martes, 26 de agosto de 2025

EN EL DÍA DE SU CUMPLEAÑOS, 24 DE AGOSTO: RAMÓN NORIEGA SALAZAR : REFERENCIAS AFECTIVAS DE UNA VIDA FRUCTÍFERA. Por LUIS ALBITRES MENDO

 

RAMÓN NORIEGA SALAZAR



REFERENCIAS AFECTIVAS DE UNA VIDA FRUCTÍFERA

Por LUIS ALBITRES MENDO

Cuán veloz pasó un año, en que RAMÓN NORIEGA SALAZAR fue llamado por el PADRE CELESTIAL. Exactamente en 24 del 2022.

Excelente esposo de mi prima hermana CRISTINA ALVITRES MENDO, quien también ya está junto al PADRE, y un padre excepcional de sus dos hijas: ISABEL CRISTINA Y ANA CECILIA, las dos magníficas profesionales. Y sus tres hijos: HERNÁN RAFAEL, (actualmente en Canadá), JUAN RAMÓN Y JOSÉ ANTONIO, sobresalientes profesionales los tres, con su propia empresa los dos últimos. Todos con posgrados importantes en prestigiosas universidades.

Formados en un hogar cuya atmósfera cristiana influyó en sus caracteres y personalidades, Cristina y Ramón, con mucho amor y firmeza,  hicieron de sus hijos unas personas netamente íntegras, generosas, imbuidas  en la honestidad y decencia a carta cabal.

LOS DONES DE RAMÓN

Ramón disponía de una hoja de vida realmente fuera de serie. Graduado en el glorioso Colegio San Ramón de CAJAMARCA, ingresó a la Escuela de Oficiales de la Benemérita Guardia Civil. A causa de un malhadado accidente, tuvo que abandonar lo que había iniciado con tanta aspiración y entusiasmo.

Eso no fue óbice, para que una vez fuera de la institución, descubra las grandes cualidades que estaban en su bullente interior. Y surgió su intenso deseo de laborar, su afanosa decisión de superarse y estudiar. Cada vez más y mejor. Se preparó  justo, en lo que más llamaba la atención en esa época, la incipiente Computación y todas las competitivas inquietudes de la Programación virtual.

Una vez ingresado a laborar en el Banco del Progreso, ya nadie lo iba a parar. Y en base a esfuerzo, estudio, punche y pundonor, ascendió hasta  gerencias, que ejerció con gran responsabilidad.

 Su fuerza de voluntad, el ahínco y perseverancia, que puso en todo lo que emprendió, hicieron de él todo un personaje.  A tal punto que pronto escaló puestos, en los trabajos que abordó, arribando a gerencias bancarias, de gran importancia, trascendencia y responsabilidad, que aprovechaban sus cualidades especiales.

Tal fue su grado de entrega e identificación con su institución e impactó tanto, por su profesionalismo y compromiso, que al primer Cajero Bancario que se impuso en la Gran Lima, le pusieron por nombre “RAMÓN”.

Ese gesto y galardón, lo pinta de cuerpo entero, en cuanto a la excelencia de su profesionalismo y el misticismo en su labor bancaria.

Finalizó su gestión  profesional justo cuando laboraba como Gerente en el Banco Continental, después de haber realizado viajes de liderazgo y ampliación de conocimientos e información, a Santiago de Chile, México, Estados Unidos y España.

LA FUERZA DEL EJEMPLO

Ramón ejemplo dio, para que sus hijos reiteren hoy en día, las mejores realizaciones de su amado padre, haciendo de la memoria de su célebre padre, un paradigma existencial, un espejo y un programa de vida.

Los resultados saltan a la vista y sus hijos le mostraron orgullosos sus propios logros, afianzados en los ejemplos y enseñanzas  de sus padres.  Por un lado, su madre Cristina Alvitres Mendo de Noriega, una gran maestra, profesora de Lengua y Literatura en el nivel secundaria y por otro, de parte de su padre, Ramón Noriega Salazar, cuya reseña es de vital importancia, al conmemorar el primer año de su partida a la eternidad. Subrayar, cuán orgulloso se sentía de ellos, desde sus años iniciales.

SEMBRARON EL AMOR INDESTRUCTIBLE POR SU FAMILIA

RAMÓN NORIEGA SALAZAR, revelador caso de un cajamarquino sobresaliente y triunfador., cuyo elevado sentido de la familia, lo convirtió en un esposo comprometido con su hogar, un jefe de familia, empecinado en sacar adelante a sus hijos. Y vaya que lo consiguió.

Y nos alegramos que ya en vida pudiese vislumbrar de lo que han sido capaces, gracias a sus padres, que además fueron maestros, guías, enseñanza, lumbrera y cariño paternal.

El mejor regalo y herencia que Cristina y Ramón les concedieron fueron la educación, el ejemplo y las ganas de avanzar. Logrando con ello, con empuje y sana ambición, sus propias, eficientes y esperanzadoras realizaciones profesionales.

El recuerdo imperecedero de sus progenitores, junto a la fervorosa memoria de cariño y afecto, revelará para siempre, la eficacia de sus vidas y el amor indestructible que sembraron en la mente y corazones de sus hijos y de toda su descendencia.

 

 

domingo, 24 de agosto de 2025

ANDINOAMÉRICA, CAJAMARCA PERÚ: 14 DE AGOSTO : FUE EL ONOMÁSTICO DE UNA ESTUPENDA POETA CAJAMARQUINA: NIMIA MORALES VILLAR: VIAJE HACIA LA VIDA. Por LUIS ALBITRES MENDO

 

NIMIA MORALES VILLAR

La poeta cajamarquina NIMIA MORALES VILLAR, en la presentación de su libro "Guerreras del Viento", en homenaje a la escritora cajamarquina TERESA GUERRA GARCÍA (recientemente fallecida), en el marco de la II Feria del Libro en la ciudad de CAJAMARCA.



VIAJE HACIA LA VIDA




 

Por LUIS ALBITRES MENDO

 

“EL RUMOR DEL SILENCIO Y LAS ROSAS DE LA TARDE – Poemas del Destierro y de la Muerte” de NIMIA MORALES VILLAR (Talleres Gráficos de la Imprenta Cajamarca, 1985). Prólogo de MANUEL IBÁÑEZ ROSAZZA.

La sensibilidad de Nimia florece en poemas sencillos como la vida misma y como ella, compleja también, entregándonos entre líneas, profundos pensamientos que entrañan una concepción filosófica definida, logrando transmitir la emoción de los elementos naturales.

 

INFRANQUEABLES INTERROGANTES DE LA MUERTE Y LA SOLEDAD

 

Extrañas transparencias de la noche, prístinas elucubraciones de la lluvia, infranqueables interrogantes de la muerte y la soledad.

Haciendo recordar a Gabriela Mistral,  NIMIA MORALES (poeta nacida en la ciudad de CAJAMARCA), escribe poemas transidos de un amor inmenso a las personas que la rodean –ritmo y cadencia naturales-, maestra de campo, expande sus afectos en un banquete léxico de simplicidad y sencillez.

 

POBRE PERÚ DE OLVIDOS Y NAUFRAGIOS, POBRE PERÚ DE MUERTES Y DE EXILIOS

 

Poesía buena y pura en su dulce intimidad, como el aire, el sol, la música, la lluvia. Pero también dolorosa (“la vida con sus burlas y desdenes”, “todo un hato de días inservibles”, “Pobre Perú de olvidos y naufragios, pobre Perú de muertes y de exilios”. (Cuánta vigencia adquieren estos versos hoy en día).

La autora, da muestras de una vida interior intensa, vibración poética y una impresionante riqueza espiritual. Sorprenden la filosofía de “Cactus”, o el atractivo de “Sauce” (“Sauce melenudo,/... viejo profeta de los campos hondos,/ de los trigos y la luz.// Conquistador invencible de horizontes/ que, a fuerza de mirar hacia los cielos,/ te volviste humilde,/ desde la raíz hasta la flor! …Agreste ternura convertida en árbol y arbórea emoción de eternidad! …Sauce llorón de alma misteriosa./ Melancólica expresión de soledad./ Dulzura abandonada junto al río./ Creo que Dios te miró y dejó en tus hojas,/ temblorosos destellos de bondad”).



CLARINADAS DE ESPERANZA , PERTINAZ FE EN EL HOMBRE

 

Clarinadas de esperanza y una pertinaz fe en el hombre (“El hombre se hará bueno a toda costa. Todavía queda una aurora por nacer dentro y fuera del corazón humano”).

No solo abrojos y tristezas, sino optimismo (“Sembrando flores, / cosechando luceros infinitos, / enraizando en la tierra, pero siempre en permanente actitud de vuelo, / buscando nuevos horizontes claros, / afirmando caminos invisibles”).

Frente a todas las cosas se estremece. Al estilo de Whitman pero con el inconfundible acento de Nimia (“Y seré una ola o una nube/ o el polvo de algún camino olvidado/ o las huellas vigorosas e impalpables/ que un insecto, al volar, deja en el aire,/ o quizás sea el rayo de una estrella/ o el trino de un gorrión en la alborada/ o el azul que entre sombras se diluye”).

Rinde homenaje a Eguren en “Nube” (“Barquichuelo fugitivo a todo trapo,/ juguete predilecto de los vientos,/ retazo de algodón escarmenado/ con amor silencioso, en lenta calma./ Cometa blanca que un poeta/ te formó con suspiros y te puso a volar,/ y hoy te maneja con la cuerda/ invisible de sus sueños”).

 

PALPITANDO EN EL PULSO DE LA TARDE

 

Inmenso amor al teruño (“Plazuela de Cajamarca”:…/pequeñitas,/ pero intensas de ternuras/ y de dramas./ Ciudadelas de palomas invisibles/ palpitando en el pulso de la tarde./ Breves refugios que custodian el secreto de una historia sencilla como el agua, teñida de luceros…”).

 La lluvia, una constante o un leit motiv (“lluvia fina, imperceptible, / lluvia dulce, escurridiza,/ que hoy me mojas toda entera,/ sigue cayendo en mi vida/ con tu música de ensueño,/ con tu fiebre de distancias, / con tu rocío intocable,/ que impaciente ya no puede aguardar las alboradas”).

 

DULCES FORMAS FUGITIVAS DEL PAISAJE

 

Atractivo eglogal, poético y anchuroso sentido de la perspectiva (“Una choza,/ una oveja, / y un balido, / disolviéndose/ en la tarde campesina./ Avidez de mi alma,/ que devora dulces formas fugitivas del paisaje…/ de mis ojos sensuales/ que persiguen/ un ensueño perdido/ entre los árboles”).

 

SENTÍ EL ALETEO DE UN DULCE MILAGRO/ …CADENCIAS DE LA LUZ Y EL AGUA

 

Del amor maternal, expresiones (“En lo más profundo de mi arcilla joven/ sentí el aleteo de un dulce milagro/…/ Mi voz queda y triste/ aprendió cadencias de la luz y el agua/ para adormecerte/ mis labios/ hoy tienen el tacto de rosas fragantes y abiertas”).

Jirones de la vida de un maestro rural quedan prendidos en muchos de sus versos; su rebeldía, su protesta social y su admiración y afecto por César Vallejo, también quedan patentes.

(Artículo publicado en el Diario La Industria de Trujillo (1985).  Por supuesto, Nimia Morales Villar ha evolucionado muchísimo en su producción poética. Mereció el galardón literario "HORACIO ZEVALLOS"( que lo otorga la Derrama Magisterial) en el Área de Poesía para Niños (2014), presentado bajo el título de "Alforja de limosnero". Estos poemas son parte de un libro mucho más amplio, denominado "Jugando con la Palabra". Actualmente tiene varios poemarios publicados como CANTARES AGRESTES,  ALAS Y VUELOS,   PALABRAS BLANCAS Y ELEGÍAS BREVES O PALABRAS BREVES Y ELEGÍAS BLANCAS,  SONATA DEL AGUA ( inédito, pues debió salir entre marzo y abril de este año y fue interrumpido por la pandemia)




viernes, 22 de agosto de 2025

MI SALUDO Y HOMENAJE A ESTE EMBLEMÁTICO GRUPO FOLCLÓRICO: ORÍGENES:RESCATE Y OPULENCIA DEL FOLCLORE CAJAMARQUINO: BAÑOS DEL INCA, CAJAMARCA, PERÚ, AMÉRICA ANDINA


EN EL DÍA DEL FLOCLORE: 22 DE AGOSTO


BAÑOS DEÑ INCA, CAJAMARCA, PERÚ-AMÉRICA ANDINA

XVI ENCUENTRO CULTURAL INTERNACIONAL




ORÍGENES 2019:

RESCATE Y OPULENCIA DEL FOLCLORE CAJAMARQUINO




Por LUIS ALBITRES MENDO


Un punto crucial en el Encuentro entre Dos Mundos: BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA, a seis kilómetros de la ciudad de Cajamarca en el ubérrimo valle.

Aquí empezaron los primeros escarceos de los españoles, quienes con astucia y falsedad dieron inicio a la celada que tendieron al Inka Atahualpa, a fin de conseguir sus apetencias de riquezas y concretar sus crueles ambiciones.

No es casual, que desde hace 16 años, haya nacido aquí precisamente, un original grupo de danzas, denominado ORÍGENES, con gran ingenio y acuciosidad.

Este año celebraron un aniversario más, el 20 de agosto, con un deslumbrante Festival Internacional de Danza y Folclore.

Con la entusiasta participación del anfitrión: PERÚ (Orígenes, Grupo Dancístico de Baños del Inca, Cajamarca), acudieron CHILE (Club de Cueca y Danzas Folclóricas Amancay de Loncoche), MÉXICO (Ballet Folclórico Mukila-Mazo- México), y ECUADOR (Ballet Artístico Nueva Generación).

PARA RESCATAR NUESTRAS FIESTAS, MÁS ALLÁ DEL FOLCLORE


La Asociación Cultural ORÍGENES, liderada por su joven director Teo Ramírez, celebró, con gran jolgorio, este 20 de agosto, una fiesta más, su XVI Aniversario de creación.

Fundada justamente “para rescatar nuestras fiestas”, como resaltó el director del grupo organizador, “para buscar espacios culturales donde prevalezca nuestro folclore cajamarquino”.

En esta oportunidad, al evento ORÍGENES 2019, lo han titulado “Más allá del folclore”.
Y tienen muchísima razón los organizadores, ya que el folclore local ha devenido en ballet y canto.
A raíz de este evento peruano, el grupo Orígenes, por la jerarquía artística que ha logrado, ha sido invitado a sendos festivales similares llevados a cabo en países hermanos como México y Chile.

EL  CLARÍN, INSTRUMENTO ÚNICO QUE SÓLO EXISTE EN CAJAMARCA


ORÍGENES, aclamado grupo artístico cajamarquino, conformado por jóvenes danzantes de ambos sexos y los hermanos Néstor y Luis Julcamoro Chiclote, músicos originarios que interpretan el clarín (instrumento único en PERÚ y en toda AMÉRICA ANDINA) y la flauta y caja (instrumentos musicales compartidos en muchos pueblos, especialmente del Ande Peruano.


El Teatro Ollanta estuvo repleto y el público cajamarquino, conformado por jóvenes, niños y adultos, vibró con cada una de las piezas dancísticas de los participantes, los cuales se ganaron, con mucho mérito, a cual más las simpatías, hurras y los calurosos aplausos.

Vayan nuestras congratulaciones a Teo Ramírez, el joven director de ORÍGENES, y en su persona, a todo el elenco que tiene como ícono al famoso CLARÍN de Cajamarca, confeccionado a base de un largo carrizo, coronado por un amplificador nativo, un cono de mate o calabaza, adaptado al final y con una embocadura especial tipo embudo.

Este valioso instrumento es único en Perú y América Andina. Probablemente su creación, obviamente mestiza, haya sido elaborada teniendo como modelo los clásicos modelos europeos, que se remontan a tiempos bíblicos y que utilizaban los nobles de épocas pasadas para las guerras y en ´tiempos de paz, para la cacería en los bosques.

CAJAMARCA INDÍGENA, NO DOBLEGADA JAMÁS


De algún modo, alguien lo trajo al Nuevo Mundo. Siendo CAJAMARCA, la única ciudad, el único fértil valle donde prendió la creación, más que plagio, pues, aplicado al medio, utilizaron elementos nativos como carrizo y calabaza. Por supuesto, la música emergió distinta y señera.

Singular y paradigmática, para mi concepto, la música que se obtiene del clarín es extremadamente peculiar, oriunda de una Cajamarca indígena, no doblegada jamás y más bien afincada en la permanente resistencia.

Dispone, al mismo tiempo, de un matiz que oscila entre la tristeza y la melancolía, al principio, para rematar con un rítmico tiente de esperanza, al final. Tal como son casi todos los huaynos andinos.

De hecho, aparecen a su vez, la añoranza por la grandeza del pasado incaico y la indomable entereza e indocilidad frente a la infausta situación de esclavitud y expoliación a que fueron sometidos los genuinos dueños de estas tierras.

Esta música, la siento así, precisamente, a la vez que exorcisa demonios melancólicos, manifiesta expresiones catárticas restituyentes y reconfortantes.

MOVIMIENTO VARIOPINTO Y CINÉTICO

 

Los directores de los grupos visitantes afirmaron, sin lugar a dudas, estar “felices por la recepción de este hermoso pueblo” (Chile); “Reciban cajamarquinos un Dios les pague, como dicen en Ecuador” (Ecuador); “Hemos venido a compartir este saber y este sentir” (México).

El público cajamarquino que abarrotó las butacas del Teatro Ollanta, les regaló aplausos a raudales y comentaban felices estas espléndidas coreografías que contagiaban gozo y emoción estética pues a los jolgorios de la música agregan el placer de contemplar los bailes y danzas, en pleno vuelo de colores, tanto de varones en espectaculares acrobacias y malabares y la apoteosis de las faldas en movimiento, variopinto y cinético.

SUPREMO VALOR DEL ARTE


Las buenas noticias atizaban la alegría reinante: Continuidad e incremento de patrocinios y auspiciadores, a los cuales se agradecía constantemente durante el evento.

Se acentuó la apertura este año, de sendas invitaciones a replicar este fabuloso espectáculo artístico en las localidades de Hualgayoc, Bambamarca y Celendín por parte de sus alcaldes. Merecida gratitud a estas inteligentes autoridades que han llegado a percibir adecuadamente el supremo valor del arte, en sus diversas facetas (música, danza y coreografía) y el magnífico significado de la confraternidad andinoamericana.

A tal punto han influido estos valiosos aportes, que los organizadores, en la voz de su director: Teo Ramírez, ya anunciaron que el próximo año tratarán de difundir su arte en todas las provincias del departamento de Cajamarca.

EL DANZAR DE LOS CHUNCHOS Y EL SONIDO DE LOS MAICHILES


ORÍGENES, rescata, preserva, recrea y difunde aquel folclore cajamarquino, cultivado en los Baños del Inca desde centurias atrás y que desde niños hemos disfrutado con el baile de los chunchos como eran denominados desde que se iniciaron. Es muy verosímil desde que se instituyó la fiesta en honor a la Santísima Virgen de la Natividad, Patrona de las Baños del Inca, es decir desde que llegaron los españoles, alrededor de 1532.

El deleite para los infantes, que yo recuerde, consistía en escuchar, mientras los chunchos bailaban, el típico sonido de los maichiles, pequeños frutos secos de plantas aledañas, y que constituyen parte de su atuendo.

Éstos van pegados o cosidos a escarpines que utilizan en sus pantorrillas, de modo que al danzar, lanzan un sonido peculiar.

FABULOSO EMPEÑO DE SUS JÓVENES INTEGRANTES


ORÍGENES, fue fundada hace 16 años y “Más allá del Folclore” fue el título del evento de este año. Autoridades y empresarios, en lugar de trabas, pongan todo de su parte, a fin de no empañar el extraordinario empeño de sus jóvenes integrantes.

Más bien promover y difundir el fruto de sus ciclópeos esfuerzos. Sin tener el apoyo respectivo han logrado sostenerse tantos años y alcanzar tantos éxitos y crecimiento, pues es evidente su avance.

Cuánto más lograrían con mayor aporte y decidido apoyo. ATENCIÓN Gobierno Regional de Cajamarca, Municipalidad Provincial de Cajamarca y Dirección Desconcentrada de Cutura!!!!!

Los jóvenes de ORÍGENES están logrando un atractivo turístico más a la ya famosa trayectoria turística de CAJAMARCA, en este privilegiado mes de Agosto, ya que Julio, el mes de la Patria, tiene su propio encanto, con las fiestas del 28 y la Feria de FONGAL.

Contribuyen a que Agosto se haga atractivo: el 20, un aniversario más del Grupo ORÍGENES, la exitosa Feria del Libro de Cajamarca que este 2019 celebró su IV versión y el incomparable Desfile de Promociones del glorioso Colegio SAN RAMÓN.

MUESTRA PATENTE DE INTEGRACIÓN Y VARIEDAD

 

ORÍGENES, con sus anuales celebraciones aniversarias aporta una fecha medular para la cultura de la región que año tras año se va fortaleciendo. Favorece además la función de hermanar a nuestros pueblos ya que cada año aumenta el número de nuevos participantes extranjeros y se preocupa de acoger nuevos integrantes de ambos sexos.

Así como los chunchos varones impactaron con el clarín, caja y flauta, la clásica danza en honor a la Virgen de la Natividad, las damas de ORÍGENES mostraron su arte en danzas negroides del Perú y huaynos y mulizas de otros pueblos andinos del Perú, en un logrado intento de ennoblecer y difundir bailes emblemáticos del Perú Profundo.

Muestra patente de integración y deseo de exhibir la variedad y riqueza de nuestro acervo cultural en el rubro danzas y folclore.

DE LUMINOSA PRESTANCIA Y COLORIDA REPRESENTATIVIDAD


La música y la danza, artes que humanizan y asombran a los seres humanos, son elementos que patentizan gran parte de la elevada creatividad humana, en su marcha paulatina hacia la ansiada evolución.

¡FELICITACIONES Amigos integrantes del Grupo ORÍGENES y danzantes invitados de CHILE, ECUADOR Y MÉXICO!!!!.

De luminosa prestancia y colorida representatividad, la performance de ustedes y sus invitados fue fantástica. Muy aplaudida por la concurrida audiencia.

¡Los cajamarquinos nos sentimos orgullosos de vuestros logros queridos paisanos y de vuestra entrañable visita estimados artistas de países hermanos de AMÉRICA ANDINA!!!! 

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES a la poeta, artista de la fotografía y profesora cajamarquina DEILÚ ELIZABETH OLIVEROS SOTO, autora de las fotografías que ilustran esta reseña.








  


martes, 19 de agosto de 2025

ANDINOAMÉRICA :TUMBES-PERÚ: A LOS POETAS DE ECOPOESÍA 2025, CON MI EMOCIONADO SALUDO Y ADMIRACIÓN !!! Por Luis Albitres Mendo

TUMBES – PERÚ


A LOS POETAS DE ECOPOESÍA 2023: MI HOMENAJE


M A N G L E


Por Luis Albitres Mendo


En recónditos vericuetos
del mar y el río
surcas intrincado e indomable
a la vida.
Ella te impele a inhalar
el aire puro y amable
que te abraza.

Asciendes presuroso
por los verdes senderos de la savia.
Y tus miembros son fuertes
y tus ramas vigorosas
para afianzar tus dominios
en un medio hostil y feble,
incansable y airoso
conquistas la luz.

Mangle, palabra exótica
que nos trae recuerdos de fruta
 o flor en efervescencias marinas.
Aves, crustáceos, miles de insectos
y animales vivos
 pululan en tu seno,
repletos de vitalidad,
protegidos por tu aureola
en tus antros interiores
pueblas y nutres universos encantados.

Manglares fastuosos
aferrados a la tierra apenas
entrelazados e invictos,
avanzan marchando decididos,
ganándole espacio incluso al propio mar.

Fundando territorios logrados
gracias a esfuerzos de su empuje verde
y el pulso vital de su abundancia botánica,
empinándose gloriosos y festivos,
como tronos de vastas familias
de pájaros y aves marinas
que procrean enjundiosos, cantarinos y eternos
¡las magnificencias de Natura!

Émulos sois, Manglares, de los bosques amazónicos,
con firmeza y convicción preclara.
A lo lejos captamos
cómo buscan los espacios libres, luminosos,
cuajados de fortalezas, en sus troncos, ramas y hojas,
obtenidas en base a coraje y pasión.

Ya en pleno río mar, Mangle,
en ese ambiente salino,
tú sabes de luchas febriles
y en vorágine vital, alborozado,
acaparas verdes triunfos

¡elevando hacia el cielo tus victorias!








sábado, 9 de agosto de 2025

FELIZ CUMPLEAÑOS POETA: DAVID NUÑOZ TUESTA (10 DE AGOSTO DE 1943) - POR LUIS ALBITRES MENDO

.
DAVID NUÑOZ TUESTA:
LA INMENSA,DULCE Y VIVA SATISFACCIÓN DE SERVIR

Por Luis Albitres Mendo

"¡Adelante, poeta! Bienvenido sea usted y su antorcha de barro.  (...) Deje que su voz, masa de tierra y sueños, eche sus rayos tibios por los resquicios enmohecidos y sombríos de nuestras conciencias;  (...) se lo pedimos, poeta.   (...) Levante su antorcha (...) ¿Sabe ?... Es un canto singularmente hermoso, el suyo: pues paradójicamente, causa dolor hasta las lágrimas y, al mismo tiempo, colma nuestros sueños de pan, de esperanza, de humanidad". Manuel Escobedo Guielac

HACIA ESTRATOS DE UN HUMANISMO SINGULAR

El barro, materia prima de tantos monumentos, elemento que sirvió a los antiguos peruanos para construir ciudades cuyos restos y rostros perduran hasta nuestros días, tal como la milenaria CHAN CHAN ( Trujillo, La Libertad, PERÚ) y la mayoría de huacas diseminadas a lo largo de la costa peruana del norte y del centro.  Estamos hablando de Sipán (Chiclayo) y todo el territorio que abarca desde Paramonga (Barranca) hasta Pachacámac (Lima), cuyo adoratorio parece que fue un centro religioso fastuoso en su tiempo y atrajo a millares.

Junto a tantas casas andinas construídas con barro, y la fabulosa artesanía modelada en barro por nuestros ingeniosos artesanos.

Todo esto ha sido el paradigmático pretexto, en el estro poético de David Muñoz Tuesta, para modelar unos versos que pugnan por elevar el espíritu hacia estratos de un humanismo singular.

ESTÉTICA SENCILLA PERO PRECISA Y CONTUNDENTE

Poemas eminentemente inteligibles, donde la riqueza ideológica e intelectual tienen un peso definitivamente trascendente.  Son poemas que muestran verdades eternas, las cuales muchas veces, están ocultas a nuestros ojos profanos.

El poeta las descubre, las absculta y nos entrega diagnósticos deslumbrantes, proféticos, catalizadores. No en vano, en este caso, David es médico también.

Sus poemas contienen conclusiones concisas, con una estética sencilla pero precisa y contundente.

EN LOS PREDIOS DE LA PASIÓN INTELECTUAL

De profunda vocación filosófica, se nota a la legua, apenas entra uno en contacto con su poesía.  David Muñoz Tuesta (Chachapoyas, 10 Agosto 1943), nos seduce con el señuelo poético ("para el que tiene ojos para ver, oídos para escuchar y mente para entender") en un intrincado universo filosófico, cuya penetración y densidad metafísica huelgan comentarios y análisis mayores pues en la aparente simplicidad de sus imágenes y metáforas percibimos realidades de la existencia y el ser.

Su planteamiento poético no se limita, qué va, al goce sensual o estético, más bien apunta, con gran sagacidad, a partir de cualesquier nimiedad o soberbia verdad, hacia los predios de la pasión intelectual.

POEMAS QUE SEDUCEN POR LAS VERDADES ETERNAS QUE ENCIERRAN

Los lectores que acceden a los poemas de David Muñoz no solo se dejan encandilar por las verdades eternas que encierran (amor, vida, justicia, solidaridad, etc.) sino la fantástica manera de involucrarnos en su sapiente admonición e inquietudes.

Pensar más allá de las palabras sencillas vertidas en cada poema y que instauran un magisterio y un ejemplo de vida, que en el caso de David Muñoz Tuesta lo ha llevado a la práctica, pues, médico como es, ha preferido dejar las seguridades profesionales de clínicas de lujo en el extranjero (Venezuela) y ha retornado a su lar natal (Chachapoyas) donde desde hace unos años viene trabajando para los demás.

Médico lleno de dignidad profesional, ahora en su amada tierra, vive feliz sirviendo a su pueblo, beneficiando a la gente de modestas condiciones con sus conocimientos y servicios.

PALABRA TIERNA ENLAZADA AL PECHO DE LOS QUE TODAVÍA AMAN

La poeta y escritora Lady Rojas Benavente, nacida en Chachapoyas (Amazonas) afirma en el proemio "Un amigo: Gilles, lo descubre en su humanidad sincera, en su canto nuevo desde la denuncia hasta la esperanza en el hombre".

Añade luego "Acerquémonos a David...sorprendámoslo sembrando -con sus manos campesinas- en la palabra tierna enlazada al pecho de los que todavía aman, la palabra con lluvia de los desheredados.  (...)emergiendo desde dentro, desde el fondo con el único dolor del aislamiento".

ANHELO DE UNA VIDA MÁS DIGNA PARA TODOS

Hamilton Loja Maldonado, en sus palabras para el libro "Mensajes de Barro", reflexiona quedo..."Los valores cristianos de amor, justicia y solidaridad ahora hallan su expresión en poemas de verso más libre pero a la vez más comprometido con el anhelo de una vida más digna para todos".

Tres secciones de la primera parte: AMAR (poemas de amor pasional y eróticos).  SER (textos con motivos diversos en torno a la naturaleza, el sentido de la poesía y los anhelos del poeta) y HOMBRE (reflexiones lúcidas sobre nuestra sociedad, la injusticia y la miseria que hay en ella).

En la segunda parte, el autor ha agrupado en forma cronológica poemas escritos después de 1970.

Hamilton Loja sintetiza con muy buen criterio: "David Muñoz Tuesta es uno de los poetas más importantes de la región de Amazonas. En Mensajes de Barro reúne varios textos de variada calidad pero con una sola voz y una sola inquietud integradoras: El yo poético, tan hondamente humano y colmado de anhelos vitales. Así, este poema aúna su voz desgarrada y humanísima al coro de los que claman por la libertad, la justicia y la dignidad humana. Más aún, en estos tiempos saturados de egoismo e insensatez, el hombre con su clamor en pos de la dignidad y sus búsquedas esenciales y su dimensión social está en el centro de los poemas de David Muñoz Tuesta".

LA POESÍA, NACE, FLORECE Y SE NUTRE DE LA VIDA MISMA

"Una metáfora de la vida" es el título del prólogo escrito por Napoleón Culqui Valdez para el poemario de David. En él ha señalado: "La poesía, como todo arte, ausculta al hombre, al mundo y a las cosas, ya con un telescopio para contemplar el panorama gigante y cósmico, ya con una lupa para mirar los vericuetos más hondos del alma. La poesía, pues, también nace, florece y se nutre de la vida misma, (...) Y en la pluma del doctor David Muñoz Tuesta se puede encontrar una explicación profunda del sentido de la vida, el amor en sus distintas dimensiones, la existencia humana...(...).  Él va dejando una huella señera, no sólo por la calidad expresiva de sus versos, sino también por su temática variada y llena de humanidad".
DAVID MUÑOZ TUESTA:
INCOSTRASTABLE HONDURA

Por Luis Albitres Mendo

LA BUENA ENTRAÑA

Chachapoyas, Piura, Lima, Barranco y  otras ciudades de Venezuela como Maracay e Isla Margarita  saben de su inspiración y su pasión por escribir. La poesía y los sentimientos, la buena entraña, pugnaban por emerger de su alma, así como los cristalinos deseos de amar y ser amado.

SABIDURÍA PLASMADA EN VERSOS.  CADA PÁRRAFO, UN ASOMBRO

Basta con leer los títulos de sus poemas románticos para vislumbrar las dimensiones de su gigantesco corazón. Sencillez de los versos, llanura de textos, pero qué riqueza de pensamientos y cuánta filosofía en cada verso y cada poema.

En todo momento crea reflexiones, cada párrafo es un asombro, sabiduría plasmada en versos, pasmosamente tan simples, no obstante su incontrastable hondura.

FÉRTIL EN MEDITACIONES PROFUNDAS Y EFICACES


Ante el arrollador avance de la tecnología nadie extraña la filosofía. Los que amamos la sabiduría, analizamos conmocionados lo que señala el filósofo, escritor y periodista Fernando Savater: "Mientras avance la tecnología, nadie lamentará el retroceso del pensamiento".

He allí el valor de los poemas de David Muñoz. Delicados poemas que tienen el encanto de hacernos pensar, reflexionar. Admiramos la fecundidad de su pluma, de su estro poético, fértil en meditaciones profundas y eficaces.

Cada poema es un punto sensible para ir más lejos. Si bien en AMAR toca el sentimiento humano que brota del alma, en SER, los poemas son un efluvio de reflexiones filosóficas : la vida, la muerte, la belleza y su fugacidad, la esperanza.

Su sensibilidad le instó a escribir "Campesino" donde resalta la rebeldía del hombre de campo, florecida en algazara por el triunfo de la reforma agraria en tiempo de Velasco.

En Isla Margarita, en pleno litoral, el mar abierto y bello le sirve de espléndida inspiración para su cotidiano estro, alcanzando profundas y proteicas cavilaciones sobre la existencia. Esto alimenta sus ganas de vivir.

MI ALMA SEDIENTA SE  HINCHA DE ALEGRÍA

"Tu palabra fiel" es un paradigma de amor. En "Recuerdos de la lluvia" incentiva su memoria a tal punto que lo incita  a mojarse con el agua bendita que cae en Chachapoyas "por fin después de tantas lunas,/ la tierra casi exhausta/ ya sonríe./ Rastrojos secos y olvidados/ sacuden su polvo/ hinchan su vientre/ y ofrecen sus pechos/ y sus labios jugosos/ al arado/ a la nueva semilla".

LLENAR MIS ALFORJAS DE ALEGRÍA

"Si pudiera" es un himno a la poesía inmanente en las flores, las aves, el rocío, las lágrimas de un niño, o en la mirada de cada ser que pasa junto a uno.

Triunfa la euforia y el optimismo en "Hay ganas de vivir": "Hoy siento la necesidad/ de arrancarle al alma/ un poco de entusiasmo/ desgarrando sus vestiduras/ y tocar su verdadera piel./ Hoy necesito pedirle más vida/ a la vida/ y llenar mis alforjas de alegría".

"Un alto en el camino" es un acto de fe y la consagración de una meta a conseguir.

Siempre niño, el poeta, en "El Retorno", habla de la casa paterna que también envejeció
y que jamás pudo abandonarla. En sus sueños, en su corazón, se ha quedado para siempre.

MARAVILLA SUPREMA DE LA CREACIÓN

"En Otoño", escrito en Maracay, el poeta se inspira en algo tan dejado de lado por cualquier mortal común y corriente: las hojas caídas de los árboles. Y su reflexión poética resume lo que es el ciclo de vida, el inefable misterio del reciclaje vital, "que nos renueva la fe de eternidad".

CALIDEZ DE SU ESPÍRITU E INMARCESIBLE ÁNIMO DE SERVIR

Como un caleidoscopio gigantesco, a través de sus versos, a lo largo de sus poemas (l958-2011), hemos podido calibrar los intersticios de su alma, la calidez de su espíritu y su inmarcesible ánimo de servir.

RECORRER CON TU MIRADA TODOS LOS CAMINOS DE MI ALMA

En el poema "Si me preguntas por qué" resuelve la incógnita de los misterios de su poesía.

Habiendo escrito este poema cuando residía en Maracay, Venezuela, el 12 de junio de 2004, constituye una terrible y a la vez metafísica confesión de la soledad que siente un espíritu sensible alejado de los suyos, del entorno que más ama: Chachapoyas, su tierra amada, su PERÚ del alma.

CHISPAZOS DE MISTICISMO

"Él me invita" es un poema que aboga por las razones del corazón, cuya sabiduría es muchas veces inextricable. David Muñoz afirma que si caminara "siempre junto a Él/sería más bueno,/ más comprensivo./ Si yo caminara junto a Él/ mis caminos serían/siempre fáciles./ Por eso procuro estar con Él/ sin escuchar la crítica mordaz/ de los inconsecuentes,/ sin detenerme en los recodos/ del oportunismo./ Mi corazón/ un caminante/ siempre me invita/ a caminar con Él".

REFUGIADO EN LAS TARDES MARAVILLOSAS DEL AYER

Inspirándose siempre en las vicisitudes de la vida, el poeta en "Buscando el tiempo mejor" (Maracay 2006) delata el secreto de su vitalidad. Ajeno a las prisas y ajetreos del vivir moderno, se sobrepone al tiempo y rescata su derecho a disfrutar de los crepúsculos, las noches estrelladas y goza contemplando los atardeceres y al sol de un nuevo amanecer, "queriendo porfiadamente atrapar una estrella". Es decir, gozando de las cosas simples que la naturaleza nos concede todos los días y, valgan verdades, que la mayoría desperdicia...

DESNUDARON TODAS SUS FANTASÍAS.  NO SE VOLVIÓ A VER SU VUELO MÁGICO

"La noche y la ciudad" (Maracay 2006) asombra una vez más, al fragor de la agitación citadina y diametralmente opuesta al discurrir de la naturaleza, su reflexión poética, nítida, ecológica y sorprendente.

PARADIGMAS DEL GENOCIDIO HUMANO

En "Huecos Negros" (Maracay 2006), se eleva la voz de la conciencia, recordándonos a todos,  esos hitos de la perversidad humana, historia universal de la infamia diría Borges, a fin de que nunca se vuelvan a repetir: Auschwitz, Hiroshima, Nagasaki, Siberia, Vietnam, Camboya, Biafra, Ruanda, Timor Oriental, Afganistán, Irak, las Torres Gemelas de Nueva York y tantos otros más, como últimamente, Siria y otros...

Clamando por revertir la Historia, a fin de que nunca se vuelvan a repetir, a favor de la dignidad humana, el poeta advierte con energía contra tanta abyección humana llamándolos "Paradigmas del genocidio humano".

NUESTRAS ALMAS HAMBRIENTAS DE GRANDEZA

En "Kúelap" (17 agosto 2006) canta la grandiosidad de estas majestuosas piedras que nos hablan de "Marte/ estirpe/ ciencia/ que buscó en el sol/ y las estrellas,/ el principio fundamental/ del universo/ que descifró los tiempos exactos,/ el cielo de los astros,/ la hora de sembrar/ y cosechar".

Repite nuevamente las imágenes que conllevan identidad e inteligencia emocional.

GONFALONERO DE LA AMISTAD


En "Mi amistad" resalta en brillante forma la espléndida luz de su alma "mi amistad/ es agua clara/ cristalina,/ caudal que brota/ suficiente/ y humilde,/ desde las hendiduras profundas/ de mi alma.//  Amigo mío,/ hermano mío,/ bebe de ella/ lo que quieras,/ apaga tu sed,/ refréscate/ y lava sin recatos/ tu sudorosa piel,/ tus pies cansados,/ quita todo el polvo/ y el barro,/ traído de todos tus caminos./ Reposa a mis orillas,/ contempla tu alegría/ en la tranquilidad/ de mis remansos,/ que tu amistad/ también redime mis flaquezas/ y dan cauce y sentido/ a mi corriente.//  Amigo mío,/ hermano mío,/ bebe de mi fuente,/ refréscate,/ lava tus heridas,/ contémplate,/ alégrate,/ sonríe/ y goza/ y caminemos juntos/ por la vida/ llenos de alegría.// Amigo mío/ hermano mío,/ vuelve de nuevo,/ bebe de mi fuente,/ no te alejes,/ no la rechaces,/ no la enturbies,/ no la contamines"

No hay mejor retrato de la bondad de su alma, su prominente espíritu de cara al otro, al prójimo de los cristianos. A otro ser humano le entrega, con munificencia, lo mejor de sí mismo. Su alucinante sentido de fraternidad retorna en todo momento pero en especial en el poema "Atardecer" (Chachapoyas 2009).

INQUIETUDES VITALES DEL JOVEN POETA


Sobre este tópico, ya nos advirtió el escritor y artista plástico Alejandro Valdéz Linares, también nacido en Chachapoyas, compañero de aula y amigo entrañable del poeta. Le viene de lejos su profundo amor al prójimo. Lo sostuvo en la exitosa noche de presentación de "Mensajes de Barro" en el auditorio de la Derrama Magisterial en Jesús María, Lima ( 2012):  "Al concluir la secundaria (David Muñoz) emigra a la ciudad de Lima. Al tomar contacto con otra realidad, donde las carencias son más evidentes y los problemas sociales son más terribles, se amplían las inquietudes vitales del joven poeta. Los valores cristianos de amor, justicia y solidaridad hallan ahora su expresión en poemas de verso más libre pero a la vez más comprometidos con el anhelo de una vida más digna para todos"

LA NIÑEZ, ESA ARCADIA DE TODO POETA


"La hierba y la retama" (Chachapoyas 2009) rememora su niñez, esa arcadia de todo poeta y escribe encandilado amando como nunca la belleza de su tierra.

"A quién le importa" (Chachapoyas 2009) y "Navidad siglo XXI" (Chachapoyas 2009), poemas que refrendan sus virtudes corroborando el profundo sentimiento filosófico del poeta, su afán de, a partir de cualesquier tema u objeto que se le presente, indagar, reflexionar, meditar, tomar conciencia y tornarlo en poesía.

FEROZ SÁTIRA DE UNA TRADICIÓN


El resuello expiatorio que envuelve este poema: "Carnaval" (Chachapoyas 2010), es para pensarlo dos o tres veces ("Loco arrebato/ buscando una efímera alegría./ (...) Taimado acto"/ de una grotesca burla...").

Por el reflexivo mensaje de este poema transcribiremos más adelante, junto a otros poemas seleccionados del autor, poemas completos de David Muñoz Tuesta, a fin de disfrutar mejor la sabiduría de sus contenidos.

En "Ya es tiempo" (Chachapoyas 2010), el poeta, estremecido, se exalta hasta el delirio.

LA INCOMPARABLE FIESTA DE VIVIR


Tal como escribió en su poema homenaje, en unos versos memorables, al insigne cantautor Facundo Cabral, David Muñoz, a través de sus escritos, el mensaje insignia es eminentemente vital, triunfa el amor a la vida.

A pesar del apocalíptico tema del poema "Está llegando" (Chachapoyas 2010), surge totalmente vivificadora y plena de esperanzas, la parábola y enseñanzas ecológicas de la naturaleza en "Plegaria" (Chachapoyas 2010), donde el poeta implora:  "Árbol/ regálame un poco/ de la heredad/ de tu silencio.//  Las palabras son necias/ y vacías/ comos las hojas mustias/ y el fruto vano.//  Árbol,/ múestrame el vigor/ de tu sabia silenciosa,/ necesito demostrarle al mundo/ que los campos/ florecen en silencio.//  Árbol,/ regálame un poco/ de la fuerza de tus raíces/ y de tu tronco/ y enséñame/ a morir de pie/ si es necesario".

ALBRICIAS FINALES : PRODIGIOSA VIBRACIÓN EMOCIONAL


Alejado de ensoberbecidas elucubraciones de poesía super innovadora, este poemario de Muñoz Tuesta nos trae plenitud de sabiduría, prendida de los objetos más nimios, de los acontecimientos cotidianos y de las personas más próximas. Magnífico magisterio para aquellos que desean incursionar en los difíciles predios de la auténtica poesía.

El maravilloso resultado da frutos sazonados de albricias afincadas en sabrosas connotaciones plenas de deliciosos pensamientos sabios y rigurosa delectación racional no exenta de una rara y prodigiosa vibración emocional.
Plaza de Armas de Chachapoyas, PERÚ


CHACHAPOYAS, AMAZONAS, PERÚ, ANDINOAMÉRICA: POETA DAVID MUÑOZ TUESTA CUMPLEAÑOS EL 10 DE AGOSTO.

DAVID MUÑOZ TUESTA


PINCELADAS DE LA INFANCIA

DULCE ENCANTO DE LO IRRECUPERABLE


Por Luis Albitres Mendo


Poemas rebosantes de un encantador lenguaje, cargado de verdades eternas como son la alegría y felicidad experimentadas intensamente al calor de las cosas simples de la infancia.
David Muñoz Tuesta nos lleva de la mano hacia el candor y la inocencia de aquellos tiempos. Refresca la memoria en unos poemas de carácter original, los cuales rezuman el dulce encanto de lo irrecuperable, en otras palabras, despierta al niño que todos llevamos dentro y que constantemente pugna por renacer como resultado de oir notas inspiradas en la poesía.
David saca a luz el espíritu niño que habita en él y supera el desafío que se planteó al intentar rescatar su lejana infancia. Se supone que escribir para niños siempre es un proceso difícil. En el caso de Muñoz Tuesta, sigue a su corazón niño y triunfa en el intento.
Transmite bella y sencillamente lo que podríamos denominar reflexiones, desvaríos y arrebatos, relacionados con la vida cotidiana de un entorno que vivió en la época de su niñez. Y hoy al contemplarlos, asombrado, en pleno retorno, constituyen la fuente de su proceso creativo.
Incentivando un delicioso placer, el autor logra evocar épocas eglógicas de dorado recuerdo que complacían nuestra edad y sueños infantiles con enorme satisfacción.

MÁGICOS DANZARINES DE AMOROSA AÑORANZA


Mariposas y rosas; palomitas, torcazas y quintecitos, colibríes amazonenses; perdices, moras y tomatillos; loritos, la holgura de los maizales y su consiguiente correlación, huanchaquito, pajarito enamorado… son otros tantos referentes que conforman la fantasía de un poeta niño, son los mágicos danzarines de una inspiración saturada de amorosa añoranza, aquella que brasileños y portugueses denominan saudade.
Late en Corazón de Madre el amor filial de un chiquillo que retorna fatigado y nostálgico. El Patio de la Casa arrastra un sinfín de recuerdos. La Plancha y El horno grande, con chispazos de humor niño resaltan olvidados detalles.

EXULTANTE Y FELIZ, EL NIÑO QUE LLEVAMOS DENTRO


El árbol y La olla completan, junto a El batán y La huerta, plurales anécdotas, todas afines a las actividades cotidianas de un hogar, ese entrañable ambiente, guardado con celoso fervor, por este poeta que escribe para sí y para ese niño que habita en todo ser humano, aunque en algunos permanezca huraño y tímido y en otros, exultante y feliz.
 Mi carrito de cajón, remata el libro con una empatía sin parangón. En realidad se constituye en una fábula. El carrito de sólida madera, fuerte y resistente, confeccionado por el padre del niño modesto, que parece ser el alter ego del autor, venció al juguete caro del niño rico.
Y lo hizo, desde todo punto de vista, no solo podía pasear a varios niños a la vez y tenerlos entretenidos durante horas. También se convirtió en el juego predilecto de todos sus amiguitos. Fue la atracción del barrio.
Este cuento enseña solidaridad y camaradería. Socarrón, jocoso e irónico describe la victoria de quien merece, por todos los merecimientos exhibidos, ser el triunfador.

He aquí el poema: “Al hijo del abogado/ mi vecino,/ le han comprado un juguete/ muy caro.// Le trajeron de Inglaterra/ un lindo carrito/ de pasear.// Él sentado pedalea/ y recorre vuelta y vuelta/ el corredor.// -Préstame/ -préstame/ -dame una vueltita,/ Le rogamos/ le pedimos/ por favor.// Los días pasan/ y siempre regresamos/ de la casa de Augustito,/ muy desilusionados.// No nos presta su carrito/ no nos deja ni tocarlo/ su mamá le ha amonestado/ que a nadie debe prestar.// Mi papá/ ya está enterado./ Pero no tiene dinero/ para comprarme/ uno igual.// En cambio tiene/ una magnífica idea./ Sacó el cajón grande/ de madera/ debajo de la escalera.// Uff/ …qué fuerte!/ Le puso cuatro ruedas/ grandes/ fuertes/ de madera/ Y una gruesa soga/ pa jalar.// Ya está listo!.../ Lo sacamos a la calle/ con mis hermanos/ y amigos./ Y qué bien rueda/ en la vereda.// Qué bien corre y traquetea/ por las calles empedradas./ Cuatro o seis muchachos/ dentro,/ dos jalando de la soga,/ dos empujan por detrás.// Corre, corre,/ corre duro./ Qué maravilla los paseos/ corre, salta, traquetea/ en la vereda./ Unos suben,/ otros jalan/ Y todo es algarabía/ y gritería,/ alegría sin igual.// Llegan muchos niños/ a jugar./ Una vuelta a la manzana/ y un viaje largo/ por la plaza/ y la ciudad.// El pobre Augustito/ se ha quedado sin amigos./ Todos los niños del pueblo/ vienen a jugar con mi camión/ -Te regalo mi bizcocho/ y caramelos/ pa subirme a tu cajón-./ …Bueno/ peeero primero/ te toca empujar!/ Augustito/ …cooomo suda,/ y luego tiene que jalar!.../ Pa subirse a mi coche/ ahora tiene que sudar.// Todo el mundo está enterado/ que los chicos de mi barrio/ ahora tienen su camión./ Cuatro o seis suben al carro,/ unos jalan de la soga,/ otros empujan por detrás,/ todo es algarabía/ gritería/ y alegría sin igual.// Para subir en la cuesta,/ todos tienen que empujar./ Ya llegando bien arriba/ todos de un brinco al camión./ él arranca a toda prisa,/ corre y corre en la bajada.// Todos gritan de alegría,/ todos cantan:/ -“Mi carrito corre solo,/ él ya conoce el camino/ y poco a poco/ en el llanito/ va a parar”-.// Otra vez y otra más./ Hay muchos niños que pasear./ todos esperan su turno/ y el juego no tiene fin/ y hasta en las noches de luna/ se aprovecha pa jugar./ Ya los años han pasado/ mis amigos del carrito/ ahora pintan canas/ tienen lujosos automóviles,/ pero nunca olvidan/ que el mejor paseo/ de su vida,/ lo hicieron cuando niños/ en mi carrito de cajón.// Ni nadie ha tenido/  un juguete/ tan hermoso/ tan ruidoso/ tan alegre/ tan famoso,/ como mi carrito de cajón.// …Y/ …¿Dónde estará Augustito?.”








EN HOMENAJE AL ESCRITOR OSCAR AGUIRRE MÉNDIZ: POESÍA EN BAMBAMARCA: CINCO VERSIONES, UN SOLO VIBRAR - POR LUIS ALBITRES MENDO

 
POESÍA EN BAMBAMARCA:

CINCO VERSIONES, UN SOLO VIBRAR


Por  Luis  Albitres  Mendo

"POR AIRES, SUELOS Y RÍOS LIMPIOS" fue el sugestivo slogan que iluminó la atmósfera de este singular encuentro: V Festival Internacional de Poesía "OSCAR AGUIRRE MENDIZ", 28,29,30 y 31 de octubre 2015.


El evento llevó este nombre como homenaje a este escritor peruano, nacido en Callao 1935, pues su obra aborda todos los temas. Sus preclaras décimas tienen un estilo picante, con una resaltante ironía.


El sarcástico humor de que hace gala rescata notablemente la hilaridad, el espíritu cáustico y jocoso de la vida en términos generales.


A causa de esos méritos de su producción literaria varias instituciones le concedieron sendos premios obteniendo difusión y notoriedad. Trabajó como periodista cultural en Lima, Trujillo, Huancayo y Cajamarca.
 


BREVE RESEÑA DE LOS FESTIVALES COMPROMETIDOS CON LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA
 
.
Magdiel Azula Coronel, presidente de la Casa del Poeta Peruano de Bambamarca, en una expresiva introducción resume, en el pórtico del programa, la historia de estos festivales:
"La Casa del Poeta Peruano en Cajamarca, sede Bambamarca, se constituyó en marzo del 2008,  su primer presidente fue el poeta y escritor César Mejía Lozano; ese mismo año, la primera semana de julio, organizaron el Primer Festival Internacional al que denominaron "Arnulfo Vásquez Vásquez", el poeta del pincel. En setiembre del 2009, se llevó a cabo el II Festival Internacional denominado "José Guillermo Vargas Rodríguez". En octubre del 2011, bajo la presidencia de Britaldo Tirado Medina se llevó a cabo el Tercer Festival al que se denominó "Luis Yáñez Pacheco". En setiembre del 2013, bajo la presidencia de William Carranza Edquén realizaron su Cuarto Festival al que denominaron "José María Gálvez Barzallo" -Homenaje a los escritores Ulises Gamonal Guevara, José López Coronado, Noé Zúñiga Gálvez y Guillermo Torres Ruiz. Hoy bajo mi presidencia y con gran entusiasmo, realizamos nuestro Quinto Festival al que hemos denominado "OSCAR AGUIRRE MENDIZ", el poeta del humor y la amistad. La Casa del Poeta Peruano en Cajamarca se caracteriza por rendir homenaje a personalidades del arte y la cultura en vida, y al mismo  tiempo defender el medio ambiente, forjando una comunidad mundial de poetas, escritores, pintores y cantautores, comprometidos con la conservación de la vida sobre el planeta. Motivo por el cual todos los eventos  tienen un lema: ¡Por aires, suelos y ríos limpios! Bienvenidos poetas, escritores y conferencistas del mundo, Bambamarca y la Región Cajamarca les abren su corazón de par en par".
h

Hay que felicitar el decidido apoyo del señor alcalde, don Edy Benavides Ruiz y las demás autoridades que en este caso se han comprometido con la cultura al servicio del pueblo. Es de resaltar  el contagiante entusiasmo, la organización, coordinación y liderazgo cultural de los poetas César Mejía Lozano, Magdiel Azula Coronel, Britaldo Tirado Medina y todo el equipo que brindó su apoyo para el éxito de este evento.

VIVEN EN EL RECUERDO

Simbólica y muy significativa fue calificada la emotiva remembranza que se hizo de poetas y escritores que visitaron Bambamarca en eventos anteriores y que ya partieron a la eternidad: Delia Rengifo Balza (Venezuela), María Clara Segobia (Brasil), Horacio Hidrovo Peñaherrera (Ecuador), Wilmer Villarreal Zavaleta (Perú), Arnulfo Moreno Ravelo (Perú), Marietta Cuesta (Ecuador), Felipe Angelloti (Argentina).

CREAR UN FONDO EDITORIAL, ESTUPENDA  INICIATIVA  CONTAGIANDO  ENTUSIASMOS
 
 
El discurso inaugural estuvo a cargo de José Guillermo Vargas Rodríguez, poeta nacional nacido en Bambamarca (Cajamarca), presidente nacional de la Casa del Poeta Peruano, muy conocido en ámbitos latinoamericanos. Él con vibrante palabra, energía, mucha emoción y probado entusiasmo logró contagiar al señor alcalde provincial don Edy Benavides Ruiz, su  iniciativa de crear un Fondo Editorial en el Municipio de Bambamarca. Se ha creado mucha expectativa al respecto.

LA FUERZA DE LA SOLIDARIDAD, DEFINITIVA Y  ESPERANZADA IDENTIFICACIÓN 

El éxito siempre ha acompañado a estos eventos literarios promovidos por Bambamarca. Y en ellos ha primado la contundente, definitiva y esperanzada identificación de los poetas y escritores nacionales e internacionales asistentes con las comunidades que circundan a la ciudad de Bambamarca.

El espíritu combativo, de estos hombres y mujeres, por defender su agua es de resaltar ya que  instintivamente ellos comprenden que sin agua se va la vida (de humanos, flora y fauna). La resistencia es inconmovible.

Año tras año que retornamos a estos lares la situación es la misma, salir adelante recordando al Estado y a la Nación que en lo que concierne  al agua no darán un paso atrás.

Las lagunas, albuferas, bofedales y sus manantiales son las niñas de sus ojos pues comprenden y comprueban que el agua es primordial en sus vidas y de algún modo profetizan que el agro y la actividad pecuaria son definitivamente preferibles a las miserias y miasmas que dejan las mineras irresponsables.

Este año, al igual que en otras fechas, los poetas, escritores y artistas nacionales y venidos de otras partes del planeta firmaron un manifiesto  donde se identifican con los criterios, demandas y derechos adquiridos de los campesinos de Cajamarca, a disponer de una vida integral que exteriorice y luzca suelos, cielos y ríos limpios, libres de todo tipo de contaminación, libres de sustancias tóxicas que las mineras dejan la mayoría de las veces impunemente.

Buena labor y felicitaciones a todos los protagonistas de tan loable identificación y resistencia.