van acompañados por sugerentes ilustraciones, dibujos o fotografías de gran calidad en blanco y negro, enfatizando el autor en reafirmar los pensamientos y mensajes que encierran.

Galardonado en innumerables países y capitales importantes de AMÉRICA ANDINA , con muchos premios y condecoraciones, José Antonio Benítez Buais, romántico y aguerrido, ha hecho de este poemario un crisol diamantino de amor junto a un impresionante grito por la libertad y la unidad de nuestros pueblos. Ambos constituyen el leit motiv y la génesis de su poiesis.

ETERNO PORTADOR DE IDEALES Y  SUEÑOS                                          

LUCHADOR INCANSABLE POR LA JUSTICIA SOCIAL            CURTIDO COMBATIENTE DE LAS CAUSAS NOBLES    

El poemario se abre con unas dedicatorias especiales y muy bien planteadas, a familiares, instituciones, compañeros y amigos. Luego el profesor HUGO MONZÓN CARDOZO, basado en la riqueza vital que transparentan notablemente, hechos y avatares que sufrió el poeta, argumentan la notable reseña, pues sintetiza toda una vida y escribe un preámbulo, enmarcando todos los valores y talentos del poeta, con elevada jerarquía, titulándolo: “A MODO DE PRESENTACIÓN: El Profesor y Licenciado en Administración y Gestión Educativa JOSÉ ANTONIO BENÍTEZ BUAIS es un caminante de la vida, un eterno portador de ideales y sueños, especialmente para la juventud, un luchador incansable por la justicia social, un curtido combatiente de las causas nobles, un artista, pero es en el fondo, un maestro, un mentor en el aula del tiempo, de la materia del amor y el compromiso.

Por su humanidad, atravesó la vida con todos sus rigores, desde la persecución política más implacable, la soledad del exilio, el desgaje del tronco materno, la silente distancia, la separación de la tierra amada, el abandono de quienes nunca compartieron sus anhelos, sus deseos de la Patria Libre, hasta la recurrente agonía del amor y el constante sangrar de sus pasiones.

Su piel fue tensada por la intolerancia más cruel sin apenas rasgarse, por sus pupilas cruzaron los más grandes desengaños sin jamás envilecerse, torturaron su cuerpo pero no quebraron nunca su espíritu, atacaron sus ideales, criticaron sus posiciones, atentaron contra su compromiso y solo lograron templar a fuego al militante revolucionario.

Pero ha sido el amor la razón de su existencia, el amor en la intangibilidad de todas sus dimensiones, el amor en el lenguaje de todas sus expresiones, porque es el amor el que fluye por la vibrante voz de sus discursos, el que emana de su violín, cuando el arco, que es la prolongación de su brazo, interpela sus cuerdas en una melodía. Es ese amor material y etéreo, el amor con el que labró la noble madera su alma de carpintero, el amor con el que preparó sus clases de docente y jornalero, el amor con el que separó los aderezos el eximio cocinero, el amor con el que están hechos sus hijos, sus canciones, sus cuadros, en fin, el amor con el que derritió los versos para fundir estos poemas. Tarija, Agosto del 2019”

ESTIRPE DE MI INDIA RAZA

Una rara y singular generosidad, loable gesto de José Antonio, nos hace descubrirlo cuando no tiene ningún prejuicio de insertar poemas de otros autores, con los cuales se identifica, pues definitivamente parecen versos suyos, en el poema “YO SOY COMO MI TIERRA” firmado por “El Mestizo” (Ricardo Rojas- Salta , Argentina 1995): “A mi morena piel, viento norte la acaricia./ Cargo a mis hombros, estirpe de mi india raza”, “Tengo cuna de sauces llorones, regazo  de flores silvestres./ Orgullosos ancestros hicieron mío el universo./ Rumor de montes y espada corsaria alertan mi sueño./ Pájaros de paz y verdad aquietan mi ser./ Con mis manos duras y curtidas por el hacha./ Pude acariciar tu cuerpo y con mi torpe voz atrapar tu alma./ Sudor de salitre enmudeció mi garganta./ Perdóname por no cantar una canción de amor,/ mi dulce muchacha”

TORRENTE BRIOSO DE PRIMAVERAS

Encendido en fuegos inéditos y resueltos, seduce a su amada en TODO ME ENAMORA DE TI (“Tu voz, la sinfonía imposible de olvidar”), ennobleciéndose en ternura pura y juvenil al interrogar a la niña ausente (“Dónde te fuiste niña morena,/ de mirada dulce, de sonrisa traviesa”).

En NO IMPORTA se impone un amor absoluto, pues no busca ni espera ni correspondencia, menos reciprocidad o coincidencia. DÉJAME SOÑAR impulsa los deseos más ardientes de un amante veterano ya, pero experto en las artes del amar, junto a una tierna y añorada doncella. Por eso desea bañarse en el “mar de sus deseos”.

Tanto en Y NO ESTÁS CONMIGO, como en NO LLORES, el alma del poeta exorcisa todas las calamidades que son desechos, secuelas del desamor y el desencuentro. Sumido en dolor, convierte los estragos del abandono en semillas de esperanza.

REBELDÍA (Poesía traducida al italiano), a la par que IR AL SUR, son muestras palpitantes, incontrovertibles, de la vocación eminentemente social y política del autor, quien implacable y tenaz, lanza su inconformidad ante la realidad de su Patria y del Mundo.

…En ¡DONDE NACE LA PATRIA! Remarca entusiasmado y conmovido, que tanto Tupiza como Suipacha, donde cinteños, chicheños y chapacos, “blandieron ese coraje en sus puños de bronce…”, “Sueño eterno y crisol de independencia,/ eres el poema universal de los libres”.

LA TERSA ARMONÍA DE LA SENSUALIDAD FEMENINA

EL BESO: Con este poema está junto a otros poetas que han escrito un panegírico o una apología tan contundente del beso. Lo proverbial en Benítez Buais, sin ser tan explícito, describe magistralmente la delectación y el gozo pleno, el deleite intrínseco que conlleva el beso. Y se complace en retribuir su ensueño difundiendo el placer de escribir rotunda y claramente sobre tan deliciosa muestra de cariño y amor. En fin, una larga lista del por qué confirma la validez de un beso o el reflejo intenso de una autoestima importante: “¡Amada de mi alma! ¡No lo olvides/…!/ Tienes el único tesoro de mi corazón”.

Envuelto en una atmósfera deleitosa, el placer del beso, en AMARTE SIN DESCANSO, el poeta esgrime la palabra y el verso como antídotos contra la efímera fugacidad del frenesí del beso. Tal es la descripción de las ansias y la incontrolable pasión, “Hasta el hartazgo de la noche”, “Súbditos de un solo poder…¡el amor!”, “Mientras tus labios me invitaban a seguir sumergido en/ la tersa armonía de tu sensualidad”.

DESAFORADO E INDOMABLE, DE ENCENDIDO FUROR POÉTICO

La vertiente romántica y erótica continúa impertérrita y fogosa.  En YO QUIERO POR SIEMPRE AMARTE retorna, imperiosa e insistente, la gloriosa remembranza de un amor que no se va y que, perdurable por siempre, puebla festivo y amable, aunque melancólico, la memoria del poeta. La triste historia de un amor cortado en seco, por la incomprensión y la decisión aciaga de unos padres obsesivos e indiferentes, quienes, al enterarse, intervinieron y los castigaron, crueles, con la separación definitiva. Prácticamente, la temática de este poema y su origen, son el antecedente y el manantial  de la sorprendente poiesis de Benítez Buais.

TU RECUERDO: Atormentado pero firme en sus convicciones, el poeta concede pincelada a su vida. El matiz es grave, feroz ironía de lo que experimentó frente a un  primer amor, con la fuerza de un amante empoderado: “Déjame partir…/tenaz prisión de mi infancia/ Déjame huir…/ de las cadenas de mis ansias/ ¡Los recuerdos…/ un velo tan sutil/ que encadena mi conciencia/ a tu figura cariñosa/ en el portal de mi desventura”

EL PASO DE LOS AÑOS. Tal como proclama el título, abrumado por nostalgias, llega la certeza de un final. Alejados el uno del otro. La pareja desunida para siempre, en la dimensión física.

EN TUS SUEÑOS: Simbiosis en plena noche de plenilunio, sueños alborales, amores enternecidos al velar el sueño de la amada. Sueños que desfilan tan leve y suavemente como las aguas de un gran río, entretejido de nostalgias, reminiscencias y evocaciones. Enamoramiento e identificación.

¡SIMPLEMENTE RÍE…! Dotado el poeta, de inmarcesibles ganas de cantar, reir y amar, eleva su voz, al dirigirse a su amada y pregona, entonando cánticos, a cielos, nubes y frondas, la inmensa alegría que genera su sonrisa enmarcada bajo unos ojos brillantes de felicidad.

MI DIOSA ARIA: Poema síntesis que resume un romance fuera de lo común. Con este título ha poetizado su propia historia de amor. Niños primero, luego adolescentes. Una experiencia amorosa dotada de una madurez increíble. La joven pareja rompió todos los cánones, superando barreras y broncas, de raza, casta social y color.                                         El amor triunfó pero la incomprensión y el egoísmo, que nunca dejan de existir en estos casos, impidieron que sigan adelante en su veloz e inmediata entrega a Cupido, en edad propicia, según confirman los expertos, cuando el amor fortalecido alcanza sus máximos decibeles: ( “tus trenzas doradas,/ el celeste de tus ojos,/ verte, la alegría de vivir, /…/ Tú, mi diosa aria, mi rubia alemana./ Yo hijo natural de esta tierra morena.//…/ con sueños de juventud,/ mis manos morenas/ aprisionaban tu rostro de oro virginal,/ mientras jalabas/ los rizos negros de mi pelo”

ATRIBUTOS DEL AMOR EN SU RICA EXTENSIÓN

¡MADRE…UNA MUJER! Es el homenaje perenne a toda mujer que por serlo nos recuerda a la madre que todos tuvimos, sin olvidar, a la VIRGEN MARÍA, madre de JESÚS, MADRE por excelencia de todos nosotros por voluntad del MAESTRO NAZARENO.

UNA TUMBA, constituye una excelente oportunidad para rendir homenaje a su adorada y añorada madre, doña ARMINDA BENÍTEZ RUIZ, VDA DE BEJARANO. Dando rienda suelta a todo el cariño filial , admiración y amor de hijo leal y agradecido.

ME HACES FALTA: Registro de toda una pléyade de mujeres valientes a quienes admira y sigue con rigor revolucionario, admirando su fuerza y perseverancia para ir tras el gran sueño: la instauración de la PATRIA GRANDE, y que YA ES HORA DE CRISTALIZAR: RIGOBERTA MENCHÚ, VIOLETA PARRA, KATIA KILAJABA. A partir de una marcha revolucionaria nace un poema…

TU NOMBRE, dedicado a la poeta MIREYA MERCADO, en este poema JOSÉ ANTONIO exhibe y realmente luce su extraordinaria capacidad de amar.  Aquí ensalza ardientemente la intensidad de la amistad, convertida en devoción, ungiendo un amor genuino: “Porque en tu ausencia, tu nombre recibe mis nostalgias,/ mis penas y mis algarabías, te conozco por tu nombre.// Por él empecé a amarte. ¡Él…! Tu nombre/ mi único confidente, mi único compañero de nostalgias,/ de románticos sueños de felicidad,/ de pensar que en algo puedo hacerte feliz, porque yo no solamente te quiero…yo te amo…/ porque el amor no es solo de los amantes,/ también es de los amigos entrañables…y yo te amo,/ mi dulce amiga y compañera de desventuras”

¡ROSILLAS MI TIERRA FÉRTIL! Aquí leemos una salutación matinal a la belleza de su gente y al entorno paradisíaco de este ubérrimo valle de bendecida fertilidad. Enaltecer a la entrañable tierra es la intención y el deseo prístino del poeta.

INTENSO ÁGAPE AMICAL: VALIOSO RECONOCIMIENTO

Insertados dentro del libro podemos leer dos poemas muy hermosos en honor al poeta.  PARA UN GRAN AMIGO, es el primero- Escrito por Ing. Geólogo Jorge Amaya. Salta-Argentina 08.02.1994. Dedicado a José Antonio Benítez Buais. En ocasión de su Cumpleaños : (“Felicidades Antonio en tu día…/ hombre cabal, gran compañero,/ valiente, audaz y tesonero/ luz del saber que siempre guía.// Sos de la vida, un maestro/ con tu ejemplo y tu paciencia,/ experto en crear conciencia/ en gente del pueblo nuestro.// Mantiene siempre la alegría/ para vivir, para luchar,/ Contigo esté, en todo lugar/ es el sincero anhelo que sentía.// En brindis las copas levantemos/ por la amistad más sincera,/ Que cualquiera encontrar espera/ en el amigo que queremos.” Un homenaje sencillo pero real, escrito con gran franqueza en honor al Amauta, fraguado en la lucha sindical y cincelado en labores docentes.

LUCHA HERMANO, LUCHA, es el segundo poema que honra al poeta. Un impulso poético. Una proclama. Pablo Lucía. Riberalta. 1978. Se lo dedica a su amigo, hermano y compañero: José Antonio Benítez Buais. De gran dimensión, hemos seleccionado lo más representativo: “La lucha, es el estandarte del pueblo,/ es la voz de un cuerpo que demanda vigencia,/…// La lucha hermano,/ es la alborada que ilumina nuestra vida./…//…porque la Patria entera es tu hogar/ y todo el pueblo es tu hermano,/ son tus hijos./ Todos anhelamos calor,/ amor,/ felicidad,/ pero no a costa de la miseria de los obreros/… (…) Todos queremos un hogar,/ peo no con una paz esclavizada,/ Queremos un pueblo libre,/ un Pueblo con voz,/ un pueblo sano y fuerte./ Esa es la Patria que anhelamos/ Y es por esta Patria que luchamos”

INSTAURAR UNA PATRIA LIBRE, PROYECTANDO LA PATRIA GRANDE

¡LIBERTAD…! Inspirado, el poeta acomete el extasiado afán, la bella faena de crear un símil de la Libertad. La ve y la compara con un ser humano, de carne y hueso, nervio, sangre y corazón. Enardecido transpone barreras y canta pleno de iras santas todos los reclamos que bullen en su alma y que por supuesto, durante la vida real, fueron motivo de sus luchas y desventuras, pues sufrió en carne propia prisiones y exilios: “Mi niña de los ojos tristes,/ cada mañana tus pestañas semejaban / el aletear de golondrinas abatidas/ en su vuelo matinal.// La pálida luz del día, agoniza en la/ profundidad de tus ojos negros,/¿Qué secreto guarda el silencio de/ tu pena? Cual gaviota herida se desgarra/ en mi corazón el triste lamento de tu/ canto reprimido y tu mirada/ profunda, son dos puñales de/ venganza, que en la obscuridad de tu/ pelo se yerguen altivos frente a la/ injusticia, pajarillo aterrado frente a/ la muerte, paloma triste ante la / guerra, suspiran las almas al llegar el / alba y guarda tu corazón la paz amada.// A tu paso mi niña triste se suman los/ años que agobian a un pueblo/ reprimido, a tus hermanos inmolados,/ a tus hermanas sometidas, a tu Patria ofendida y es por eso que elevas tu/ himno de sedición y rebeldía. Todos te/ siguen en marcha entonando tu canto/ de protesta, de indignación y todos entonan tu nombre. Porque tu/ nombre es universal, está en el aire,/ en el agua y en el sol, en la vida, en la / muerte y en el amor, y porque la/ incomprensión del hombre, trató y sigue tratando de amordazarte y/ encarcelarte, mientras los pobres del/ mundo te elevan en bandera y rugen/ tu nombre ¡LIBERTAD…! Doncella de/ los marginados del mundo, virgen de/ los olvidados y de la comunidad que/ lucha entregando su vida por llegar a ti. ¡Mi niña de los ojos tristes! quisiera/ borrar la melancolía que brota en tus/ tiernas pupilas y que por siempre en/ tu sonrisa surja la paz y el amor que/ deseas y que mi vida busca como un / peregrino en el estéril desierto de esta indolente sociedad.”

Combina febrilmente en LLEGUÉ TARDE, los dos temas que le apasionan y acongojan y que al mismo tiempo lo seducen, AMOR Y LIBERTAD, la Patria desmantelada y el obsesivo encadenamiento a un amor, que, inquietante, nació temprano y permanece contra viento y marea. A tal punto que este amor segado  se ha transformado en la luz de su inspiración, junto a la Patria Grande que aún no acaba de consolidarse pero que ya todos avizoramos. Pues ya llegó el despertar y ya tenemos conciencia de ello. Solo unidos podremos seguir adelante. Nuestros pueblos esperan iniciativas contundentes y eficaces.

La biografía de José Antonio Benítez Buais es toda una hazaña de luchas, avatares y exilios. Afortunadamente todos superados por su empuje, valentía y coraje. Estudios universitarios. Además de sus importantes premios literarios, musicales y galardones varios: “Nacido en Tarija-pampeño (Barrio La Pampa) 08-02-40, egresado de la Normal “Rafael Chavez Ortiz” de Portachuelo, Santa Cruz (1968). El año anterior (1967) fue trasladado, en su condición de dirigente estudiantil de Canasmoro a la Normal de Charagua, donde fue apresado por la 4ta División del Ejército acusado de pertenecer al ELN de las guerrillas del Che Guevara. Vuelto ya profesional a su amada Tarija es dirigente sindical de reconocida trayectoria departamental y nacional, perseguido y apresado durante las dictaduras de Barrientos(1965), Banzer (1971), García Meza (1980), Natusch Busch (1979). Siendo alumno del Colegio Antoniano, en 5to grado gana un concurso de poesía a la Madre. Es Docente Normalista, Lic. En Administración Educativa en la U. “JMS” Tarija. Diplomado en Gestión y Administración Educativa en la Universidad Real y Pontificia “San Francisco Xavier de Chuquisaca” y la Universidad Amazónica Pando UAP, en la misma área. Integrante prestigioso del Conjunto Folklórico “Montoneros de Méndez”(1982-1986). Obtuvo 3er puesto en la Cueca Inédita, Concurso “Felipe Castañón”, Nov. 2003. Mención Honrosa Concurso Nacional “Los Niños Primero” Sobodaycom. Agosto 2003. Delegado representando a Bolivia en el 1er Congreso Nacional de Legislación Cultural en la República Argentina-Salta. Marzo de 1990, nombramiento por el Cónsul Boliviano Dr.Atilio Zamora Medinacelli. Autor del tema “Canto de Unidad”, ganador en el festival de Oruro por los Canarios del Chaco, también lo grabaron las Voces del Pago. Autor de “La Rojas” por los “Montoneros Méndez”. Tiene también “Mi hermosa Tarija”, inédita y otros temas en producción. “AMOR Y LIBERTAD” es el segundo libro en edición y en el mismo se imprime el poema ¡REBELDÍA…!, el cual logró el 3er Premio en el Concurso AWARD CULTURAL INTERNACIONAL XX EDICIÓN “TRA LA PAROLE EL INFINITO”, realizado en Italia. Poema que fue traducida al italiano y publicada entre las obras ganadoras.

viernes, 24 de enero de 2025

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: TODAS LAS SANGRES DE NUESTRA IDENTIDAD. Por: Luis Albitres Mendo









JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


TODAS LAS SANGRES DE NUESTRA IDENTIDAD

Por Luis Albitres Mendo



.
"...yo soy un peruano que orgullosamente, 
como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, 
en español y en quechua"José María Arguedas


.
Nuestra identidad nacional está conformada por un vasto y polícromo mosaico de culturas de las diferentes regiones de nuestro país: PERÚ. La identidad nacional es plural y múltiple. Nuestro universo cultural se nutre de la riqueza vivencial de muchos pueblos. Por ello es multiregional. Se alimenta de una cultura que data de siglos... Chavín de Huántar, Chan Chan, Pachacámac, Paracas, Nazca, Tiahuanaco y Cuzco, son hitos o jirones de nuestra historia, amén de todas las exóticas idiosincrasias de nuestra selva, el oriente peruano.

José María Arguedas no sólo constituye el arquetipo peruano, buceador de la realidad del Perú profundo; es además el hombre que con una óptica renovadora, valiente, precisa y definida preconizó los principios de un nuevo derrotero cultural.

La búsqueda de nuestra identidad cultural tuvo en JM Arguedas un vigoroso respaldo para afianzar sus válidas razones: fijar la vista en lo nuestro, nuestra gente, sus fiestas, sus costumbres y todo lo que los rodea: El universo andino. A partir de ese giro en redondo del acontecer nacional, la historia y el arte, las ciencias sociales y la investigación, tornan sus ojos de lo foráneo hacia lo autóctono. Lo vernacular toma una vigencia inusitada.

"Acepto con regocijo el premio Inca Garcilaso de la Vega, porque siento que representa el reconocimiento a una obra que pretendió difundir y contagiar en el espíritu de los lectores el arte de un individuo quechua moderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su cultura, pudo ampliarla y enriquecerla..." Así pronunció Arguedas su insofrenable destino de peruano auténtico: "...los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si ella ha tenido siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte. Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose con el disimulo, seguía concibiendo ideas, creando cantos y mitos". Palabras de Arguedas que nos remontan a aquellos tiempos vergonzantes en que remitirnos a lo indio, a lo cholo, era o una hazaña intelectual o un sinónimo de escarnio.

Ya es clásico en la crítica peruana considerar el libro de cuentos "Agua", la obra de Arguedas niño; la novela "Los Ríos Profundos", Arguedas - adolescente y la novela "Todas las Sangres", obra cumbre de Arguedas - adulto. "Yawar Fiesta" y "El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo", novelas de gran significado, tensión social, desazón colectiva donde la lucha de clases es evidente y escandalosa.
.

"AGUA"
.
Cuento breve que logra alcanzar profundidad, hondura metafísica, en su corta estructura. La carencia de agua, se constituye en eje, en vértebra de toda la narración. Nos encontramos en uno de esos pequeños pueblecitos del interior, situado en plena sierra, desgarrado por la falta de agua. Existe una laguna, las aguas de ésta podrían aminorar las consecuencias de la prolongada sequía. Pero en el pueblo vive un "principal": Don Braulio, que gobierna y manda en el pueblo. El guarda los derechos sobre el agua imponiendo injusticias y pasando por encima no sólo de los derechos de los comuneros sino hasta de las necesidades de las gentes que, desilusionadas y con la congoja en el rostro, ven cómo sus sembríos se tornarán en resecas y estériles tierras por falta de regadío. Las descripciones, imponentes. A cada momento, el autor dirige una mirada, ya sea al sol que en aquellos momentos se lanza sin compasión y arde, quema, reseca; ya a los alrededores del pueblo donde claman por agua. Todo está centrado en esta angustia terrible, sequía. Agravada por el despotismo de don Braulio quien se ríe del dolor de los comuneros al negarles lo que por derecho les pertenece.

La religión...desenfocada, no en su justo valor sino en las exterioridades humanas de un sacristán quien por otra parte no deja de ser hombre. Estamos ante un documento de carácter reivindicativo. Pone de relieve las figuras, tanto del "cornetero", quien paga con su vida el audaz atrevimiento de enfrentarse al gamonal, como del "maketa" (el autor autografiado, el mismísimo Arguedas) quien ante su impotencia de niño, trata de hacer lo que está a su alcance, tirar el cuerno embadurnado en sangre a la cabeza del principal. Da fin a la obra con algunas consideraciones plenas. Riqueza emocional, de la cual siempre hace gala el universo arguediano: Ternura de niño, afecto y amor a los comuneros, dolor por la muerte de su amigo, amargura por lo que pasa en el pueblo, rencor, encono y arrebato como explicitación de su ferviente anhelo de justicia

Y vaya que mantiene vigencia esta narración pues actualmente hay terribles batallas de nuestros pueblos por el agua y justamente contra poderosas mineras que se han adueñado del agua de lagunas y tienen el aval de los gobiernos, ¡Qué escándalo!

"LOS ESCOLEROS"


Trozo literario preñado de interés, gusto, ansia de beber su lectura todo de una vez. Se refiere a un simpático grupo de "maktillos". Son tres los niños protagonistas: Teofacha, Kuctu y el narrador. Se reitera la obsesionante problemática arguediana: injusticia, pobreza y miseria. Lo que el autor vivió en años pasados. Reminiscencias vistas con ojos de adulto, avaladas por el paso de los años. Revela ternura extrema a los animales. En este caso a la "gringa", vaca de natural benevolencia animal : "su mirada es dulce y sus ojos grandes y bonachones". Al transcribir estos sentimientos bucólicos, de égloga...se nos manifiesta la arraigada costumbre pastoril del indígena. Su amor al cerro, al pueblo, al cielo, al río...Faceta preponderante del campesino andino.

"OROVILCA"

Nuestro narrador viaja con su mente a "Orovilca" (Gusano Sagrado) y reflexiona sobre las leyendas que su amigo Salcedo, muy versado en estos rubros de la imaginería popular, la mitología ancestral peruana, le contara precisamente cuando regresaban de un paseo a la laguna:"...un salmón dorado volaba por encima de las dunas iqueñas entre el mar y Orovilca..."

"WARMA KUYAY" (AMOR DE NIÑO)

Merece mención aparte. Saturado de cautivante poesía y simplicidad, es considerado por críticos de renombre como un cuento representativo de la literatura latinoamericana.

"YAWAR FIESTA" (FIESTA DE SANGRE)

Encara directamente un problema social y no rehúye ni disimula su vigorosa tendencia indigenista. Esa presentación acentuada en los problemas y vicisitudes indígenas se apoya en una realidad de sangrante, viva, palpitante crudeza : la vil explotación de los indios por parte de personas sin conciencia que solamente buscaban sus intereses y su propio provecho. Justamente obras como esta apresuraron, o pusieron un grano de arena, la proclama de la reforma agraria, cuya ejecución e implementación integrales aún está por lograrse.

El indio es objeto de un criminal abuso. Este aspecto corre continuamente a través de la trama. El marco que sirve de escenario es de un formidable contraste, de imponente y majestuosa gravedad. Puquio, pequeño y pintoresco pueblo situado en las laderas y en la cima de un cerro. Enormes moles coronadas de nieve, a su alrededor, le sirven de telón de fondo. El paisaje sobrio, sencillo, descarnado y agresivo a veces, tierno y melancólico otras.

Prácticamente tienen el rol protagonista los cuatro ayllus de Puquio : K'ayau, Koñani, Kollana y Pich' churi. Don Julián, el prototipo del gamonal, abusivo y mandón, autoritario y borracho. Ejercía, por imposición, una gran influencia en la "indiada". ¿Regala a los Kayaus el "misitu"(toro)? Algunos principales, el alcalde y otros, don Pancho, un cholo con sentido de justicia, valoriza los elementos indígenas, cree en ellos y los defiende: "saca pecho por los comuneros". El vicario, es decir el párroco, es uno más de los principales, uno más que explota al indio y lo engaña. Superstición, panteísmo. Rituales indígenas al acercarse el 28. Las oraciones de los varayoks a los diversos aukis (montañas).

Arguedas nos comunica la pervivencia de ciertos animismos de los indios, cuyas tradiciones y leyendas tienen una marcada influencia en el desenvolvimiento de sus vidas. Honda y mística tendencia del indio hacia lo religioso, lo trascendente. Todos sus miedos, temores, alegrías y penas, dolores y esperanzas están impregnados de un hálito de religiosidad. Ambiente de parquedad, de sobriedad; de vez en vez saltan chispazos, magistrales descripciones del atardecer, la oscuridad, del río, del monte, del pájaro, de la luna... Al terminar nos introduce en ese extraño clima de las costumbres de algunos pueblos andinos: Yawar Fiesta. La sangre del toro picoteado por el cóndor amarrado a su lomo, corre al compás de las waracas que entonan un huayno triste. Las cintas amarillas, portadoras de papeles con escritos pidiendo buen año, buenas cosechas, prosperidad, etc. y que las amarran al cóndor en sus alas , al final, no es lo único esperanzador, pues la lucha entre el toro y el cóndor también tiene una connotación de la pugna conquistador=invasor (toro) y el andino=antiguo dueño (cóndor).

La lectura de esta novela fue tan fecunda para mí, que produjo la creación de cinco collages, publicados en esta oportunidad, y que explicitan el combate entre el toro y el cóndor (imágenes al final del texto).

"LOS RIOS PROFUNDOS"

Novela galardonada, construida en base de un lirismo ascendente de una poesía bullente, luminosa, como el valle de Abancay, ciudad que con tanta maestría y subjetivo sentimiento describe : "Espinos de flores ardientes y el canto de las torcazas iluminaban los maizales", "el molle, que en las montañas tibias es cristalino, de rojas uvas musicales, que cantan como sonajas cuando sopla el viento, aquí, en el fondo del valle ardiente, se convertía en un árbol coposo, alto, cubierto de tierra, como abrumado por el sueño, sus frutos borrados por el polvo, sumergido como yo bajo el aire denso y calcinado".

"¡Sí! había que ser como ese río imperturbable y cristalino, como sus aguas vencedoras. ¡Como tú, río Pachachaca! !Hermoso caballo de crin brillante, indetenible y permanente, que marcha por el más profundo camino terrestre!"

"Había que evocar la corriente del Apurímac, los bosques de caña brava que se levantan a sus orillas y baten sus penachos; las gaviotas que chillan con júbilo sobre la luz de las aguas "

"...el resplandor atraviesa los elementos; el hombre domina el horizonte, sus ojos beben la luz y en ella el universo" , "Pero ninguna bestia inocente es capaz de dar a sus mirada ese arrebato contagioso, más intrincado y penetrante que todas las luces y sombras del mundo".

"...ví en sus ojos un torbellino. El agua pura de los primeros días pareció volver. Su rostro se embelleció, bañado desde lo profundo por la luz de la infancia que renacía" 
"Ya en el patio, el cielo que iba iluminándose, con ese júbilo tierno que la naturaleza muestra en los valles cálidos, al nacer el día, fue cautivándome".

"TODAS LAS SANGRES" 

Novela de tremendo impacto...Late una profunda fuerza telúrica. Insobornable amor del andino a su terruño, a su lar paterno, al suelo de sus mayores.

Poderosas realidades combaten entre sí, dialécticas...

Fuerzas ocultas, trusts internacionales hacen sentir su poderío, sus garras extendiéndose...

Laureada como la novela adulta de Arguedas. Lúcido desmadejamiento de los hilos que mueven las interrelaciones en nuestra sociedad peruana.

Trae a colación la acrisolada realidad de nuestra identidad nacional, la profusión de razas, el amalgamiento, la pluralidad de culturas.

Las magníficas palabras de José María Arguedas, en un histórico discurso al recibir un premio, corroboran el mensaje de TODAS LAS SANGRES :

"...Considerar siempre el Perú como una fuente infinita para la creación. Perfeccionar los medios de entender este país infinito... No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos estilizados e inspiradores. No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la Fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4,000 metros; patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar, desde aquí a alguien resulta algo escandaloso..." .
.
YAHUAR FIESTA
 
Imágenes: Luis Albitres Mendo



Imágenes: Fotografías de Collages, obras de Luis Albitres Mendo

martes, 7 de enero de 2025

OLIMPIO COTILLO CABALLERO - POR LUIS ALBITRES MENDO. FELICITÁNDOLO EN EL DÍA DE SU ONOMÁSTICO: 7 DE ENERO .

 
OLIMPIO COTILLO CABALLERO:

ESPLÉNDIDA  JOVIALIDAD

Por  Luis Albitres Mendo

Olimpio Cotillo Caballero es un gran amigo, con una sabiduría que le confiere su larga experiencia en educación, periodismo, literatura y los gajes de la vida.  Por él no pasan los años, dueño de una jovialidad exuberante, a prueba de dificultades, vicisitudes y obstáculos.  A Olimpio, tanto como a su hermano Javier (JACO), les sobra el humor y la cundería, por eso paran sonrientes y son tan joviales.

PROLEGÓMENOS  DE LA VERDAD. UN PERIODISTA CABAL.

Auscultador de su realidad circundante, hoy en día, uno de los raros ejemplos de periodismo objetivo, crítico, didáctico y magistral.

Conocido por su apasionante e incansable labor periodística, la perpetúa a través de la radio y en forma virtual, a través de su ya famoso blog digital "TIRO AL BULL", reeditado también por Nalo Alvarado en el conocido blog "CHIQUIÁN QUERIDO".

Periodista de un contundente historial, tan transparente como las aguas cristalinas que bajan presurosas de los nevados de la Cordillera Blanca.  Mientras otros usan guantes de seda en los crispantes temas políticos de su tierra, Olimpio manifiesta los auténticos vericuetos de los espinosos asuntos políticos de Ancash y sostiene valientemente los correctos prolegómenos de la verdad.

Es el cronista de todo lo concerniente a Huaraz como ombligo de la Región Ancash y todos los aconteceres en torno.

Su pluma abarca la pluralidad de eventos, noticias, informaciones e incluso se da el lujo de incorporar en su blog, artículos breves, frases y comentarios que le son afines desde el punto de vista cultural, educativo o intelectual.

Con una visión ágil, de periodista omnisciente, por la complejidad de los asuntos que trata y corrobora en su impactante y agudo blog virtual "TIRO AL BULL", Olimpio posee un criterio bien cimentado y sus comentarios no solo son leídos y respetados,  se tienen en cuenta.

Olimpio Cotillo Caballero es uno de los periodistas más influyentes en la ciudad de Huaraz.  Prueba de ello: Ha sido Presidente y Decano del Colegio de Periodistas en más de una oportunidad.  Cosecha a diario admiración y respeto de parte de colegas,paisanos y la colectividad en general.

"EL COFRE DE CUENTOS ANDINOS":
APUNTALANDO  LA  IDENTIDAD  ANDINA
 
Sé que viene escribiendo varios libros de narraciones, pero éste es el primer libro de cuentos que leo de este autor. Pienso que podría ser el inicio de un proyecto literario que bien podría convertirse en un pilar de la rica temática andina.

Una especie de compendio vivencial y creativo, a partir de nuestras particulares idiosincrasias, expectativas y formas de nuestra visión del mundo. En esta veta están escritores cajamarquinos, ancashinos, liberteños y peruanos en general.

IDENTIDAD  LITERARIA  ANDINA

De hecho, la identidad literaria andina se viene forjando hace rato, iniciándose desde Ollantay, Inca Garcilaso de la Vega,  Poma de Ayala, etc., hasta la actualidad con José María Arguedas, Ciro Alegría, César Vallejo, los hermanos Peralta, Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña, etc. para no mencionar sino a los más conocidos.

Olimpio Cotillo Caballero, junto a otros autores ancashinos como Javier Cotillo Caballero (JACO), Nalo Alvarado Balarezo, Marcos Yauri Montero, Oscar Colchado, Macedonio Villafán Broncano, Edgar Norabuena Figueroa, Roberto Rosario Vidal, Manuel Nieves Fabián, Agustín Zúñiga Gamarra, José Alva Valverde, Efraín Vásquez Veramendi, Guido Vidal Rodríguez, Walter Vidal Tarazona, Juan Rodríguez Jara; cajamarquinos, liberteños, arequipeños, huancaínos, ayacuchanos, cuzqueños y puneños, entre otros,  están construyendo una literatura de gran valía, diseñando con ella una identidad eminentemente andina.

SOBERANÍA  DEL  HUMOR

Dueño de un estilo personalísimo, su narrativa conlleva agilidad en las ideas, frescura y sencillez en los argumentos. Se afianza en sus propias vivencias y conocimientos del entorno y las experiencias vividas en su larga trayectoria. De este modo, ambienta sus cuentos en escenarios aledaños que nutren su memoria.

Las secuencias formales no necesitan de mayores esfuerzos para captar inmediatamente hacia dónde apuntan.

Cuentos alentados por un humor campechano. Al desgaire, el autor incauta todos los dichos, endechas y bromas que discurren por estas tierras privilegiadas de Ancash, donde al parecer, por todo lo que he oído en Caraz, Chiquián y Huaráz, todo lo resuelven con un magnífico sentido del humor.

REVERDECEN  LA  FABULACIÓN  ANDINA

Los cuentos de Olimpio Cotillo, al igual que los de JACO, y  Nalo Alvarado, reverdecen la fabulación andina, con picardía, ingenio y sabrosa animación. Todos basados en el entorno educativo o comunal ya que, historias, leyendas, consejas y narraciones varias, pululan en nuestras poblaciones, especialmente en la sierra andina, costa y amazonía. Ellas han servido de acicate, estímulo y motivación para que emerja el literato que lleva dentro, con enorme talento para atiborrar de jolgorio sus fascinantes textos.

El mérito de Olimpio, en sus creaciones, consiste en aglutinar estos cuentos  esgrimiendo una retahila de chascarros y bromas que tienen mucho de creatividad y sagacidad populares.

La chispa del pueblo, que con seguridad brota entre amigos, en los corrillos de los trabajos, en las camarillas de tabernas, velorios, festejos, en  agrupaciones celebratorias y colectivas de toda índole.

Victorino Elorz Goicochea, Hermano Marista español, Director de la Normal Superior de Cajamarca, entre los años 60 y 70, muy animado, con gran perspicacia, sin ningún complejo y con mucha seguridad afirmaba que el día que se escribiera sobre la sabiduría que alienta el ambiente de los pueblos andinos, ese día el Premio Nóbel de Literatura llegaría al PERÚ.

Ahora que Vargas LLosa, por sus propios méritos, ha logrado el primer Nobel para PERÚ, bien pueden aspirar nuestros escritores a ganar tan ansiada y consagratoria presea literaria. Y justo con la temática que, con cierta timidez...Olimpio se ha animado a publicar.

NOMENCLATURA POPULAR : MIRADA FESTIVA Y JOCOSA

"El Cofre de Cuentos Andinos", manojo de narraciones cortas donde la mordacidad ejemplizadora y educativa se desliza en forma espontánea.  Un costumbrismo a la peruana, o el triunfo de la vida en un ambiente serrano del Ande Peruano.

En la línea de Ravelais (Francia del Siglo XVI, 5 novelas) y Bocaccio (Italia). Es la misma y humanísima nomenclatura popular: picardía, sarcasmo, sentido falaz y sonriente de todo lo que sucede en una comunidad; que también se refleja, aislado y en forma bipersonal, en "El Lazarillo de Tormes" de autor anónimo español.

Con las diferencias del caso, de algún modo, Olimpio Cotillo Caballero, debería emular a Ravelais (Siglo XVI, 5 novelas) y Bocaccio, con un proyecto más ambicioso, mejor elaborado y minuciosamente presentado, sin fallas en las que repara poco: los errores ortográficos, supongo de imprenta, son horrorosos e imperdonables en un autor que apunta para mucho más. Los gazapos siempre se delizan y desdicen de una buena presentación.

Hay que prestar atención a las bondades de "Gargantúa y Pantagruel" (Ravelais) y los excesos de "El Satyricon"  o "El Decamerón" de Bocaccio, donde abunda esa mirada festiva y jocosa que Olimpio tanto domina y tiene a flor de labios. Passolini y Fellini se regodearían con las ocurrencias literarias de este Satyricon criollo.

Olimpio ha optado por una corriente satírico costumbrista que capta la idiosincrasia de un pueblo, en este caso: Huaráz y pueblos aledaños, pertenecientes a Ancash; pero que, definitivamente, contiene elementos facsímiles, no ajenos a los ajetreos humanos de cualesquier rincón del Ande.

Y tal vez por esa particular característica,  Olimpio, JACO, Nalo y todos los escritores peruanos que quieren a su tierra, tienen en sus manos y en su talento, la gran ocasión, el privilegio y la responsabilidad de ampliar, con un registro mucho más ambicioso, las riquezas medulares de esta visión cósmica y utópica del mundo andino y su ingente trascendencia al difundirlo a escala universal.
 
 
OLIMPIO COTILLO CABALLERO:

"COFRE  DE  CUENTOS  ANDINOS",
 
 HISTORIAS  COTIDIANAS  EN  POS  DE  LA  POSTERIDAD

Por Luis Albitres Mendo

EL  ALIENTO  DE  LO  AGRARIO

No hay que desentrañar los misterios de su escritura. En "El Cofre...", cuentos transidos de ardorosa añoranza. Su sencillez no es un obstáculo para disfrutar su mensaje y el jolgorio de vivir, allí plasmado con tanto énfasis.

Si bien estamos en épocas en que se imponen las novedades literarias,  en el caso de "El Cofre...", es un placer descubrir una lectura plena de solazantes historias cotidianas en pos de la posteridad.

Alejado de vanguardismos estilísticos, advertimos que Olimpio Cotillo se regodea en escribir con la frescura del habla cotidiana de un maestro  de pueblo y con la fértil espontaneidad de un narrador ambulante, un juglar afincado en una mesa plena de botellas de cerveza, donde le rodean absortos adultos, deseosos de escuchar, aprender y divertirse.

Las risas advienen, igual que la hilaridad y se posesionan del ambiente, lleno de humo de cigarro.  Se evocan personajes y paisajes con la simplicidad de una literatura oral, ubicada en medios rurales , con toda la transparencia y espontaneidad de los pobladores del agro.

EN EL DESVÁN DE LA MEMORIA

"El Cofre de Cuentos Andinos" ha logrado rememorar esas búsquedas febriles, cuando en nuestra niñez, subíamos ardorosos y expectantes hasta los altillos de la terraza de nuestra casa cajamarquina , debajo del tejado ordinariamente, para descubrir tesoros , dejados con el transcurrir de los años, en el  desván de los olvidos.

Siendo niños, atesorábamos esas fotografías descartadas por los mayores, esas revistas o libros envejecidos por el tiempo y el uso, o los cientos de chucherías, despojadas ya de su utilidad inmediata.

El contenido del "Cofre..." posee las riquezas primigenias de los juglares populares y las fantasías comprobables de los cuentos serranos, incesantemente reiterados en muchos pueblos, a lo largo y ancho de la zona andina, costeña y amazónica.

Recuerdo haber escuchado el cuento del cura sin cabeza, o la testa que se  le pega a uno,  cuando por la sed  , durante la noche, bajamos a beber un vaso de agua; en diferentes versiones en Cajamarca, Huaraz, Huancayo, Ayacucho, Cusco, Arequipa, La Libertad y hasta en la selva.

HUMOR  SABROSO, REFRESCANTE, HUMANÍSIMO Y EJEMPLAR DEL UNIVERSO ANDINO

Olimpio Cotillo Caballero y tantos otros escritores andinos de valía, muy bien podrían acometer, tomando como base  este pintoresco y encantador libro de cuentos "El Cofre...", el ambicioso proyecto de emprender una obra magna colectiva, por  lo plural, que dignifique, difunda y esclarezca, el humor sabroso, refrescante, humanísimo y ejemplar del universo andino.

Hay que continuar la posta que nos dejaran  geniales narradores peruanos como José María Arguedas, Ciro Alegría, Churata, Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña, etc. quienes incluso enfatizaron en la dulzura y humor especialísimos del Runa Simi, que debería estudiarse más, investigarse e impulsarse, alentando su aprendizaje y valoración, actualizando su riqueza léxica, alcance identificatorio y énfasis tradicional.

Y que éste sea el inicio del mismo método para todas las demás lenguas, como el aymara y otras, también para los dialectos amazónicos.

UNA  RETAHÍLA  DE  EXPERIENCIA  HUMANA

La ironía a veces, el  sarcasmo otras, y por cierto, el humor contagiante y espectacular... tiñen la cuasi totalidad de los cuentos de "El Cofre...". En realidad, una saga de experiencia humana.

Sus protagonistas proclaman sus vivencias personales cargadas de un anecdotario vívido, plagado de risas y tristezas, fiestas y dramas, es decir la vida en sus múltiples y plurales formas.

LA  VIDA  EN  SUS  MÚLTIPLES  Y  PLURALES  FORMAS

Desfilan fatigas, incertidumbres, miedos, supersticiones, etc.  Cotillo Caballero no deja de ser él mismo, inmerso en su mundo, totalmente andino, con un estilo especial y característico, sin complicarse la vida por descubrir y usar tendencias literarias de moda.

Ni lo necesita, pues su estilo le confiere personalidad, y le dota de registro popular.

Este libro se nutre de la cotidianidad existencial, de la experiencia magisterial del autor y su interpolación con los pobladores de las distintas comunidades donde ha trabajado.

FABULADOR  FECUNDO  Y  POPULAR 

OLIMPIO  COTILLO  CABALLERO,  conocido difusor de la cultura, defensor de todo lo que significa justicia y dignidad,  expande nuestros valores y tradiciones a través del periodismo radial, prensa escrita y virtual.

Fértil narrador, sé que ha escrito varios libros más, refulge como un fabulador fecundo y popular, por la sencillez de su lenguaje, que dicho sea de paso, llega con facilidad a todas las mentes de todos los estratos sociales.

Congratulaciones para él y que siga la exitosa saga de su hilarante y fructuosa narrativa.   Y sobre todo, que empresarios y directorios tanto estatales como privados, lo apoyen al máximo con el noble propósito de ver sus obras publicadas.  En este rubro debería haber leyes que se cumplan y no la , a veces inútil o fatigosa , búsqueda de auspiciadores y mecenas.