lunes, 26 de agosto de 2024

JORGE DÍAZ HERRERA: 23 de agosto está de Onomástico. Va un abrazo por su Cumpleaños!!! FABULADOR INNATO E INSONDABLE : CELENDÍN-CAJAMARCA-PERÚ-AMÉRICA ANDINA. Por Luis Albitres Mendo

 

JORGE DÍAZ HERRERA



FABULADOR INNATO E INSONDABLE

Por LUIS ALBITRES MENDO

Su libro de cuentos: LAS TENTACIONES DE DON ANTONIO


“Toda salvación crece al borde de un manantial” JDH


DE FACTURA INCREÍBLE

El relato que concede título al libro es sencillamente magistral. Estupendo cuento de factura increíble.

Leído en mis viajes de ida y vuelta, Surquillo- San Juan de Miraflores, cuando tenía un taller de pintura en ese populoso distrito, prácticamente  me transformó en un voraz lector. Tal era la curiosidad por avanzar y finalizar.

Este cuento, LAS TENTACIONES DE DON ANTONIO, por su temática, la terrible soledad de un anciano, hace recordar a la película “Vivir”, del genial Kurosawa, célebre director de cine japonés. En esta película, incrementa la tragedia del protagonista, la tristísima música. Aquí, el imperceptible pero devastador avance del alzheimer, finaliza en el geronto, con un ataque al corazón.

Historias sobre seres desahuciados, perdedores, desde el inicio algunos o en algún momento preciso de sus vidas, otros.

Sean cuentos o novelas, JORGE DÍAZ HERRERA (1941), es un narrador innato, un fabulador identificado con la ficción y la literatura. Por eso, para que peruanos e hispanoamericanos y amantes de la literatura, conozcan un poco más su enorme talento literario, probado en la singular y oceánica creación de libros, de este prolífico escritor cajamarquino, nacido en la bella ciudad de CELENDÍN, me permito realizar un comentario al amparo de mi lectura de estos cuentos.

La perfección artística en el lenguaje, la proporción en el estilo. Se advierten artificios literarios, divertimentos, digresiones. En suma, una maestría compositiva extraordinaria.

Relatos tan bien elaborados, con tanta precisión, que el realismo de sus descripciones, salta a la vista.

Da la impresión, en alguno de ellos, que algo de su argumento, perteneciera a algún rastro de su propia biografía juvenil. “El Reencuentro”, por ejemplo. El hecho es que a todos los cuentos les confiere un matiz de gran verosimilitud.

Historias que tienen el sabor de lo conocido, de lo familiar. No obstante, Díaz Herrera les confiere un cromatismo literario y una singularidad, a prueba de fuego. Borgianos al fin, no se puede ni quitarles una palabra ni agregarles otra. Son redondos, circulares, exactos. En suma, una maravilla para la lectura. Si algún cineasta les prestara atención, pues disponen todas las connotaciones y signaturas de guiones cinematográficos, además de sus innegables preciosidades literarias.

Narraciones tan impresionantes, que bien podrían ser tan exitosas, cinematográficamente hablando, como la película argentina “Cuentos Salvajes”, o la versión peruana de otros relatos que titularon “Cuentos Inmorales”. Películas basadas en tres o más relatos y luego editadas en una sola cinta. Los cuentos de Jorge Díaz Herrera se prestan para filmar películas excepcionales.

 

LA DICHA ES DIFÍCIL DE CREER  - LA IRRESTRICTA CONTUNDENCIA DE LOS HECHOS

“CERCA YA DE TODO”

En este segundo relato, al protagonista, toda la verdad se le empozó en el alma. Habiendo rumiado las diversas culpas en cavilaciones sinfín, terminó perdiéndolo todo. “Un viento de regocijo le hinchó el pecho. De buena gana habría dejado que esa repentina dicha se le soltara en estruendosas carcajadas. Pero calló. Mejor así -se dijo-.  Te creerían loco. La dicha es difícil de creer”.

Los dos cuentos primeros constatan la ley causa-efecto y el poder pernicioso de la culpa, incluyendo incluso a un cura inmisericorde. El primer cuento rinde tributo a “La Metamorfosis de Kafka. La irrestricta contundencia de los hechos.

“LA HISTORIA PERDIDA”

Recuento de toda una vida, con pesares y contriciones. Preparación pormenorizada de un disparo y luego gendarmes nada hoscos y mente en blanco.

NOS LIBERA DE LA PERPLEJIDAD

“LAS MUERTES DE WÁLTER KUT”

Cuento complejo, enrevesado adrede, pero con un final que da la pista y nos libera de la perplejidad.

Jorge Díaz Herrera escribe como su famoso tocayo Jorge Luis Borges, a cada cuento no le faltan ni le sobran palabras. “Él, puro soltura y libertad, ave tranquila, se volvió distante y de prisa, colibrí”; “Su naturaleza es la de un pájaro en libertad y en el poco tiempo de prisionero ya es un escombro”.

“EL PADRE PACO”

A partir de unos diseños sobre el lomo de un ficus, se desliza una historia alucinante sobre un cura santo que no era Paco y las damas que pretendieron desagraviarlo se llevaron la sorpresa de su vida.

RADICALIDAD DE LA CULPA

LA DESDICHA DE LOS ROITIER LUNA

Tragedia múltiple acrecentada por nuevas y peores desventuras. Experiencias desastrosas que, increíblemente, van aclarando el panorama y que al final resultaron incongruentes, contraproducentes a tal punto que desbordaron los terribles acontecimientos.

Circunstancias irreversibles e inconscientes pero ciertos. El sorprendente final acentúa la verticalidad de los pesares, la radicalidad de la culpa.

SECRETOS, OBSESIÓN E INFORTUNIO

ANTONIA Y MIGUEL

El caso, desafortunadamente no tan poco común, del amor de dos hermanos , quienes nunca supieron ser hijos del mismo padre y cuya tragedia es tener que separarse. Culpabilidad y secretos de los padres que, al fin y al cabo, salieron a luz.

MAR INFINITO DE AUSENCIAS

FUGAZ ETERNIDAD

Leer y releer una y otra vez cada párrafo es una delicia por la perfecta construcción de su inventiva narradora. El modo cómo grafica y diseña cada uno de los acontecimientos.

Quizás, el más logrado y el que por su dimensión tiende a ser una novela corta. Con personajes delineados a la perfección. Una familia aristocrática venida a menos, en franca decadencia: el triste final de un patriarca tozudo, que se niega a  ver la realidad, protagonista y receptor de las sanciones del tiempo. Ironía y evanescencia de las riquezas, boato, bienes y comodidades.

TERCA VOCACIÓN

Después de tanta angustiante tragedia de la cotidiana existencia, por fin arriba un cuento tragicómico, dotado de misterio, enigma y una evidente referencia al maltrato en las “tradicionales jerarquías castrenses de acuerdo a los grados”.

Trae un aire de hilaridad, la célebre muletilla del “Capitán Quién chucha” y un enigmático final que remite a ciertas películas de terror.

EN BASE A SUSPENSO CASI CINEMATOGRÁFICO

MIREYA KRUGG

Una relevante narración en base a suspenso, casi cinematográfico. Renovación constante de sorprendentes indicios y recursos, que el narrador combina con la habilidad de un director fílmico.

Cuentos escritos con oficio, con una exactitud de conceptos, epítetos y sílabas. Es tal la simetría y el maravilloso encuadre literario.

EL REENCUENTRO

Con un final inesperado y lógico, relato elaborado de acuerdo al carácter asignado a cada uno de los dos protagonistas.

VERICUETOS Y MEANDROS QUE DA LA VIDA

CUÉNTAME LO QUE NOS PASA

Magnífico relato, magistral, escrito en base a los vericuetos que da la vida. En torno a amores, desamores, celos y meandros existenciales de un matrimonio que se llevó a cabo por cálculos y conveniencias.

LOS ENREDOS DEL DESTINO

LOS REYES DEL MANBO

La historia de Claudia y Florencio, “artistas de teatro de “Taramba”. En su pequeño apartamento los amigos revoloteaban sus risas y sueños: “zurcían un mundo donde el teatro les daría todo lo que les faltaba”.

Este último relato del libro es de una inclasificable arrogancia literaria, por los diálogos, suficiencia y certeza de los personajes, movidos como marionetas por el “destino”.

Poco a poco iban llegando los desaciertos, decepciones, resortijones emotivos y apretones de tuerca. La realidad se iba imponiendo. “Todos estamos en un zoológico”.

Recalcitrante orgullo del varón (Florencio), supuestamente herido en su amor propio. Infringieron las palabras y los regalos del que había terciado (Peter), en algo tan “sagrado” para él, que suponía era un romance serio.

Cambiado por los cobres, los dólares del extranjero, su pareja de toda la vida (Claudia) prefirió la comodidad y los lujos, al amor.

Es extraño captar los sentimientos encontrados y ocultos, en palabras y carcajadas, soltadas a horcajadas emocionales.

Toda la ironía y el resentimiento, encapsulados en las palabras y respuestas del amante abandonado, herido en su orgullo de macho desechado. Y todo por el maldito billete.

El sorprendente final, humano al fin, devuelve con la misma moneda: “La naturaleza del mal es más fuerte que la naturaleza del bien. La capacidad de la víctima de convertirse en verdugo es insuperable”





 

miércoles, 21 de agosto de 2024

LUCHO ALBITRES : CAZADOR DE FIGURAS , Por ALBERTO ALARCÓN

 

LUCHO ALBITRES: CAZADOR DE FIGURAS


Por ALBERTO ALARCÓN

Como un homenaje al poeta peruano ALBERTO ALARCÓN,  escritor, editor, crítico literario y de arte, quien conjuga brillantemente la poesía con la prosa, es un honor sacar a luz un espléndido texto, fruto de su inventiva y creatividad.

Bastante transparente es la verdad, ante las obras de arte, como ante los libros, los espectadores, asimismo los lectores, asimilan, comentan o expresan, lo que ya ellos disponen en su interior. Desde luego bulle en su mente algo parecido o asociado, al contacto con lo nuevo.

Es decir, en esta interrelación coexiste una simbiosis intercultural altamente proteica e interactiva, desde el punto de vista artístico y estético.

La publicación de este ensayo, por su jerarquía estilística y penetración psicológica, amén de su linaje estético, va en honra y difusión de la trascendencia literaria de ese gran poeta y escritor peruano, ALBERTO ALARCÓN, nacido en la ciudad de Piura y afincado actualmente en la ciudad de Trujillo. 

En realidad, en este texto podemos admirar el vuelo creativo, aludiendo extasiado al Aleph de Borges, conun estilo fastuoso, la creación de un poema sinfónico, a partir de un alucinado vistazo a obras pictóricas que inspiran en este egregio poeta la escritura de una colorida y larga canción. Los vasos comunicantes entre Arte y Poesía, por este magnífico ensayo nos enteramos, que son múltiples y esplendorosos.                                                                                   Luis Albitres Mendo


                                                                       
                                                                          Yawar Fiesta 1


“A Lucho Albitres lo conocí en un sueño. Lo vi en un firmamento jubiloso y enmarañado, bajo flores que él había inventado y frutas combas y fulgurantes que emergían entre los cordones azules de una lluvia sin agua. No tenía rostro, era una mano con alas que pegaba trocitos de papel con la delicadeza y la maestría de los querubines ebrios. Era un duende de luz, un gnomo que sabía los secretos de las galaxias, una salamandra enamorada de su propio fuego, un niño sin razón, anudando sus delirios en las astas de toros encabritados o entre los trajes de diablos danzarines. No estaba en ningún lugar de ese sueño, o mejor dicho estaba en todos los puntos del mismo: inubícuo, omnipresente, repartido en los ritmos oscuros y las lácteas claridades de un universo que se movía según su voluntad.

Ese sueño ocurrió en 1992, en Trujillo, una noche que desde entonces se llama “Los Colores de la Euforia”. Pasó algún tiempo para que el duende bueno se volviera realidad. Una noche de poesía y vino a que nos convocó un poemario de Carlos Garrido Chalén, lo vi de lejos y nos acercamos a saludarnos sin palabras. No era necesaria ninguna; los dos sabíamos que, entre las tantas cosas que hemos venido a hacer en el mundo, estaba ésta, la de reconocernos como se reconocen los pájaros en la oscuridad, la de encontrarnos como se encuentran el río y el mar en ese abrazo sin nombre de las bocanas donde el rocío tiene la epicidad de las batallas y los peces se embriagan en los himnos de la vida.

Lucho Albitres no aprendió en la Academia los asuntos del arte. Se lo enseñaron las retamas, los cerros legendarios, el mojado pasto y los bueyes serenos de su Cajamarca natal. Algo del cauce de los perolitos, de los vientos que se agitan en la cima del Santa Apolonia, de la disparatada armonía de las cuevas de Otuzco, algo de todo eso está en sus tintas y en sus trabajos de collage. En cada uno de sus cuadros vibra el elán de un infante que juega, un elemental egureniano que hace que las líneas y los colores nos lleven a la irrepetible playa de la infancia, allí donde varan pequeños troncos oscuros que bien pudieran ser caballos, candelabros, seres humanos o insectos de otro mundo. Sus ojos encandilados no hallan en la realidad sino pretextos para encontrar en cada cosa el aroma de la arcadia perdida. Así, sus flores son motivos para poner al tope su hiperestésico sentido de la libertad; esas frutas prodigiosas lo son para jugar con todas las posibilidades del color, las cuatro estaciones para hacer con ellas lo que hizo Vivaldi, convertirse en un pastorcito que las mira sucederse entre la vigilia y el sueño; los carnavales cajamarquinos para ejecutar locuras a lo Miró o poner los colores en movimiento como en los cuadros de Boccioni.

Nada escapa al espíritu lúdrico de Lucho Albitres, ni siquiera la muerte;  ahí está si no su Yawar Fiesta, el de la tragedia arguediana, pues no le interesa la lucha existencial entre el bien y el mal; es el regusto de la pelea misma, el fárrago de los colores, el bullicio de la vida y la muerte vistos con ojos de inocencia, entre las aparatosas avellanas  de la fiesta popular.

¿A qué niño no le place llevarse a casa un poco de revistas que halló botadas en un papelero? Así nacieron los collages de Lucho Albitres. La mayoría de ellos recortados pacientemente de las revistas que obsequian los propagandistas médicos. De allí salen sus atmósferas barrocas, sus insinuaciones humanas, sus flores delirantes y sus frutas que trajinan por un cielo confuso de caminos. No obstante que la figura surge tácita o sugerida en sus cuadros, yo no diría que la pintura de Albitres es figurativa o semifigurativa. Siento que en ella predomina el furor del sueño, las quimeras de un peregrín  fabulador y, por lo tanto, su intención es surreal, onírica, de un lirismo que se agosta para sacar de la nada el movimiento y el color. Será por eso que Lucho Albitres quema incienso en los altares de los impresionistas franceses, de Picasso, Marc Chagall, Miró y entre los peruanos para Vinatea Reinoso y ese demonio con ojos de ángel que se llamaba Sérvulo Gutiérrez.

En esta rayuela pictórica de Albitres, el juego consiste otra vez en alcanzar el cielo, también con una piedrecilla en la mano y empezando por la tierra. No es una pintura de evasión, de torremarfilismo. Si miras bien, en estos cuadros está el hombre, pero no en su corporeidad, ni en su razón, pues al fin y al cabo, éstos son elementos prescindibles. Está el hombre en su orto, en su estación primigenia, allí donde la contemplación y el asombro son el único lenguaje que nos comunica con Dios”.

                                                                                                               Trujillo, invierno de 1993

                                                                             Yawar Fiesta 2


                                                                               Yawar Fiesta 3





domingo, 11 de agosto de 2024

FERVOR PATRIÓTICO EN HUARÁS: UN PUEBLO ORGULLOSO DE SUS ANCESTROS. Por Luis Albitres Mendo


FERVOR PATRIÓTICO EN HUARÁS (Cuarta Entrega)


Pobladores de Jancu ingresan a Huarás llevando su tesoro (Plazuela del Barrio de La Soledad



UN PUEBLO ORGULLOSO DE SUS ANCESTROS

Por LUIS ALBITRES MENDO

En este histórico desfile, justo de acuerdo a los lineamientos planteados por Javier Cotillo Caballero, joven estudiante universitario de Educación de aquel entonces, quien daba clases en Jancu, en forma completamente gratuita: Incentivar a la población huaracina fue el objetivo. Asistir a la primera muestra de este tipo, en la ciudad. Por lo tanto, no solamente era novedosa la exposición arqueológica y el modo de su difusión, sino también la típica manera de estimular su interés. El resultado salta a la vista. 

Una apoteósica presentación de los pobladores de JANCU, quienes de hecho lograron contagiar a los ciudadanos huaracinos, quienes hoy en día cuentan con un empuje emotivo y científico por avanzar cada vez más en el campo de la Arqueología, en la cual cuentan con una riqueza extraordinaria. Y la Universidad local y otras instituciones nacionales e internacionales suman sus esfuerzos por obtener mayor información y conocimientos.

Gracias a la férrea voluntad del Maestro JAVIER DÁMASO COTILLO CABALLERO, por cuyo esfuerzo personal y familiar se concretó la publicación del “Informe Testimonial”, hoy en nuestras manos, podemos disfrutar de estos magníficos diseños, que realizaron estos antiguos peruanos de Recuay, los cuales plasmaron, pensando trascender hasta el más allá, logrando así, arribar a nuestros predios mentales, plantados sus restos mortales en la Tumba de Jancu, habiendo signado sus mensajes en esplendorosas muestras de su visión artística, relatándonos , al mismo tiempo su particular cosmovisión. Importantes datos divisados, advertidos y estudiados con fervor científico por el investigador Javier Cotillo Caballero.

Pero, sin mayor dilación, informémonos de la algarabía que causó en la ciudad de Huarás la noticia del descubrimiento.

UNA ENTRADA TRIUNFAL

El Amauta Cotillo Caballero nos refiere en su testimonio: “El día 20 de febrero de 1969, tuvo lugar la sorprendente como inusitada presencia de los pobladores de Jancu, quienes entraban a la “Plazuela del barrio de La Soledad de Huarás”, exhibiendo una gran banderola cuyo texto invitaba a participar en la primera exposición arqueológica pública en Huarás, llevando orgullosamente la Bandera Nacional. Esta gran comitiva portaba sobre los hombros un andamio sobre el cual se habían atado cuidadosamente diecisiete primorosas cerámicas (nótese el jarrón), una lámina de oro y dos macanas.

Con el auspicio de la Casa de la Cultura de Ancash presidida por el director Dr. Hugo Pareja Meneses, tuvo lugar la inauguración de la mencionada exposición arqueológica pública en el salón principal de la Municipalidad Provincial de Huarás, con asistencia masiva de las principales autoridades, estudiosos de la especialidad de historia y arqueología, así como pobladores de Jancu, público en general y la prensa especializada”.

MANTENER INTANGIBLE LA TOTALIDAD DE DICHA HERENCIA

Transcribimos, en la pluma del Maestro Cotillo, el interesantísimo INVENTARIO GRÁFICO DE LOS ELEMENTOS HISTÓRICO-CULTURALES ENCONTRADOS EN LA TUMBA: “Las valiosas reliquias de la Tumba Lítico-subterránea de Jancu, nos comunican los conocimientos del hombre Recuay, como la arquitectura, astronomía, creencias culturales, cerámicas, orfebrería; por ello es tarea de cada peruano mantener intangible la totalidad de dicha herencia…”





HÁBILMENTE MODELADOS, COMUNICAN SU ARTE GUERRERO Y CREENCIAS

 “…para poder interpretar lo que nos quieren decir a través de los indicios en las cerámicas escultóricas, el perfil de los personajes así como los zoomorfos hábilmente modelados para mostrar su gran alarma (cerámica nº 14, la zarigüeya), su recogimiento arrepentido pidiendo clemencia a través de sacrificios ofrecidos (cerámica nº 15, felino que devora a una niña sacrificada como ofrenda a los dioses) y finalmente (cerámica nº 16, la actitud del zorro como quien dice “yo no fui”) la indiferencia y desapego a las responsabilidades del hombre en sociedad; igualmente nos comunican su arte guerrero y sus creencias sobre el macrocosmos (cerámica nº 11) y otros sorprendentes conocimientos que iremos deshojando más adelante”.



ENUMERADAS Y AGRUPADAS POR COLORES

“Por lo dicho y por otras razones, este conjunto debe mantenerse intangible. He clasificado de mi archivo personal las reliquias descritas en el primer inventario literal, teniendo cuidado de enumerarlas y agruparlas por colores para mejor interpretación. El rojo se refiere al Líder que exhibía la lámina de oro más cuatro cerámicas referentes. Blanco hueso que identifica a la cerámica escultórica de la Luna y a sus cuatro cerámicas referentes; el amarillo que identifica la cerámica escultórica del Sol y sus cuatro cerámicas referentes. Finalmente se incluyen las cerámicas 17 y 18, encontradas en la segunda grada de la escalinata y la base de la entrada cilíndrica respectivamente, así como también las piezas líticas de macana (19-A y 19-B), tal como se demuestra en el siguiente inventario gráfico:

 CERÁMICA Nº 11 (La ilustración es un estudio pictográfico pintado y donado por el autor al Museo Regional de Ancash)

 (Esta fascinante saga CONTINUARÁ, a fin de exhibir el fabuloso arte de la Cultura Recuay)


miércoles, 24 de julio de 2024

ANDINOAMÉRICA, CAJAMARCA - PERÚ : FELIZ ONOMÁSTICO QUERIDO PRIMO ANTONIO ALCALDE VARGAS: VIVIRÁS POR SIEMPRE EN NUESTROS CORAZONES

 

Nació el 8 de junio de 1928. Partió el 22 de julio del 2024.

ANTONIO ALCALDE VARGAS

EGREGIO ANTONIO VIVIRÁS POR SIEMPRE EN EL CORAZÓN DE LOS QUE TE AMAN

Por LUIS ALBITRES MENDO

 

Considerado como el familiar más carismático. Amado por su carácter afable, bondadoso y magnánimo. Cualidades y virtudes de altísima alcurnia espiritual: ANTONIO ALCALDE VARGAS ha partido a la eternidad en la ciudad de CAJAMARCA, el 22 de julio del 2024, a los 97 años de edad.

Fue un esposo ejemplar, amoroso y fiel a su IRMA de toda la vida. Y un padre y abuelo maravilloso. Sus hijos pueden dar fe de ello: MARCO, TITO Y RAQUELITA.

 

HEGEMONÍA DE SU AMOR A LA VERDAD Y PASIÓN POR LA JUSTICIA

Por amar la justicia, lo correcto, lo honesto y la integridad, su carrera militar estuvo signada por no pocas reacciones ajenas e intemperancia de personas inmaduras y despóticas que fungían de jefes. Circunstancias y anécdotas en las que predominaban, sin traicionar sus principios y valores, la hegemonía de su amor a la vedad y su pasión por la justicia.

Esto traería como consecuencia, enfrentamientos insostenibles y desajustes increíbles, ya que él abominó todo indicio de injusticia. Rechazando, incluso, toda intolerancia y exceso.

Dotado de un selecto sentido de equidad y de una encomiable moralidad, a prueba de reprimendas excesivas y castigos injustos, nada arredraba su entereza  y su perfil de lo que es honesto y decente .

 

LIBERDAD DE ESPÍRITU E INTEGRIDAD DE CONCIENCIA: SU INQUEBRANTABLE DIGNIDAD PERSONAL

Valiente y seguro de sí mismo como era, tuvo el coraje de enfrentarse a la injusticia y sufrir con estoicismo las consecuencias de la intolerancia y el abuso de autoridad. Saliendo siempre airoso, a pesar de la dureza de los castigos y las penurias consiguientes. A causa de imaginarias indisciplinas, se ganó la animadversión de algunos y lo enviaron a los Puestos más lejanos e inhóspitos.

No obstante, nada de ello le arrebató su inquebrantable dignidad personal.

ANTONIO ALCALDE VARGAS siempre lució, con la frente en alto, una envidiable libertad de espíritu y la  integridad de conciencia de su portentosa transparencia.

 

EJEMPLO DE LABORIOSIDAD

Todas estas benéficas cualidades fueron preparando su fogoso espíritu  para su total entrega a su CREADOR, de tal manera que adquiriendo sabias lecciones de la constante lectura de la SANTA BIBLIA, supo, junto a IRMA, su leal e inspirada esposa, fundar un esperanzador Centro de Aprendizaje Bíblico, muy cerca de su hogar, en OTUZCO, en la verde campiña de CAJAMARCA, donde desde hace buen tiempo, desde su inicio vienen evangelizando a los niños más pobres de la comarca aledaña, aportando también desde entonces, cada domingo , a los mismos niños, sendos nutritivos desayunos.

 

EL SABOR DEL ÉXITO

La fabulosa tierra de OTUZCO, cercana a la reconocida necrópolis, las famosas Ventanillas de Otuzco, lo acogió desde antaño, desde muy joven, cuando su abuelita REMIGIA, hermana de nuestra abuelita VIVIANA, se había asentado, junto a su familia, en este paradisíaco lugar.

Pasados los años y con un Antonio ya jubilado de la Policía, tuvo la visión de ser el pionero de los restaurantes campestres, al fundar, hace 39 años, el MÓNACO, hoy Restaurante Turístico, de gran relevancia y dirigidos por su hija RAQUELITA, quien junto a sus hijos MÁXIMO Y OCTAVIO gerencian MÓNACO FAMILIA EMPRESARIAL, la cual conlleva además un Hostal y una Agencia de Viajes Turísticos.

Nuestro querido primo Antonio, impulsado por su empuje y laboriosidad, en su fundo, frente al MÓNACO, además de criar vacas, de las cuales obtenían leche,  se dedicó también a la crianza de lechones, cuyes y conejos. Y como disfrutaba de un hermoso jardín y un espacioso huerto con árboles frutales tuvo espacio para instalar colmenas y las abejitas hicieron lo demás. La miel de abejas que él comercializaba era de óptima calidad.

 

ACUCIOSO LECTOR , FABULOSO CONVERSADOR Y UN ESCRITOR INÉDITO

Afiatado lector, ANTONIO era un conversador innato e incansable. A tal punto era refinado en la plática, que cada vez que llegaba de Trujillo o Lima, lo primero que hacía era visitarlo. Su charla era tan amena y él desprendía chispazos de humor y enjundia. Realmente era asombrosamente empático.

Y claro, sumamente generoso, a la hora de los almuerzos, dígase de paso, mi prima IRMA cocinaba riquísimo, tenía una sazón fuera de serie. He allí el por qué Raquelita tiene tanto éxito en su restaurante. Los secretos los heredó de su mamá.

La hora del café y los lonches se hacían sumamente agradables y se prolongaban hasta la hora de la cena y más.

 

EL VALOR DE SUS ESCRITOS INÉDITTOS

Para poder calibrar la trascendencia de sus anécdotas e historias vividas en carne propia por ANTONIO, en su azarosa existencia de policía, habría que leer todo lo que escribió de puño y letra en numerosos cuadernos, que pude hojear alguna vez.

Sugiero a mis queridos sobrinos, los amados hijos de ANTONIO, se animen a publicar, previa revisión y selección, los numerosos cuadernos que han quedado, como mudos testigos de su alucinante trayectoria por pueblos desconocidos y lejanos de la metrópoli cajamarquina. Estos cuadernos están entre libros y revistas, en los estantes y anaqueles de su Salita de lectura y su escritorio, en el primer piso de su casa.

 

ADDENDA FINAL

Finalizamos esta breve reseña de la valiosa vida de un hombre sencillo pero sabio y bondadoso, quien ha dejado huellas evidentemente perdurables de su magnífico legado intelectual y espiritual, en la continuidad y solidez de familia, que constituyen sus hijos: MARCO, TITO Y RAQUELITA. Y por supuesto también sus nietos y toda su parentela.

 

Descansa en Paz querido primo, entrañable ANTONIO, pues te has ganado el premio que reciben los justos. DIOS te habrá acogido con mucho amor, junto a los tuyos, quienes ya te esperaban , tal vez con ansiedad, tu esposa IRMA, tus adorados padres, tu hermano MANUEL, abuelitos, primos y demás familiares.

 

jueves, 18 de julio de 2024

ESTAMOS EN JULIO QUERIDO AMIGO, Y EL 7 FUE TU ONOMÁSTICO. FELIZ CUMPLEAÑOS ENTRAÑABLE RUBÉN IWAKI ORDOÑEZ: ALUCINANTE NARRACIÓN MITOLÓGICA: Por LUIS ALBITRES MENDO

CUSCO-PERÚ: RUBÉN IWAKI ORDÓÑEZ: ALUCINANTE NARRACIÓN MITOLÓGICA

CUSCO PERÚ 



RUBÉN IWAKI ORDÓÑEZ

ALUCINANTE NARRACIÓN MITOLÓGICA

Ideas y extractos captados en forma libre sobre una ficción basada en los mitos incaicos

Por Luis Albitres Mendo



EL MENSAJE DE LOS APUS ( Una perspectiva andina de los orígenes y destinos de la humanidad).

“Entrelaza la historia, la novela y el mito. (…) Nos serán develados sacratísimos rituales iniciáticos, usos de elíxeres que nos restituyen facultades ignotas, posibilidades físicas que la mente no alcanza a comprender, y sobre todo, enseñanzas místicas, caminos espirituales en el largo recorrido del mundo interior. (…) Y en este mundo mitológico no podía dejar de estar Cusco: El Ombligo del Mundo, el Nuevo Centro Cósmico. Ni podía no estar la genealogía de los Incas…(…) Y es en el Cusco, la inmortal ciudad, donde fulgura la llama “Maxn” frente al portentoso disco áureo, elementos de poder originarios del sumergido continente “Mu”. “Los Apus”; seres humanos con excepcional nivel de sabiduría que conservan incólume su raza desde los tiempos más remotos…(…) El encuentro con los hermanos mayores, seres de extraordinaria longevidad, descendientes directos de los más ancestrales moradores de este continente hoy llamado América. (…) Es desde ese momento que estaremos comprometidos como el autor en proclamar el verbo que nos dará la luz, nos brindará la paz y nos dejará el reino del Amor”  Carlos Candia Muriel


ENTRE LA HISTORIA, LA NOVELA Y EL MITO


Desde el inicio, en el primer capítulo El Príncipe del Sol, Rubén Iwaki Ordóñez , el autor, sugiere claramente que Manco Cápac y Mama Ollo provenían de Japón (el imperio del “Sol Naciente”), a juzgar por las explicaciones del visitante que apareció en el Lago Sagrado, en el Altiplano.

La procedencia de términos como Aramu, Lemuria, Maxn, Wanajccwaren, Ccosco, Sacsayhuma, Umay y otros, esparcidos a lo largo de la obra, tienen un sustento real de la nomenclatura geográfica local o pertenecen al imaginario creado por el autor.

En cuanto leemos “edificaciones líticas, de forma cilíndrica de doce metros de altura, como gigantescos vasos formados con enormes bloques de granito primorosamente tallados”, inmediatamente nos damos cuenta que se está refiriendo a las famosas chulpas cuyos restos aún se pueden ver a lo largo de las orillas del legendario lago Titikaka, en el departamento de Puno , tanto en Perú como en Bolivia, hermano país con quien compartimos el famoso lago.

El fulgor y la penetración de la mirada de los ancianos, influye mucho en la connotación narrativa específica del libro (Barbado anciano, cabellos blancos, cónclave de ancianos). De hecho tiene connotaciones en la propia vida del autor, acaso disfrutó de la presencia y cariño de abuelos o tíos, la notable influencia de maestros sabios o la sagaz compañía de personas adultas que lucían una perspicacia e inteligencia extraordinarias.

Aunque no es difícil tampoco imaginar el derrotero que le dio la importancia que concedían los incas a las personas mayores y cómo, en contraste con lo que sucede hoy en día,  aprovechaban al máximo la sabiduría y experiencia acumuladas con los años, el prestigio de los Amautas en pleno.


LA LUZ INFINITA A LA CUAL ASPIRAMOS


Brilla radiante y magnética , la magnífica Simbología de la Luz, la que mora en nosotros en diferente y variada oscilación y la Infinita, a la cual aspiramos en toda nuestra existencia.
Los rituales de iniciación, pueden tener sus raíces o inspiración  en las liturgias cristianas o en las experiencias sufíes, rosacruces o masónicas. No estamos lejos tampoco del influjo del ceremonial incaico tan andino y telúrico.

Retornamos a las aulas de nuestra niñez con la leyenda de Manco Ccápaj  (Honestidad, Trabajo y Verdad). La leyenda de los hermanos Ayar, el autor lo convierte en la Leyenda de los Hermanos Araj. Nos enteramos, de acuerdo a los textos del libro, que Lloque Yupanqui murió llevándose empuñado el símbolo de poder que legara Manco Ccäpaj.

Todo un mágico repaso por la historia de los Inkas: Ccosco y los 4 Suyos del Tawantinsuyu: Chinchaysuyu (Oeste), Cuntisuyu (Norte) con los quitus, Ccollasuyu (Sur) con los ccollas y Antisuyu (Este) con los yungas.

Inspirado en la isla Umay de Sillustani (cerca a Puno), inventa Lemuria y Mu. Nos ilustra que el Ccorik’anchaj, el Ccorisara y el cacto, les permitía “una altísima frecuencia en la vibración de su ser integral”.  Aparecen términos y nombres que nos son familiares por los estudios: YáwarWáccaj, el inca que lloró sangre; Wiraccocha, Pachacútij, Coya, Ajllahuasi, Willajhuma, Wajaypata, el maskaypacha, etc.

Apu-ecawaj ñawi ( El ojo que mira al Apu ), Intij Raymi, Aija, Aijanajcu ( Donde se bebe aija ).
Nótese una fascinante sensibilidad frente a la naturaleza, cultivada desde su niñez en la selva de Cusco, al lograr un fabuloso trozo literario en que narra la aparición del sol. Salta a la vista su experiencia personal. Necesariamente ha tenido que presenciar este espectáculo que caló tan hondo en su espíritu. Fascina su intrínseco amor al runa simi, el quechua entrañable.


ESPECTÁCULO SIDERAL MAGNÁNIMO


El final del capítulo El Último Emperador: Maxn de la luz blanca y el áureo disco del sol están bajo la custodia de los Apus en los interiores de la montaña-templo-morada y allí esperan los últimos tiempos del mundo.


Segundo Libro: LA MORADA DE LOS APUS


El misterioso estilo que empleó en los primeros capítulos, al referirse a los miembros más conspícuos, vuelve a imprimir su huella en este segundo libro y ya en primera persona, como relator.   La narración de una experiencia con ayawasca en Shepagua los años ochenta, a orillas del río Urubamba, podría ser verdad o ficción literaria, marca con fuego muchas de las experiencias alucinarias que va describiendo con sensaciones diversas y reveladoras.

Veamos: ”Cuando volví la cabeza para mirar a Crisólogo me encontré con dos ojos, de los que rebalsaba  serenamente un diáfano resplandor que entró en mí, produciéndome un estremecimiento en todo el cuerpo, que hizo entrar un flujo eléctrico por mis médulas”.

La narración, en la deslumbrante travesía, va reiterando  nombres de lugares que van visitando como Calca, Paucartambo, Quillabamba, Pongo de Mainique del río Urubamba , Ccaccamarca, Ccorik’anchay, K’osñipata, Yanatile, Piturisay, Tunupa, Umay (Sillustani).
Y términos como ayahuasca, lacco, pijcho, jallpa y q’intu.

Crisólogo, el providencial acompañante del narrador,  en realidad era Ccorik’anchaj: Resplandor de Oro, dentro de la sociedad o institución de los Apus. Tenía un cargo importante. No obstante, este personaje singularísimo, no solamente es producto de su invención. Parece que tuviera un par en la realidad. O por lo menos se asemeja en gran medida, con gran verosimilitud a alguien muy cercano al autor.

Llega a afirmar incluso, refiriéndose a nuestro planeta, “Si allá la vida fuera de paz, amor y sabiduría”, se quedaría a vivir el resto de su vida. Todo un esquema, todo un programa de vida evolucionada. Como esto aún no existe, vino solo a cumplir una misión.

    
FUERZA, LUZ Y ARMONÍA: TRES ESENCIAS UNIVERSALES


Tres esencias en el Universo: Fuego, Luz y Armonía (Amor), tales asertos son señalados por Crisólogo, quien los justifica aduciendo que son para equilibrar el proceso de la evolución de la vida“señalándonos modelos de vida en común unión”.

Los siguientes son puntos o lugares que van avizorando o arribando en esta alucinante travesía: “APU-KA-TIK (El Padre de los Apus). Junto al balcón de Tres Cruces en Paucartambo,

 Apuccañajway: “APU-CCAWAJ-ÑAWI” (El Ojo que mira al Apu),  Quebrada de Machacancha en Calca. Algunos nombres en runa simi de plantas, alimentos y otros: willoj (leche de la montaña, arbusto), p’ycho (jallpa), Sach’acuca (coca silvestre), Ayahuasca (soga de la muerte), Ñampaj (Para el camino), Wijusun (Comamos),  Ujiasunchis (Bebamos), chicway (pájaro cantor), jacho (algo chacchado), Hayk’awatayoj Kanqui (¿Cuántos años tienes?), Tawachunca iscaniyoj (42), Waynallan (joven aún).

Su condición de cusqueño, hace que el autor mencione con exactitud, nombres, gentilicios y algunas frases en quechua o runa simi que cree aportunas e indispensables.

Los ojos y el intercambio de miradas son de importancia crucial para el autor: “Cruzamos miradas y en ellas un saludo de alma entre alma, a través de los ojos brillantes que me miraban dulces, confundiéndose con los míos en un éxtasis de paz y armonía”. Este texto en particular delata la profunda importancia que le concede a los ojos y el poder penetrante de una mirada, como si en ella se concentrara el gran poder de la mente humana, “para mirarme con la sublime dulzura con que acostumbraba hacerlo”.

Su travesía hacia la Morada de los Apus tiene mucho de vasos comunicantes con lo que aconteció a Yawar Huacca cuando retornó de Sillustani trasladando el Disco de Oro y el Maxn.
Rubén Iwaki Ordóñez se luce, en cuanto a magnificencia literaria, cuando describe ya sean ocasos y amaneceres del sol o noches plateadas por una luna rielando en alguna laguna encantada.

La descripción de celajes, alboradas, atardeceres y auroras reticentes cobran en su pluma un especial acento. Cuán vigorosos y ascendentes son los sentimientos que le embargan ante la salida y ocultamiento del sol, la luna y las estrellas. Parece que estuviera en trance hacia el éxtasis no solo estético, también espiritual.

Cabe señalar que llegando a la morada de los Apus, uno se encuentra con un maravilloso entorno. Flora y fauna paradisíacos de un mundo primigenio e intocado donde reina el respeto mutuo y una armonía integral. El autor describe un gigantesco jardín de ensueños, donde crecen y perfuman el ambiente amapolas, tulipanes, orquídeas y flores silvestres.

Árboles de diferentes tamaños y distintos verdes comparten la vida y alojan aves multicolores como azulejos, petirrojos, colibríes, torcazas y alondras, gallitos de las rocas, etc.

Los habitantes de estos preciosos lugares, dedicados al cultivo de los valores más excelsos del espíritu tienen una alimentación eminentemente vegetariana.


OLEAJES DE SENTIMIENTOS: UN BAÑO DE PAZ Y ARMONÍA, UNA SOLA VIBRACIÓN


Señales vívidas de la existencia de la telepatía:  “…y acercándose sin hablar me transmitió su saludo de amor en su semblante, sobre todo en el cristalino brillo de sus ojos. (…)En mi frente, como en la de cualquier humano, existe una ventana hacia otra dimensión de vida. (…) también a través de su procesador, su mente, lo recibe y lo entiende. No se tiene que leer nada, porque no está escrito con letras ni símbolos, solamente está condensado en un oleaje de sentimiento, y su presencia es un baño de paz y armonía.”

“Una cálida fuerza extraña nos envolvió tras la mirada al saludarnos sin pronunciar palabra”
“Al centro de dos expertos en los misteriosos campos de la perfección humana, mi ser formaba parte del bloque de tres personas en una sola vibración”.


 LA ESPIRITUALIDAD, GENERADORA DE ASCENCIÓN EVOLUTIVA


Presencia inequívoca de la fuerza de la espiritualidad como generadora de ascensión evolutiva. Ascetismo y misticismo, influjos ascendentes,  motores potentísimos para logros portentosos y sobrecogedores en el campo de esta vida.

“Sentí la conocida fluidez con que se manifiestan las energías ultrasensoriales; logrando ver que todos y cada uno de los personajes allí presentes, se inundaban de una luz que les cubría por entero sus cuerpos, haciendo que se les pudiera ver claramente. Progresivamente esta luminiscencia fue encendiéndose en todos al contorno de cada quien, para luego iluminarse con mayor fulgor en aquel a quien no lo podía antes percibir por la penumbra”

“De pronto Crisólogo tomó la palabra usando el lenguaje del quechua, en cuya alocución informaba en detalles el discurrir de mi vida en esta última encarnación”

“Al momento, como si hubieran encendido luminarias, todos en el interior del recinto iluminábamos; sintiendo yo entonces ser invadido por un baño fresco de tranquilidad en su máxima expresión, paz”
“…entonces del conjunto de esas tres personas empezó a emanar una luz de color verde esmeralda. Una luminiscencia que parecía ser fosforescente, brillante. Recordé que era la luz de la humildad. Se me apoderó una sensación de regocijo, diría de gozo. Esta luz luego se diluyó dando paso a otra, esta vez violeta. En esos momentos sentí en mi ombligo un calor focalizado. Sabía que algo grandioso estaba ocurriendo, entonces me ofrecí íntegro a la circunstancia”

“Del centro de éstas vi nacer un finísimo rayo de luz plateada que fue proyectándose hacia mi, hasta posarse en el centro de mi triángulo frontal. En ese instante desapareció todo lo que me rodeaba, todo mi ser se encontraba viajando por dentro de un túnel iluminado de colores. Luces de diferentes y variados matices flameaban como tules al viento en torno de mi. Eran las luces que emanaban de los cuerpos de todos los asistentes en el recinto aquel”


VIAJE SIDERAL Y LA EVOLUCIÓN EN MARCHA


“Una vez también desaparecida el alma, evaporada, desintegrada, finalmente va quedando únicamente un punto de luz. El espíritu solo. Un brillante punto de luz. La chispa de la vida que somos todos los que  existimos en el universo. La chispa del hombre. La pequeña pero grandiosa parte del hombre universal”

“(…) Esta corrección tiene lugar en la siguiente y próxima encarnación. …el cuerpo que reúne las condiciones más convenientes para tan divino propósito, y que permitan buscar la compensación que equilibre el movimiento que genera la evolución”

“La expansión ostentaba una luz morado-lila, que de momentos se tornasolaba a un matiz morado-violeta. Unos cambios de tonalidad dentro de un solo color, el morado. Las tonalidades cada vez más nítidas, que iban irradiando progresiva y lentamente desde el centro para sus cantos, llegó a invadir por completo a la esfera azul y roja, donde mantenía mi atención, la tierra.”


BELLÍSIMA PLEGARIA A LA PACHAMAMA


Frente al desaliento y depresión que le causa la desidia, indiferencia y desdén de los seres humanos empujados por la codicia, que aún no toman consciencia de la trascendencia, responsabilidad y comprensión que significa cuidar a nuestro planeta.

El calentamiento global continúa, sigue la contaminación industrial y ¿quién detiene la ambición desmedida, la mezquindad y el egoísmo del hombre?

Frente a todo esto surge esta bellísima plegaria:

“Allí donde la quietud del infinito comienza a manifestarse. A poca distancia de nosotros un inmenso globo azul purpura, jaspeado de blanco, verde y marrón; brillando como una gema sobre el manto infinito del firmamento, ¡Oh grandiosa Madre Tierra! Pachamama, casa mía. Oh anciana moribunda en tu esplendor, fue mi pensamiento cargado de fervor”.   







martes, 16 de julio de 2024

CON MOTIVO DEL CUMPLEAÑOS DE CARMENCITA: FELIZ ONOMÁSTICO, ABRAZOS MÚLTIPLES Y BENDICIONES MIL :TRES DÍAS EN LA DESLUMBRANTE BUENOS AIRES Y SALUDAR A MIS BUENOS AMIGOS, MIS EXALUMNOS !!!. Por Luis Albitres Mendo.

 

TRES DÍAS EN LA DESLUMBRANTE BUENOS AIRES

Por LUIS ALBITRES MENDO

Con Carmencita Rabello y Luis Aguirre, delante de uno de los lagos del bello y grande 
Parque Palermo.
De izquierda a Derecha: Mochy Carbajal, Lita Cubas Marquina, José Teófilo Meléndez Calderón, Luis Aguirre, LAM y Carmencita Rabello.


Cuán sorprendente es la vida. Y cuán perplejo queda uno ante prodigiosas circunstancias. Cuán trascendental es vivir para adquirir sapiencia.

El vuelo que hice a Buenos Aires- República Argentina, será inolvidable por diversas razones. Pero gracias a imprevistos, errores y pérdidas, uno avanza en sabiduría y experiencia.

Mi breve estancia en la Capital Argentina, renovó mi fe y esperanza en el ser humano. Mis exalumnos del añorado Colegio de Roma-Casa Grande del VALLE CHICAMA en Trujillo-LA LIBERTAD, me regalaron su valioso tiempo y fueron obsequiosos y magnánimos al hospedarme en el propio hogar de Carmencita Rabello y Luis Aguirre; y al concentrarse, coordinando con otros exalumnos, en mi primera noche en la gran ciudad, en un restaurante típico del Centro de Buenos Aires, para disfrutar de un asado, asentado con un generoso vino tinto.

Fueron de la partida, los organizadores Carmen  y Luis. Cuál no sería mi agradable sorpresa al volver a ver, después de tantos años, a Hermosina Mochy Carbajal Sánchez, Felícita Estílita Cubas Marquina y José Teófilo Meléndez Calderón. De un modo agradable se cerró con broche de oro, mi primer y alucinante día en la bellísima ciudad de Buenos Aires. Varios fueron los contactados, mas como era día entre semana, les fue imposible acudir a la convocatoria. No obstante no dejaron de manifestar, vía telefónica, su saludo y bienvenida.

Antes, apenas llegado al aeropuerto de Ezeiza, en plena madrugada, desperté a Carmencita con mi llamada. Me recibieron junto a Luis, y después de un riquísimo desayuno en los alrededores del frondoso Parque Palermo, me hicieron disfrutar de un City Tour, quedando encantado ante la hermosura, la amplitud y el verdor del Parque Central de Palermo.  

ATAVIADO DE ESTIMULANTE FASCINACIÓN

Mi segundo día en esa Capital fue una epifanía, un deslumbramiento contínuo ante avenidas y plazas. Descubrí regocijado, gracias a la sagaz iniciativa de Luis Aguirre, quien conocía muy bien esas calles y avenidas céntricas, por razón de su trabajo y prácticamente guiado por él, siguiendo ya solo, en línea recta por la calle Esmeraldas, descubrí repito, en plena calle Arroyo, plurales, elegantes y muy bien montadas Galerías de Arte, cada una de ellas, a cual más, atractivas y originales, tanto en presentación como en montajes.

Conocí a directores y entablé conversación con ellos, iniciando charlas pictóricas, posibles proyectos creativos y amistad.

“ARROYO” será para siempre, en el ámbito artístico, símbolo de maravillosa calidad y arte sensacional. El tiempo pasó volando, y las horas parecieron cortas. Salí encantado, ataviado de estimulante fascinación ante el arte pictórico y escultórico de diferentes artistas, locales e internacionales y de cómo los valoran.

MI TERCER DÍA EN LA ALUCINANTE BUENOS AIRES

Fue en este mi tercer y último día en la alucinante Buenos Aires, en que Carmencita, su esposo Luis, sus hijas Liesel y Gabriela, sus yernos Alejandro Poza y Oswaldo Julca, su hijo Junior y la bondadosa madrecita de Carmen, doña Marcionila Merino (Mamá Maché), me concedieron la prueba más dulce de amistad y afecto familiar. Como era día entre semana, se debían a sus propias labores y quehaceres. Aún así, se dieron tiempo para fotos comunes, almuerzo con mucho cariño preparado por la propia Carmencita y acompañamiento final. Van para ellos, desde esta CAJAMARCA – PERÚ mis abrazos afectuosos y mi gratitud más grande por todo el afecto, consideración y cariño que recibí de parte de ellos.

Este tercer día, abrumado por tanta bondad de Carmencita y Luis y toda su familia, sería coronado por mi visita, en su hogar, al renombrado personaje Alejandro D´Alessandro, creador-fundador de “ACCIÓN para la PAZ”, institución de gran celebridad en varios países de Latinoamérica y Europa.

Fue un joven taxista, vecino y conocido de la familia, quien fue designado para conducirme hasta el domicilio de Alejandro D’Alessandro, quien con gran alborozo, nos recibió, pues ya tenía conocimiento de mi llegada y de mi intención de viajar en conjunto, de Buenos Aires a Rosario.

Luego de un simpático intercambio de informaciones y diálogo, intercalado, con un fragante cafecito, en el hogar de Alejandro, contemplé admirado y reverente, los innumerables galardones y diplomas obtenidos por D’Alessandro en su proteica carrera en pro de la Justicia y la Paz, tanto a nivel de Argentina, como en el extranjero.

Pronto partimos de su casa, rumbo a donde estaban esperando nuestros compañeros de viaje, en busca de Carlos Tula y su nieto, con quienes haríamos la travesía Buenos Aires – Rosario.

EL VALOR DE UNA MÍSTICA

Tula, es un mítico hincha del equipo nacional, de la selección de Argentina. Desde hace muchos años lo acompaña donde va, es decir, donde le toca ir y lo hace acompañado de su ya afamado bombo.

Una vez en su residencia, nos invitó, con no poco orgullo y donaire, a su hogar. Adjunto a él, ha acondicionado sendos espacios donde funciona un original MUSEO TULA, lugar donde ha colgado una singular colección de fotografías alusivas a campeonatos futbolísticos y también, por supuesto, expone innumerables objetos y recuerdos, coleccionados durante más de cincuenta años memorables de acompañamiento, apoyo y espaldarazo al equipo de sus amores: La Selección de Fútbol de Argentina, varias veces Campeón del Mundo.

Todo esto exhibe, de algún modo, un ideario deportivo y una mitología nacional, el valor de una mística, del fútbol argentino, como elemento de identidad y cohesión nacional, tal como se comprobó, una vez más, cuando Argentina se coronó Campeón del Mundo en el último campeonato. A ello contribuyen, en la ascensión planetaria, futbolistas de la talla de Maradona y Messi, quien precisamente nació en Rosario.

SEMBRADA DE ANÉCDOTAS, VIVENCIAS Y REMEMBRANZAS

Nuestra travesía Buenos Aires-Rosario fue sembrada de anécdotas, vivencias y remembranzas, abarrotada de bromas y chistes, planteadas con mucha jocosidad y humor entre Alejandro D’Alessandro, quien iba con el timón y tenía a Carlos Tula como copiloto. Las risas y carcajadas no se hacían esperar, llovían a cada momento.

Y la travesía continuaba con solo una parada intermedia para tomarnos un café, que invitó Alejandro. Fuimos llegando a la ciudad de Rosario con el afamado bombo de Tula, quien ha recorrido medio mundo con él, acompañando al equipo que ama, la Selección de Argentina.

BELLEZA IMPREGNADA DE PATRIOTISMO, EL MONUMENTO A LA BANDERA

Por la hora en que llegamos, que ya era de noche, desde el coche pudimos apreciar la majestuosidad del monumento a la Bandera, con los nobles colores, azul y blanco, que en esta hora crepuscular, resplandecían con una belleza impregnada de patriotismo, espectáculo solo comparable en alguna forma con la espectacularidad del rojo y blanco de la Procesión a la Bandera Bicolor en Tacna, Ciudad Heroica, en PERÚ, que resistió al asedio hasta el heroísmo. El fervor patriótico prominente que exhiben, simbolizado en su amor y pasión por la Bandera Peruana, a quien la pasean, anualmente, en un aniversario tradicional en la ciudad, con reverencia y amor, es algo impresionante y digno de emular.

Finalizó nuestro viaje al llegar a nuestro destino. Nuestros corazones palpitaron y dieron un vuelco de felicidad al divisar en la puerta del hotel PLAZA DEL SOL, nombre, que emparenté con la ciudad del CUSCO-PERÚ, a varios hermanos escritores liderados por el gran MIGUEL SALDAÑA, organizador, junto a ALICIA, su esposa, del evento al cual nos había invitado.  Sobrevinieron, para cerrar, los saludos y abrazos efusivos y la charla y las conversaciones alusivas cosecharon fraternidades anteladamente ya enlazadas, en anteriores eventos literarios.

Frente a la Casa Rosada



Tomando desayuno, recién llegado a Buenos Aires, con Carmencita y Luis

Con Doña Marcionila Merino (Mamá Maché), madrecita de Carmencita Rabello y Junior, el hijo varón de Carmen y Luis.

En los interiores del famoso y original MUSEO TULA, creado y fundado por Carlos Tula.

Alejandro D'Alessandro mostrando el logotipo y afiche de ACCIÓN PARA LA PAZ


El joven nieto de Carlos Tula, que lo acompañó hasta Rosario, junto a D'Alessandro y Tula

Otra foto para el recuerdo




Sonrisas del triunfo de la Amistad: Alejandro D'Alessandro,  LAM y Cristhian Mansilla