jueves, 31 de diciembre de 2020

RÍO ARRIBA, RÍO ABAJO, RÍO DE LA MAGDALENA: Por Fransiles Gallardo Plasencia

 

RÍO ARRIBA, RÍO ABAJO, RÍO DE LA MAGDALENA


 POR FRANSILES GALLARDO PLASENCIA




 

RÍO ARRIBA, RÍO ABAJO, RÍO DE LA MAGDALENA

Por Fransiles Gallardo Plasencia

El año 1972, Unión La Radio, de Lima, Perú, auspicia un concurso de música folklórica y Los Rebeldes de San José, de Cajamarca con Guillermo Salazar Pajares como primera voz, quedan entre los cuatro finalistas, por lo cual graban un disco de vinilo de 45 rpm con los temas Carnaval de Cajamarca yRío de la Magdalena.

En abril de ese año, trepado en la caseta del camioncito del tío Alfredo Plasencia subía yo, la cuesta del Gavilán, para iniciar mis estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Cajamarca.

Han transcurrido 48 años, de estos dos acontecimientos.

Posteriormente, El Virrey Industrias Musicales, los bautiza como Don Guillermo y su Conjunto, y con Merardo Prado,se inicia la revolución musical carnavalera cajamarquina y luego, los nostálgicos zapateos y las melancolías convertidas en lágrimas por los no retornos y las ausencias sentidas de los cajamarquinos regados por todo el mundo.

Pero, esa es otra historia.

Hablemos de la emblemática canción de mi pueblo: Río de la magdalena.

La primera estrofa dice:

“En la cordillera llueve / ya la mar está sonando /

entre mar y cordillera / ya mi amor se va acabando

Obviamente, estos versos describen, el nacimiento y desembocadura del río Jequetepeque, que en mi pueblo se llama Río de la Magdalena.

El río Jequetepeque, se origina en las alturas de Quilupuy (Huacrarucro, Asunción) formando el Chontayoc, que al unirse con el Guallagual, forman el Jequetepeque, con una longitud de 185 kilómetros.

Quien compuso la letra de esta cashua y porque.

Tras largas conversaciones con el maestro y compilador musical Guillermo Salazar Pajares, estimamos que la canción, fue compuesta entre los años 1940 y 1950 y cantada por los camioneros, que hacían el trayecto de Cajamarca a Pacasmayo y de Chilete a Cajamarca llevando y trayendo materiales, pan llevar y pasajeros.

“En la cordillera llueve / ya la mar está sonando”.

Es el Jequetepeque tronando sus aguas. Sus afluentes y quebradas desbordándose en huaycos y avalanchas, destrozando los tramos de la carretera, que en muchos lugares, solo eran trochas y el ayudante o chulillo, sacaba la cabeza, para no desbarrancarse.

Las inclemencias del tiempo, las lluvias en la cordillera occidental de los andes y lo agreste de la trocha carrozable, como las siete curvas de la llamada firma de Corpancho cerca de San Juan, era un desafío cotidiano a la pericia profesional y un reto camionero a la vida misma.

Llegar a Magdalena, era una bendición, un alivio y un respiro. O el inicio de la tortura, la pericia y la buena suerte.

Río Arriba, río abajo / Río de la Magdalena /

como quieres que te quiera / forastero en tierra ajena.

Dice la letra de la Kashwa, cantada por don Guillermo y su Conjunto.

Por esos años, en la hacienda de Amillás se instaló la primera y única fábrica de azúcar del valle y por ende, mi pueblo se convirtió en el primer centro agro industrial de la región, transformándose en una pequeña metrópoli, donde llegaron forasteros de diversos lugares, por negocio o trabajo, conviviendo con diversos tipos de gentes, idiomas y costumbres.

Como recuerdo de esa pasada gloria, quedan algunas derruidas paredes de la casa hacienda y enhiesta en el tiempo, la chimenea de la extinta fábrica.

Algún romántico enamorado forastero, de alguna negada belleza de mi tierra, también pudo inspirarse y cantarlo, talvez como una pechada o yaraví.

Porqué el nombre de Río de la Magdalena.

Al respecto el historiador Arturo Gallardo Plasencia, señala que en el año de 1868, Antonio Raimondi en sus memorias escribe sobre el deseo de conocer el origen del río La Magdalena y el INC-Cajamarca en el documento “Forma y noticia de Contumazáy sus anexos 1786-1790, Pág. 15, señala como río, el de la Magdalena.

Guillermo Salazar en el proceso de investigación, conversó con legendarios camioneros cajamarquinos; como el gran Casapugos, el chocho  Bruno Abanto, el charqui Héctor Rodríguez, quien se asentó en Magdalena y tuvo unfundo y su trapiche y a don Segundo Correa, sobre la caseta de su camión, viajé hasta Cajamarca en los años sesenta.

Compartiendo opiniones con Guillermo Salazar concluimos que fue un camionero anónimo, quien compuso la canción, para acompañar su nostalgia y las largas horas de travesía. Aunque la investigación sigue abierta.

Probablemente este camionero, hacía sus paradas en Magdalena para abastecerse de cañazo, coca, cal y calentar su fiambre, y entre parada y parada, entre la subida y en la bajada, terminó enamorándose de una paisana mía.

Suponemos, que él era casado y con familia; de allí la letra “como quieres que te quiera / forastero en tierra ajena.El lamento. Dejarlo todo. Talvez el amor de marinero o de camionero.

Tampoco se ha podido determinar, quien fue la musa musical y sentimental de este enamorado chofer.

O quien sabe, escuchó los lamentos cantados de algún forastero jornalero de la hacienda o se encontraron los dos, en noches de luna y de tristeza, llorando amores no correspondidos, cantaron a esos amores.

Tu borracha y yo borracho
que vidita pasaremos

Tume darás la copita

Yo te daré la botella

Esta estrofa, describe indudablemente al aguardiente, cañazo o washpay de Magdalena.

 El cañazo, por la alta concentración de alcohol, se toma en copa y en botella de vidrio. Pero hay otra connotación. La erótica. La chicha se toma en mate de calabazo y en cántaro de arcilla.

El poeta Manuel Ibáñez Rosazza, en su libro “Simbolismo sexual en la coplas de Cajamarca”, explica la connotación erótica de “tú me darás tu copita / yo te daré mi botella”

Según parece, este anónimo y enamorado camionero, en cada paradaen Magdalena, terminaba borracho de amor y de aguardiente.

Mañana, mañana voy a Magdalena

Cruzando quebradas por la carretera

Mañana, mañana voy a Magdalena

Con mi sanjuanera paso a Tembladera

Guillermo Salazar comenta, que la fuga original de esta canción,era con ritmo ancashino; entoncessu padre, el constructor de guitarras don Juan Crisóstomo Salazar Vásquez, le sugiere incluirle una fuga de Kashwa, agregándole: “Con mi sanjuanera paso a tembladera” para darle mayor veracidad y credibilidad a esta anónima canción.

Quien o quienes cantaron esta Kashua, antes que Don Guillermo y su Conjunto.

No lo sé. No existen evidencias sobre esta materia.

Parece que fue una canción de camioneros; para quienes Magdalena era el punto de quiebre, entre la placidez de manejar en terrenos casi planos y enfrentarse a la agresividad invernal de las lluvias, huaycos, fangos de la cordillera occidental de los Andes, hasta llegar al Gavilán, con destino a Cajamarca.

Agradecerte querido Guillermo Salazar Pajares y a tu Conjunto musical,por rescatar del anonimato y la tradición oral a esta canción, poniéndole la música de cashua, eternizando el nombre de mi pueblo de Magdalena.

 

Vista panorámica de Magdalena, Cajamarca, Perú

Fuente:  Blog de NALO ALVARADO BALAREZO: "Chiquián y sus Amigos", a quien se le agradece.

 

miércoles, 30 de diciembre de 2020

ROSA BERENICE CONTRERAS CALDERÓN: LA POLICROMÍA CREADORA EN LA FORJA DE SU OBRA CULTURAL. Por ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)

 

ROSA BERENICE CONTRERAS CALDERÓN: LA POLICROMÍA CREADORA EN LA FORJA DE SU OBRA CULTURAL - POR ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigaSAm_N2Qw5B76zVYCCTiJXLAXBak37NT_SPTpSWowWNTxCHKy62J212OONkibRb-T_YfReRKrB9LegAovlxl8bZi2kWTXVZf2duS6stxhwWZToterbH37rdtYWmDFLFm7hFxr7XxTIE/s1600/rcc2.jpg



ROSA BERENICE CONTRERAS CALDERÓN:

LA POLICROMÍA CREADORA EN LA FORJA DE SU OBRA CULTURAL

Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
“Plegando y desplegando las alas con fuerza
se llega a la cima de Jaracoto” 
 Manuel Ñato Allauca

Desde el amanecer del Tercer Milenio, el grupo “LITERATURA - BOLIVIA” viene constituyéndose en uno de los colectivos de mayor producción escrita en el mundo literario. Taller virtual en lengua hispana que congrega un frondoso concierto de voces juveniles y maduras de los cinco continentes, en un ambiente de nutrida confraternidad. Integrada desde sus inicios por los reconocidos creadores: Ninfa Estela Duarte Torres, Erika Martínez Rodríguez, Anahi Benegas Arias, Gabriela Delgado, Lady López Zepeda, Nelly Leal, Ana Marín, Karina Crespo, Monik Matchornicova, Julia del Prado, Mónica Pardo, Nadia Constancia Bouzika, Brenda Elizabeth Molina, Rosario Morales Vargas, Patricia Damiano, Graciela Wencelbat, Margit Flores S., Nohemí Sosa, Taty Hernández, Yossi Way, Luis Alberto Battaglia, Dabo Mazzini, Ricardo Kreimer, Carlos Dzur, Bruno Kampel, José Antonio Molero, Enrique Caballero Arias, Daniel Montoly Castillo, Azpeitia, Luque Otero, Adri Torrents, Long Ohni, Fantasma Bet, Claudio Gilardoni, Helios Buira, Julio Luis Acosta Toledo, Luis de Pablos, Manuel Cubero, Alberto Guzmán, Jesús Alejandro Godoy, Manuel Lozano, Francisco Arias Solís, Fernando Luis Pérez Poza, Alberto Peirano, Salvador tio, Beto, Diandrah, Juanjo, Bernaldo, Belquis Bares, Gocho Bersolari, Marcelo Hernández Torres, Isaías Garde, Diego de Villarroel, Luis Caravallo, Daniel Ortiz, Víctor Miguel Sáenz…, entre otros geniales poetas. En esta constelación destacan las peruanas Rosa Contreras Calderón e Inés De la Puente Spiers, por su constancia, talento, hermandad y tesón, como vehículos para el crecimiento literario sostenido en el tiempo y el espacio.

Con el paso de los años tomé conocimiento del vasto caudal emotivo en el proceso creativo de Rosita, donde impera el lenguaje coloquial del sentimiento puro, desvestido de artificios a lo largo y ancho de su jardín interior vigorosamente humano, impregnado de esa expresión sublime del  binomio: dolor y soledad del aeda romántico, como esencia de vida para exorcizar el desamor, ese filudo puñal que yace clavado en el hueco más hondo del músculo cardíaco. 
 
 
Rosa Berenice Contreras Calderón, cajabambina de nacimiento, radica actualmente en Trujillo, donde integra la “Agrupación de Escritoras Norteñas”, el “Movimiento Literario Ariel” y el “Centro de Residentes Cajabambinos en Trujillo”. En el 2007 ingresó por la puerta grande de la literatura peruana con su novela “Madrugadas entre Brujos y Curanderos”. .
Es una reconocida pintora a escala internacional, compositora de renombre, profesora de Artes Plásticas y autora de los libros de poemas de muchos quilates:  “Vivir, Amar, Seguir Viviendo”, “Laude Madre”, “Poemas de Amor I”, “Amo... vivo” y “Poemas de Amor II”. Tiene dos novelas en ciernes: “Don Germán el Hombre” y “Mala fe Jurídica”. Dueña de un rico caudal expresivo que fluye irradiando versos sensitivos de espera, ternura y anhelo, cuya musicalidad mantiene flameando la llama votiva del amor como tema medular de su poesía, recorriendo con pies desnudos los rugosos caminos del sentimiento, inseparable compañero de su travesía creadora. Frutos poéticos de singular factura que van madurando entre la inspiración y la confesión de parte, no como relevo de pruebas, sino como brújula para no perder el rumbo.
 

Rosa Berenice Contreras Calderón es un verdadero orgullo cajamarquino, como sus entrañables coterráneos: Luis Albitres Mendo, José Guillermo Vargas Rodríguez, Víctor Hugo Alvítez Moncada, Marcela Olivas Weston, Iván Rodríguez Chávez, Fransiles Gallardo Plasencia, Julio Garrido Malaver, Eliseo León Pretell, William Guillén Padilla, Bethoven Medina Sánchez, Wilson Silva Albitres, Miguel Ángel Silva Rubio, Carlos Quevedo Guerra, Jorge Rubio Escudero, Luis Fermín Fabián Jiménez, Wilker Esparza Urtecho, Luz Iparraguirre Huertas, Víctor Coronel Salirrosas, Rosa Alfaro Jara, José Agapito Bazán Corcuera, Sonia Soledad Eslava Oruna, Luis Gerardo Cárdenas Falcón, Ana Raquel Huamán Espejo, José Pineda Quevedo, Sonia del Rocío Ibáñez Otiniano, Marcela Iparraguirre Machado, Genaro Ledesma Izquieta, Juan Manuel Cuba Rodríguez, Marino López Ruiz, Álvaro Villavicencio Whittembury, Lúcido Enrique Boy Palacios, Lilian Nelly Goicochea Ríos, Carlos Euler Villavicencio Martínez-Vargas, Jesús Sánchez Jara, Ángel Juan y Edwin Torres Goicochea, José Antonio Touzett Arbayza, Raúl Urbina Paz, Javier Santillán Flores, José Arnaldo Sabogal Diéguez, Carlos Gamboa Vílchez, Octavio Polo Briceño, César Tulio Salcedo Iparraguirrre, Lourdes Nereida Barrantes Sánchez, Miguel de Verástegui, Alfonso Barrueto Torres, Guillermo Monzón Linares, Juan Manuel Zumarán Landauro, Jorge Meregildo Ramírez, Teresa Malpica Vergara, Juan Manuel, Castillo Sánchez, Enrique Flores Cáceres, Rosa Yolanda Pérez Díaz, Anita Soledad Guerra Castillo, Luis Gonzalo Castillo Sánchez, César Alfredo Concha Sisniegas, Lupercio Castañeda Castro, Luis Cuadra Rubio, Luis Alfredo Eslava Iparraguirre, Juan José Fernández Torres, Heriberto Gómez Sánchez, Magno Gonzales Arrascue, entre otros prestigiosos hacedores de cultura de nuestra siempre bella Cajamarca, Capital del Carnaval Peruano.

Rosa Berenice presentó su sexto libro de poemas “Caminando… voy amando” el jueves 22 de diciembre de 2012, víspera de su onomástico, en Trujillo. Mi agradecimiento a la autora por haber incluido en la gigantografía de Presentación, un fragmento de mi comentario, escrito sobre su obra poética en marzo de 2008.
.
. FELIZ CUMPLEAÑOS ROSITA
.
 
 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3cCYEkN-5UnoLzr9EnpdeF24ZAnqQ-mIFdXVERZTaFK6J1R8ZTNIQ9x5DH7wbGtEClI2lfJZ6ZvqpvaLQfPN_WJYy6sJ7ZDgafJ55IPN2RaslTZRFdAwIG3d-SIOXZnc6irLysujRHMM/s1600/banner_final_1.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh19kekxWtO08dcl1wo9ITUjq9mu1Dua5Z2zIWPuaUDnrqh40YsMl8vRly00BTmVrPmBKlaOVU2ihEdK1qBxWkHTviw1r1SmAdeFKryI5-ncr6DVhxSB2vLsk0jFamTdf5CYyyN7QbCbfU/s1600/rcc3.jpg

Fuente:  Tomado del Blog de NALO ALVARADO BALAREZO: "CHIQUIÁN Y SUS AMIGOS"

jueves, 17 de diciembre de 2020

LA PEQUEÑA ALDEA ESTÁ CON PESTE: Por Wálter Arsenio Vidal Tarazona

 


LA PEQUEÑA ALDEA ESTÁ CON PESTE

  Walter Arsenio Vidal

      “Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos".

Martin Luther King (1929- 1968).

El encierro voluntario al que me obligó esta plaga, malditamente mundializada (cuyo nombre de pila, mejor dicho, de laboratorio, no quiero repetir), me ha dado tiempo para leer lo que he escrito hasta hoy día y para escribir hasta lo que estás leyendo. Me dio un poco de tiempo para llorar y otro poco para reír; había también algo que recordar en mi vida, algo que olvidar; pero, sobre todo, me dio tiempo para pensar un poco.

Así, cualquier página de la Biblia, a la que entraba “sin querer queriendo”, no dejó de hacerme meditar. Beber ese tipo de conocimiento, no sistematizado, que se llama fe. (Aristóteles dividía el conocimiento humano en vulgar, filosófico y científico; esa clasificación llega hasta nuestros días, solamente que hoy el conocimiento filosófico está encima del científico, por ser un conocimiento crítico, reflexivo e integral que busca la verdad absoluta; los dos últimos están sistematizados, no así el común, pero que no por eso dejan de ser conocimientos, mucho de ellos, previo paso por el laboratorio pasa a ser científico, para quedarse con su verdad relativa).

La encerrona sobre todo me ha enseñado a escuchar. Así, por ejemplo, al mismísimo Papa, leer y comentar la Biblia. (Me convencí, de paso, que la tecnología es importante como medio de comunicación, sobre todo de información). Y me puse a pensar que, ciertamente, debemos ya “[de …] dejar las obras de las tinieblas y vestirnos con las armas de la luz” (Romanos,13). Quizás nunca suceda eso. Pero yo esperaré otra Navidad más. Quizás, y ojalá, a nuestros hermanos se les ocurra: “De las espadas [forjar …] arados, de las lanzas, podaderas” (Isaías).

Soñar no cuesta. Lo que cuesta mucho es hacerlo realidad. Y si todos lo cristalizáramos, hermanados, este sueño del Papa, que lo he hecho mío, será posible la salvación del mundo. Este verdadero líder, este gran señor, hecho,a medida del presente momento, exhorta a todo el mundo que “después de la pandemia […] en el futuro no demos por descontado el ESTAR JUNTOS, sino redescubramos y busquemos medios para fortalecer esta posibilidad”.

Yo, francamente, comparto totalmente ese deseo; pero para que la humanidad esté unida, para buscar esa posibilidad de estar juntos (que esta pandemia nos ha demostrado que es posible), necesitamos un poco de amor.

La verdad es que Francisco me ha acercado un poco más al verdadero pensamiento cristiano. Su preocupación por la desigualdad, por la ausencia de valores axiológicos, específicamente por la presencia de la corrupción cada vez con nuevas modalidades de acción… hasta por el mal trato que le damos a la naturaleza. Ellas son tantas y justas preocupaciones de mucha gente pensante, que el Papa las ha hecho suyas. Y lo está diciendo sus verdades con libertad, con la asistencia de la justicia, de la moral alta y la valentía que no teme a nada ni a nadie. Eso no es poco.  Hace ya cuatro años dijimos que lo que está diciendo don Jorge Mario Bergoglio constituye una amenaza a su integridad. Ahora estamos viendo que teníamos razón: han empezado los ataques represivos contra su dignidad. Es que, lo que está diciendo, incomoda a los acomodados y a los que no quieren salir de su dorada esclavitud del mal.

Lo medular de su mensaje es vivir juntos. Sobre el particular recuerdo el pensamiento de Luther King que dice “Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos". Ojalá, siquiera entre los más sensibles, esta enfermedad global nos haya enseñado algo de este importante juicio del Papa.

Lo que sí, a modo de diagnóstico, puedo señalar con certeza, es que a todos los países del mundo desnudó sus debilidades, inclusive a los más desarrollados (quizá entre ellos al culpable). En referencia a la población mundial, todos nos olvidamos de que la peste vendría tarde o temprano. Creo que ningún país estaba preparado, por ejemplo, para enfrentar la demanda de respiradores. A Estados Unidos no le sirvió su laboratorio sofisticado (como su Plan de Espías, que usa para la manipulación de moléculas).

¿Qué hacer? Se sobreentiende que la educación ha estado fallando. Empezar por allí; pues la educación es la tabla salvadora para la humanidad. Gobernantes para gestionar poniendo énfasis en la educación, gobernados, en buscar nuestra superación cultural de nuestras vidas, mediante el desarrollo (de adentro hacia afuera) y formación (de afuera hacia adentro). Porque eso es educación.

Decía nuestro maestro Luis Jaime Cisneros “No se educa para garantizar el éxito sino la felicidad”. Se educa para mejorar al Hombre, de manera integral, para que en su pensamiento y accionar esté primero la super norma “Amaos los unos a los otros”, de ese modo hacer más fácil el estar juntos todos, todos los habitantes de este mundo que se llama Tierra, y que hoy ya es una pequeña “aldea”.