miércoles, 23 de febrero de 2022

A MANERA DE PRÓLOGO... Por José Guillermo Vargas Rodríguez


VADEMECUM BREVIS

(Panorámica elemental sobre el trabajo literario del gestor cultural Pepe Vargas)


A MANERA DE PRÓLOGO…



Por JOSÉ GUILLERMO VARGAS RODRÍGUEZ


“Y el loco lanzaba pétalos a un profundo pozo, y esperaba que después sonaran…”  Historia popular


Hace tiempo escuchaba narrar al poeta Max Dextre, la historia de un loco obsesionado por lanzar pétalos de rosas a un profundo pozo, y esperar que después sonaran. No le importaba el perfume, sino el sonido de los pétalos al caer.

Hace pocos años, rellenando mis espacios de tiempo en blanco, hurgaba en las páginas del internet. Inmensa fue mi sorpresa, encontrar largos, centrados, y en otras, exaltados comentarios sobre mi labor poética. Sabía que mi entrañable amigo Luis Albitres Mendo, era un estupendo plástico reconocido internacionalmente, buen conversador, pero no enterado y galano comentarista quien firmaba los comentarios.

Sorpresa mayúscula en cuanto que, a través de más de 40 años, jamás, nadie había comentado mi trabajo promocional y menos el literario. Y revisando el largo historial, era mayúscula mi ausencia en todas las antologías y/o revistas de mi patria en los últimos 50 años. Y no se tome esto como una queja, porque sigo creyendo –aunque con el ego hinchado- que mi labor escrituraria siempre ha sido y seguirá siendo sencilla, humilde e incapaz de sorprender a enterados y académicos compiladores por quienes guardo el debido respeto.

Por eso mi extrañeza y jolgorio lo escrito por Lucho Albitres, como una muestra de querencia y amistad, resultante de largas noches de vinos y conversas en eventos de poetas.

Pero creo que estas ausencias, injustas o no, prendieron en mí la llama de buscar aedas que fueran más que yo, buscar fantasmas ocultos o vates que mostraran claras muestras de talento para la poesía. Ojo. Talento, no genialidad. Labor que se convirtió en obsesión, al producir más de 55 muestras, antologías, compilaciones o como quiera llamárselas, cuyo reinado llega a su máxima expresión al compilar en un solo tomo, 85 poetas provincianos: “RÍOS VIEJOS, VOCES NUEVAS”, Edit. Maribelina, Lima, 2003; pp.442. Los mismos que fueran excluídos de una magna antología de Ediciones COPÉ, 2001, Lima. Los llamados poetas del milenio…Los ausentes eran incontables: Dimas Arrieta, Gustavo Armijos, Jhony Barbieri, Antonio Corcuera, Juan Cristóbal, Boris Espezúa, Garrido Chalén, Elvira Ordóñez, Alberto Valcárcel, Antonio Sarmiento, Alfredo Delgado Bravo, etc.; etc

Y se preguntarán: por qué esta obsesión del ruido de los pétalos? , Pueden sonar? 

Respondo con Neruda: “Una nación está llena de ojos extinguidos, de palabras que no se oyen, de sentimientos que ardieron y se apagaron. Todo esto es una continuidad. El que no la sienta, es como aquél que, al borde de un río, solo viera sus imágenes sin alcanzar el remoto origen de su nacimiento”. Por lo demás, hacía rato que el crítico Antonio Cornejo Polar había dicho que “para levantar el catastro exacto de la literatura peruana, había que recurrir necesariamente a las provincias”.

Pero sería injusto, no remarcar jubiloso, que en el exterior, sí he sido reconocido y amado por casi toda Latinoamérica, a donde he sido generosamente invitado por mi labor promocional y editorial. Cuenta de ello, están las traducciones de mi poesía al inglés, francés, portugués y rumano.

Y entonces aparece la pregunta del millón: cómo así es conocido Pepe Vargas? Respondo: Por la milagrosa presencia del internet, y por la gratitud de inmensos amigos repartidos en casi toda Latinoamérica, que hicieron eco de la filosofía de la Casa del Poeta: LA PEDAGOGÍA DE LA TERNURA.

El primer timbrazo raro y extraño, que me conmueve, es el homenaje internacional que me rinden en Bambamarca, Perú en el 2009 y, recientemente, un homenaje que llevaría mi nombre en el Pozuzo, organizado por la incansable poeta Beatriz Moreno.

Estando al borde del pozo de mi casa, el sonido de los pétalos empezó a despertarme del profundo sueño de la indiferencia. ¿Era posible que los pétalos sonaran?
Vuelvo. Obeso de egoísmos, busco a Lucho Albitres y le ruego recopilar sus comentarios y hacer una pequeña plaquette con algunos de mis textos. Lucho aceptó jubiloso y aquí ya lo tienen entre sus manos, con un raro título sugerido por mí: VADEMECUM BREVIS.

Me explico: Vademecum, es una palabra latina que significa manual de poco volumen y fácil de consultar, que contiene nociones elementales de una ciencia, arte o técnica. Brevis, es también palabra latina, que significa, breve, pequeña, insignificante; etc, es decir, como yo.

El libro está estructurado en 4 partes. 1- Comentarios de Lucho Albitres tanto de poesía como en narrativa. 2- Selección de algunos poemas. 3- Selección de algunas narraciones. 4- Otros comentarios de poetas amigos, algunos ya fallecidos.

Confieso que Lucho Albitres jamás me pidió ni le dí nada. Ni yo tampoco, salvo algunos cuadros regalados de su factura, que adornan y alegran mi casa. Por eso mi gratitud para esta labor promocional que hace de mi humilde trabajo y, constatar en carne propia, de que la historia del loco del pozo se repite en mí, sintiendo el ruido sonoro de los pétalos en la profunda noria de mi corazón, que espero se repita en el de mis hijos y demás amigos entrañables. Insistan: ¡los pétalos suenan. Salud!

 


martes, 8 de febrero de 2022

ANDINOAMÉRICA: ANCASH-PERÚ: Informe Testimonial JANCU de JAVIER DÁMASO COTILLO CABALLERO (Nº 7). Por Luis Albitres Mendo

 

INFORME TESTIMONIAL JANCU de JAVIER DÁMASO COTILLO CABALLERO (Nº 7)

 


EL CALENDARIO DEL SOL AL DESCUBIERTO



Por LUIS ALBITRES MENDO

 

PICTOGRAFÍA SOBRE LA ESPALDA DE LA CERÁMICA ESCULTÓRICA: En este acápite, el maestro Cotillo Caballero hace un aporte memorable: el descubrimiento palpable que la Cultura Recuay ya conocía y usufructuaba el “Calendario del Sol”. Veamos cómo lo sustenta, con sus propias palabras y argumentos a partir de su observación y enjundiosas reflexiones:

Descripción refiriéndose a la Cerámica Escultórica (3):

“Tiene pintado sobre la espalda una circunferencia mediana representando un rostro con dos ojos circulares divididos por el perfil de una nariz que descansa sobre una boca mediana “rectangular”. En la parte periférica tiene dibujado cuatro triángulos distribuidos simétricamente opuestos como señalando los cuatro puntos cardinales y entre triángulos tiene las cuatro cabezas de culebra que lo separan como dividiendo al círculo en cuatro partes iguales, (dos culebras arriba y dos culebras abajo orientadas las cuatro de Norte a Sur). Pregunta: ¿Qué nos quieren comunicar los hombres Recuay asentados en Jancu? Igual que hicimos en la interpretación de la Luna, invito utilizar los elementos no limguísticos de la pictografía que acabamos de describir y cuyo gráfico exponemos para que nuestro lector proponga su posible interpretación”.

“PRIMER INDICIO: Del tamaño del círculo: El círculo solar desde la sierra, se “ve” más pequeño que la circunferencia de la Luna (análisis impresionista). Esta característica se reproduce fielmente en nuestra interpretación de la Luna, que tiene la circunferencia más grande, comparada con la circunferencia mediana, que exhibe, en su espalda, la cerámica (3).

SEGUNDO INDICIO: Posición de las cuatro culebras: Dividen a la circunferencia en cuatro partes iguales; es decir, como separando el año solar entre mucho “frío” a “mucho calor”.

TERCER INDICIO: Entre los cuatro triángulos circundantes, se distinguen dos triángulos ligeramente mayores ubicados simétricamente opuestos entre la izquierda y derecha del lector, como señalando el frío del invierno y el calor del verano (los solsticios). Estos triángulos, para nuestra interpretación, se complementan con dos triángulos menores simétricamente opuestos ubicados “arriba” y “abajo” del lector, como señalando las estaciones intermedias (otoño y primavera) respectivamente (equinoccios).

CUARTO INDICIO: La cerámica escultórica tres (3) fue encontrada en la tercera hornacina de un total de siete hornacinas (tres al Este y cuatro al Sur).

QUINTO INDICIO: Las cuatro cabezas de culebra ¿Acaso simbolizan las cuatro estaciones del año y éstas las cuatro hornacinas ubicadas al Sur de la Tumba? Si esto es así, ¿Acaso las tres hornacinas sobrantes del lado Este de la tumba significan los Tres meses de duración de cada estación del año?”

Qué tal capacidad de observación del Maestro. La perspicacia, sagacidad y lucidez, a lo largo de todos los capítulos, saltan a la vista. Son de una notable clarividencia. Y se iluminan aún más en las conclusiones a las que arriba. Veamos.

CONCLUSIONES:

“Los cinco indicios de la pictografía que acabamos de analizar, me hacen concluir que los elementos analizados forman parte de la estructura pictográfica del “CALENDARIO DEL SOL” hábilmente expresado en su menor circunferencia, igualmente por el uso de las cuatro cabezas de culebras referidas a las estaciones del año correlacionados con las cuatro hornacinas Sur de la Tumba y la duración de tres meses de cada estación, ingeniosamente relacionadas con las tres hornacinas Este de la Tumba.

Los indicios gráficos ubicados sobre la espalda de la cerámica escultórica (3), me hace concluir que esta pictografía es la representación del CALENDARIO DEL SOL. En consecuencia, el guerrero de la cerámica escultórica tres (3) debe ser conocido como el “GUERRERO DEL SOL”, denominación que utilizaremos en adelante.

Un dato adicional sobre el Sol: en el jardín lítico del Museo Regional de Ancash he ubicado el “Calendario del Sol” tallado en piedra, lito que he registrado por pertenecer a la cultura Recuay y cuya fotografía expongo a continuación para efectos de comparar sus características litográficas con las manifestaciones pictográficas del Sol en las cerámicas de Jancu”.