viernes, 26 de enero de 2024

ALEJANDRO CAMPOS VILLAGÓMEZ: EXQUISITA TONALIDAD HUMANA EN SU ALMA DE JUGLAR. Por Luis Albitres Mendo

 

ALEX CAMPOS VILLAGOMEZ



EXQUISITA TONALIDAD HUMANA EN SU ALMA DE JUGLAR




Por LUIS ALBITRES MENDO

LA VIDA SE ENCIENDE CUANDO EL AMOR NOS HABLA

A propósito de su poemario “MELODÍAS DE SILENCIO”, he podido reseñar lo siguiente:

La sensibilidad de músico y poeta de ALEX CAMPOS VILLAGÓMEZ (México ), es superlativa, por eso posee esa exquisita tonalidad humana en su alma de juglar latinoamericano.

Vibra con alturas resonantes que conllevan ternura y vigor en el trato con todos los instrumentos musicales, que tan magistralmente domina.

Ostenta una dulzura poética al enfocar la faceta romántica, aunque la amargura y desazón de un adiós haga estallar su natural equilibrio hasta la infelicidad, el dolor y la desesperanza.

BESO TU NOMBRE, sutil y casto poema que rezuma amor idílico con resabios de candor, sensualidad y sencillez: “Busco tu nombre/ en la noche callada/ como las olas besan/ las playas soleadas// Esperando el susurro del tiempo embelesado/ de una insaciable sed/ por beber tu mirada.// En la distancia anhelo/ los desvaríos que provocan/ tus labios cuando se unen/ mojados a los míos.// Entretejer el hilo de tus/ cabellos enredándolos/ en tus oídos con tenues caricias/ que estremecen mis sentidos.//  Beso tu nombre en el cielo,/ murmurando palabras/ en silencio, sonido/ de mis latidos.// Me sumerjo en tu rostro/  soñando de nuevo,/ besando tu nombre/ se llena mi anhelo.”

En RENEGADO CORAZÓN, hace un repaso de extraviados amoríos, sendos fracasos amorosos y romances perdidos. Pero siempre obteniendo renovadas  lecciones de experiencias diversas.

SINCRONICÉ AL DESTINO UNIÉNDOTE AL MÍO

CUÁNTO TE QUIERO: Descubriendo la hipérbole, encontró las palabras y símiles perfectas para expresar el amor a su amada: “Solté al mundo y tomé tus manos/ caminé sobre el mar para respirar tu aliento/ volé sobre montañas cuidando tus pasos/ navegué el desierto al encuentro de tus ojos.// Busqué el espacio donde escuchar tu voz/ abatí el tiempo en la espera de tu cuerpo/ brinqué los ríos en el intento de tocar tu pelo/ junté los polos quitando el frío.// Monté dragones alejando el miedo/ dispersé estrellas cuidándote el sueño/ sequé las lagunas de tus lágrimas/ acerqué la distancia para sentir tus besos.// Entré en tu mirada para descubrir lo bello,/ encendí la hoguera para protegerte del miedo,/ sincronicé al destino uniéndote al mío/ así nunca olvides, cuánto te quiero.”

FUTILIDAD DE LOS AMORÍOS. FUGACIDAD DE LA BELLEZA Y EL PLACER

MARIPOSA DE VERANO. Poema inspirado en agosto del 2018, en Río Verde, El Pailón del Diablo, ECUADOR. Contemplar estos hermosos ejemplares de la fauna, la Naturaleza en fin, le sirven de honda reflexión, considerando la fugacidad de la belleza y el placer: Mariposa de verano aleteando/ en el roce de mis manos/ que pintas las caricias/ de un sutil azul.// Baratija pequeña de inmensas alas,/ recorres  el mundo en tu alborada/ tu imagen perfuma las palabras,/ Ternura revoloteando mi alma.// De las penumbras a la claridad/ vuelo de estrellas  sobre ríos de locura/ alas frágiles que atraviesan/ la escafandra de mi cuerpo.// Penetrando en mi alma/ palpitada de recuerdos,/ júbilo desquiciado de las olas/ que espuman tu mirada./……/ Para cuando olvide lo bella / y grande que eres,/ recuerde al diminuto ser que soy/ buscando los placeres.”

En SUSPIROS (Restaurante Bambú, Baños, ECUADOR), emerge todo un proteico ramo de reflexiones en sus sencillos versos. Una teoría de pensamientos y sentimientos. La fragilidad de los romances, la futilidad de los amoríos, el juego de las promesas incumplidas, el dolor de la infidelidad y la traición: “Suspiros que inhalan el aroma de las flores/ agradeciendo las delicias que nos hacen sentir cada uno de los amores.// Suspiros engañosos que fingen  el sentir  a los demás/ navegando en un mundo de mentiras/ sin importar a quién perjudicarán.// Suspiros que arrancan el alma de tanto amar/ en un mundo de esperanzas que engrandecen/ emociones cuando cada uno es para cada cual./ Suspiros que oxigenan pesadillas/ ignorando al corazón,  cuando las palabras/ se clavan cual flechas envenenadas de traición.”

AMPLIANDO LAS RIBERAS DE SU CONCIENCIA

AGUA DE RÍO, le da pie para enfrascarse en remembranzas y asociaciones que tienen que ver con la crónica de un río y todas sus anécdotas, peripecias y todas sus venturosas experiencias: “Llévame en tu cauce al destino/ de lo desconocido ahogando mis penas/ embriagadas de inútiles amoríos/ que marcaron el camino del libre albedrío.// Déjame oír cantares de tus veredas/ entre montañas y selvas, das tu armonía/ entrelazando las almas perdidas/ lágrimas que vas dejando a tu paso.”

SOBERBIA Guayaquil, ECUADOR). Desquiciante experiencia que extrajo del poeta este breve poema, ampliando las riberas de su conciencia.

MUSICALIZANDO AL ROMANCE: ELOGIO DE LOS DELIRIOS

FRASES A MI GUITARRA. Siendo músico de elevado diapasón, pues domina varios instrumentos, este poema a la guitarra, exhibe su predilección por ella. Y tratándola como a una bella dama, inventa los versos más preciados, inyectando en ellos, las categorías de amante, amiga y consejera. Es un poema de altísima proyección emocional y alto grado poético, tal vez por la proverbial sensibilidad musical que vibra en él y la cotidiana relación con su amada guitarra : “Cómplice callada/ consejera de mis horas negras/ alcahuete de mis amores pasajeros/ ferviente compañera de mi andar.// Los sonidos de tu cuerpo/ resaltan en mis sentidos/ protegiendo mi alma de los delirios/ silueta que emana la figura de mujer./ Dama cantora de notas celestiales/ armonizas el mar de mis pesares/ alegría, melancolía,/ sonidos que transforman  el alma.// Quejidos de sonares arrastrando/ las miradas por la magia/ de compleja simplicidad,/ ternura que despides al sonar.// Nostalgia pura, horas de soledad,/ alegría de festejos, soñadora/ con reflejos./ Mi guitarra,/ tentadora de caricias en la nada.”

SI PUDIERA: Versos enfocando probabilidades para atrapar mayores espacios de la otredad, de la amante, de la musa: “Naufragar en la isla de los deseos/ embriagarte con el sonido de mi guitarra/ envolviendo con sus cuerdas plateadas/ el sonido de tus pensamientos.”

EDAD DE FLORES Poema resumen, síntesis existencial de historia personal y conclusiones poéticas: “Estadio de cumbres que se mecen/ en una hamaca de recuerdos  y experiencias/ vividas, saboreando los perfumes/ de las flores, regocijado recuerdo de amores.// Estamos llegando a la recta final,/ último aliento, ladrón de los sentidos/ afligido veo el mundo cambiante/…// ¡Cuánta prisa!, ¡Cuánta ambición!/ materias vanas que acarician/ la avaricia, aprisionan el corazón/ …// Ya no tengo historia, solo lo vivido/ conmigo llevo mis triunfos,/ fracasos forajidos/ recuerdos de familia y amigos elegidos.// El alma llena de riqueza/ regalando aroma de colores/ demostrando la hermosura que da/ llegar a la edad de flores.”

En GRACIAS, el poeta se regodea, deslizando,  en una enumeración bio-cósmica, los elementos personales y colectivos de su gratitud a la vida, a su comunidad  y al Cosmos.

POETA QUE CONSTRUYE EN SUS OTOÑOS LOS CAMINOS DE SU ANDAR

SOY: Poema eminentemente reflexivo alrededor de su existencia. Un autorretrato, posiblemente reiterado en muchísimos seres humanos, y sin embargo, único, original y provocador. Desnudamiento implícito. Predicador y filósofo. Poeta y maestro: “Soy la larva que quiere/ convertirse en mariposa,/ ninfa oscura que ama/ el sol, quiero escapar del pantano.// Soy el árido suelo que germina/ en cada nuevo abril. Luz del alma/ en el abatido infierno, soñador/ en exceso tocando el cielo.// Náufrago de amores/ escondido en la simplicidad,/ sueño a la deriva sin hallar lugar./ Soy el hombre cuando el niño acaba.// La verdad engrandece el alma,/ la mentira ya no es fantasía./ Traficante de sueños frustrados,/ bohemio de las noches floridas de estrellas.// Promiscuo corazón de ilusiones,/ insomnio dormido en la sábana del tiempo./ Soy el hombre construyendo en sus otoños/ los caminos de su andar.”

A VECES PIENSO: Un contrapunto de contrarios, toda una retahíla de contradictorios, que el poeta los contempla, a veces, como complementarios en cierta unidad relativa.

CONFIESO QUE SOY FRÁGIL A LA HORA DEL ADIÓS

Conmovido y extrañado revela todos los elementos que traen a la memoria al ser amado y sufre todos los terribles dolores que sobrevienen con las nostalgias y lógica pena que todo final conlleva: “Contemplo tu  ausencia en las pequeñas cosas,/ cuando kas golondrinas matan su otoño,/ vuelo de un verano que se extravió en la tarde,/ la carta olvidada en el buzón.// La obra de teatro que cerró el telón,/ la última pisada de la madrugada,/ tratando de encontrarte te busco en el viento,/ quiero escapar de tu boca.// La soledad tiene voz, seres que no hablan,/ asesinos sin alevosía de sueños,/ albañil de recuerdos,/ copa de vino derramada.// Devuélveme el silencio de las horas sin ti,/ persiana del tiempo derribando anhelos,/ fruto de mi insomnio./ Confieso que soy frágil a la hora del adiós.”

DESENFRENO DE SENSUALIDAD

UN BESO: Desenfreno de sensualidad, inventada en el cénit del placer. Para reír cantando los sortilegios de un rebosante  baile entre trinos y estrellas que brillan y estallan en gozos inéditos: “…Un beso caído en medio de/ un instante, nos perduramos,/ nos perpetuamos en el / néctar salivado de tus labios.// Un beso errante que nace/ de la muerte de mi boca,/ primaveras que encontraron/ un cielo, delirios de mi mente loca.// Un beso que pinta en mis labios/ surcando mi rostro en el rocío/ de abril, auroras frescas,/ beso que entregue todo su sentir.”

LA TENTACIÓN DEL FRACASO. LA INCERTIDUMBRE SIEMPRE PRESENTE

SER HOMBRE: La tentación del fracaso. La incertidumbre siempre presente. Contundente definición. Exorbitante vigilia frente a la difícil aventura de enfrentar al mundo. Desvelado y desvalido, la eterna historia de recorrer existencias, rutas, metas y objetivos: “Hombre,/ relámpago certero,/ germinador/ de vida,/ destino en vigilia discreta,/ batalla por el día.// Hombre/ palabra desnuda,/ máscaras de espuma,/ errante del espejo,/ alas que se marchitan en el viento.// Hombre/ ojos vacíos de la tarde, / olvido bañado en madrugadas,/ voces que quedaron en silencio,/ desnudo ropaje del insomnio.// Hombre/ falso azul del paraíso,/ atardecer de exilios y desengaños,/ amor, miedo, placer, traición,/ risas, cantos, versos, en fin/ la soledad de ser hombre.”

EXCELSA REAPERTURA DE LAS DELICIAS. FIESTA DE AMANECERES

TU BOCA: Excelsa reapertura de los agradables goces del beso, ese ligero y placentero cosquilleo en las vísceras de las horas. Delicias del placer oral. “Tu boca dulce tortura que embriaga/ angustia en las viseras del/  tiempo donde el frío/ se desvanece demente.//  Tu boca que saliva el sabor de la noche,/ palabras que se alargan para besarte,/ calvario de flores cuando la toco,/ murmullo de mis silencios.// Tu boca desvistiendo mis entrañas,/ secretos moribundos/ que desbordan ternura/ de una pasión fugitiva.// Tu boca fiesta de amaneceres,/ laberinto de seducciones/ cuando recorre mi cuerpo/ savia que se detiene en el tiempo.”

SUEÑOS AZULES PINTADOS DE AMOR

TE FUISTE SIN DECIR NADA. Rotunda perplejidad cuando el amante sincero y auténtico pierde a la amada, sin saber, ni atisbar,  motivo alguno de su partida. El poeta lo expresa con versos notables y exhibe su extrañeza, desazón y dolor: “Extraviado en una aldea/ de estrellas sin salida/ se queda mi alma, tras no saber/ ni siquiera la causa de tu partida.// Se volvieron aguas turbias de mi vida/ cincelando con su caída/ los escudos del corazón y los/ sueños azules pintados de amor.// Sábana que perdió su tibieza,/ olvidando caricias, calor,/ ternura y pasión, ahora/ la tarde llega sin nosotros.// Nostalgia que asfixia,/ la noche extraña tus ojos,/ carta de amor sin destino,/ ni remitente, te fuiste sin decir nada, / ni siquiera adiós.”

LENGUAJE CON OJOS AUSENTES. El alucinante idioma de los poemas. Los contrastes, los opuestos y las respuestas concomitantes. Dicen tanto. Confiesan tanto. Comunican muchísimo: “La poesía como la historia/ se hace habitando la palabra,/ ruinas vivas en un mundo/ de vivos muertos y muertos vivos.// Verdad momentánea,/ manantial de fábulas,/ frutos que son actos,/ palabras que son espontáneas.// …//…Ver el mar trepar la costa/ cuando el monte resplandece,/ entre los dedos de la luna,/ las palabras desaparecen.//  Lenguaje con los ojos ausentes.”

ENCIENDEN ANECDOTARIOS INCENDIANDO ESPACIOS

NUESTROS CUERPOS ESCRIBEN HISTORIAS EN SECRETO: Despampanante  lenguaje de cuerpos que dialogan y encienden anécdotas, incendiando los espacios habitados en horas de solaz  y encanto: “…Marea en un azul amanecer,/ deshojando las flores del olvido/ sueño de cristal en tu morada,/ alojando un corazón deshabitado.// Desfiladero de las horas bellas,/ altar de presagios en el viento,/ otras alegrías, otras soledades/ abundan por completo mi cuerpo./ Arquitectos del silencio,/ construyendo palabras/ nuestros cuerpos escriben/ historias en secreto.”

TE RECUERDO, es el esmerado recuento del por qué la amada no puede ser retirada de su mente. Son tan fuertes los rezagos de amor que aún perviven.

CUANDO EL AMOR NOS HABLA PARA PROTEGERTE DEL MIEDO, INGRESA LA MÚSICA

LA VIDA SE ENCIENDE CUANDO EL AMOR NOS HABLA. Un poema repleto de tonalidades y arpegios. El sentir del hombre que escribe pero también siente los redoblados toques de la magia del arco iris conectado con Eros.

Eterno leit motiv , reaviva la llamarada de  la vida, la alegría y el placer de la felicidad: “La música arrulla la última gota/ de tu nombre, ojos de mujer amada,/ perfume de erotismo en tu sombra,/ alegría del día cuando susurra te amo.// Buscando tus secretos encontré/ a ala niña entre adultos,/ locura que no lleva a un estado cuerdo,/ lágrima que me conduce a tu risa.// Me embarqué a tu aroma salvaje/ viviendo en tus recuerdos/ llegué al sitio donde el dolor se torna sombrío/ camino al cielo, brújula loca.// La lluvia peinando los árboles,/ murmullos de la tarde obstinada,/ fecha que me trajo tu presencia,/ sonámbulos bailando sobre las horas./ “La vida se enciende cuando el amor nos habla”.

PUGNAN POR EXHIBIR SU OBSTINADA OBLACIÓN

VIDA DE PASO: Cuando el poeta toma conciencia de lo efímero de esta vida y la fugacidad de todos los placeres, sobreviene una seria reflexión, acogiendo la contemplación y la elevación hacia dimensiones supremas.

EL ÚLTIMO VIAJE: Poema en prosa o breve relato. Embriagadora reflexión que involucra la vida y la muerte, dos caras de la misma moneda, donde sobresale la existencia perdurable del espíritu. En este caso, queda el varón  y se va la dama, en ese último viaje que todo ser humano afrontará en algún momento. Y el poeta enrostra al destino, pero trasciende  la tragedia salmodiando todas las esferas, incluyendo al arco iris, las estrellas y el infinito Cosmos.

EL INSOMNIO Y SU ETERNA INSPIRACIÓN Y CREATIVIDAD

SOY EL ÁRBOL: Retorna a la naturaleza. Esta vez es el árbol el símil del hombre.  Los versos revierten, sonora y poéticamente, con entronques musicales, las enternecedoras relaciones del árbol con la lluvia, los campos y el verdor del valle.  La reflexión filosófica del ser y su existencia pugnan por exhibir su obstinada oblación en pro del mágico existir y el Cosmos.

LA NOCHE SE PIERDE: Entre luces y sombras, el poeta juega con las horas. El día y la noche. Amaneceres y crepúsculos. La versión del insomnio y su eterna inspiración y creatividad.

HECHICERA PALABRA DONDE NACEN LOS SUEÑOS

ALMOHADA: Quién diría que esta hechicera palabra árabe, es capaz de inspirar con tanta intensidad al poeta, en un breve pero cautivante  y sugestivo poema: “Donde nacen los sueños/ donde conspiran recuerdos,/ cojín de descanso corporal,/ consulta de todas las noches.// Consejera de errores,/ infatigable compañera,/ me regocijo en tu suavidad/ con secretos seductores.// Almohada empapada de emociones/ donde dejaron quienes compartiendo/ los sudores, esperando pasiva/ guardas los secretos de mis temores.”

PARA DESCUBRIR EL MISTERIO EN EL DELIRIO DE LOS AFECTOS

SE BUSCA UN CORAZÓN:  Músico al fin y al cabo y compositor remarcable, inventa armonías y melodías para su amada, la musa que busca anhelante, la Dulcinea  que él espera encontrar.. De paso realiza un autorretrato muy original. Aleteos en pos de una pareja. Sediento de cariño, el poeta manifiesta las oceánicas ansias de su hambre de amor: “Para que viaje en el / murmullo de las hojas secas/ haciendo melodía en los/ escombros del silencio.// Que sueñe que vuela/ que no juzgue los defectos/ de mi alma confusa/ en el delirio de los afectos.// Para descubrir el misterio/ de emociones en la carne/ que al roce de las manos/ emerja un dulce placer que me ame.// Que tenga la alegría/ de desplazar sus alas/ y remontar unicornios en la luna/ cabalgando senderos en la bruma.// Para que se embriague/ en el tiempo bebiendo/ la noche dejando su aroma/ en la copa del viento.”

DESNUDEZ DE UNA ESPERANZA:  

LÁGRIMA: Aquí el poeta apela a describir la potestad del ser humano, de  descargar su pena ante sucesos tristes ya sean interiores o exteriores. Catarsis poética cuando el objeto del llanto no merece la pena. “Desnudez de una esperanza,/ desahogo del equilibrio”-

ANTE LA APARICIÓN DEL CREPÚSCULO SE DILUYEN LOS DESLUMBRANTES COLORES DEL OCASO

LA TARDE MUERE ; Surge nostálgica una pléyade de añoranzas y remembranzas, ante el inicio del ocaso, cuyos deslumbrantes colores, que van diluyéndose ante la aparición del crepúsculo, inspiran versos otoñales, nocturnos, al poeta: “Las nubes cansadas/ naranjadas por el sol/…//…// Listo para saltar a recorrer/ el sueño de las aves/ noche que arrulla/ los escombros de tu voz.// Madrugada vestimenta preferida/ concibo la mirada/ de la ciudad dormida/ que vigila mis añoranzas.”

MÚSICO, COMPOSITOR, INVESTIGADOR Y POETA, EN UNA PROPORCIÓN RESPLANDECIENTE

ALEJANDRO CAMPOS VILLAGÓMEZ es un magnífico poeta y un brillante músico. Por eso al final del poemario, en la contracarátula, los editores ( Cuadernos de la Comuna. Serie de la Poesía. 76 textos de A.C.V. Se terminó de imprimir  en octubre del 2019, en la ciudad de Toluca de Lerdo, Estado de MÉXICO), imprimen una breve reseña de su abultado currículum como músico: “La música fue herencia familiar, su padre fue mariachi y enseñó a sus hijos mayores dicho oficio. Ellos enseñaron a los menores a tocar la guitarra. Y así pudieron continuar la tradición familiar. Empezó a componer canciones a la edad de 13 años y ya con mayor seriedad a la edad de 18; época en la que comenzó a dedicarse a la música y a la investigación de la misma, yendo a las poblaciones más alejadas de la sociedad, documentando sus tipos de música, instrumentos, dialectos, deidades, costumbres, etc. A los 21 se encontró con su padre en la ciudad de Cancún, quien lo indujo a tocar  en la música del mariachi, generando así una inquietud por aprender a tocar otros instrumentos. Fue músico en el Ballet Folclórico Nacional de México durante 4 años. Intervino en varias Bandas de Música  veracruzana, andina, trío romántico y formó una agrupación familiar llamada “Kimbaya. También se desempeñó como solista y hombre orquesta tocando cuatro instrumentos simultáneamente. Maestro en el Colegio de Música “Montes de Oca” del 2000 al 2002. Grabó su primer disco en el 2003 y posteriormente sacó otros tres más. Organizó el Concierto de “Tierra Mestiza”, uniendo a más de  25 músicos y artistas de diferentes géneros. Participó como artista en el Encuentro de la Senda de la Palabra que se llevó a cabo en Ecuador en agosto de 2018. Actualmente se encuentra trabajando como arpista en un hotel de la Riviera Maya. Es miembro del Consejo Ciudadano de la Casa de Cultura de Cancún, Quintana Roo”.








 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                     



jueves, 18 de enero de 2024

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: TODAS LAS SANGRES DE NUESTRA IDENTIDAD. Por: Luis Albitres Mendo









JOSÉ MARÍA ARGUEDAS



TODAS LAS SANGRES DE NUESTRA IDENTIDAD




.
Por Luis Albitres Mendo


.
"...yo soy un peruano que orgullosamente, 
como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, 
en español y en quechua"José María Arguedas


.
Nuestra identidad nacional está conformada por un vasto y polícromo mosaico de culturas de las diferentes regiones de nuestro país: PERÚ. La identidad nacional es plural y múltiple. Nuestro universo cultural se nutre de la riqueza vivencial de muchos pueblos. Por ello es multiregional. Se alimenta de una cultura que data de siglos... Chavín de Huántar, Chan Chan, Pachacámac, Paracas, Nazca, Tiahuanaco y Cuzco, son hitos o jirones de nuestra historia, amén de todas las exóticas idiosincrasias de nuestra selva, el oriente peruano.

José María Arguedas no sólo constituye el arquetipo peruano, buceador de la realidad del Perú profundo; es además el hombre que con una óptica renovadora, valiente, precisa y definida preconizó los principios de un nuevo derrotero cultural.

La búsqueda de nuestra identidad cultural tuvo en JM Arguedas un vigoroso respaldo para afianzar sus válidas razones: fijar la vista en lo nuestro, nuestra gente, sus fiestas, sus costumbres y todo lo que los rodea: El universo andino. A partir de ese giro en redondo del acontecer nacional, la historia y el arte, las ciencias sociales y la investigación, tornan sus ojos de lo foráneo hacia lo autóctono. Lo vernacular toma una vigencia inusitada.

"Acepto con regocijo el premio Inca Garcilaso de la Vega, porque siento que representa el reconocimiento a una obra que pretendió difundir y contagiar en el espíritu de los lectores el arte de un individuo quechua moderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su cultura, pudo ampliarla y enriquecerla..." Así pronunció Arguedas su insofrenable destino de peruano auténtico: "...los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si ella ha tenido siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte. Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose con el disimulo, seguía concibiendo ideas, creando cantos y mitos". Palabras de Arguedas que nos remontan a aquellos tiempos vergonzantes en que remitirnos a lo indio, a lo cholo, era o una hazaña intelectual o un sinónimo de escarnio.

Ya es clásico en la crítica peruana considerar el libro de cuentos "Agua", la obra de Arguedas niño; la novela "Los Ríos Profundos", Arguedas - adolescente y la novela "Todas las Sangres", obra cumbre de Arguedas - adulto. "Yawar Fiesta" y "El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo", novelas de gran significado, tensión social, desazón colectiva donde la lucha de clases es evidente y escandalosa.
.

"AGUA"
.
Cuento breve que logra alcanzar profundidad, hondura metafísica, en su corta estructura. La carencia de agua, se constituye en eje, en vértebra de toda la narración. Nos encontramos en uno de esos pequeños pueblecitos del interior, situado en plena sierra, desgarrado por la falta de agua. Existe una laguna, las aguas de ésta podrían aminorar las consecuencias de la prolongada sequía. Pero en el pueblo vive un "principal": Don Braulio, que gobierna y manda en el pueblo. El guarda los derechos sobre el agua imponiendo injusticias y pasando por encima no sólo de los derechos de los comuneros sino hasta de las necesidades de las gentes que, desilusionadas y con la congoja en el rostro, ven cómo sus sembríos se tornarán en resecas y estériles tierras por falta de regadío. Las descripciones, imponentes. A cada momento, el autor dirige una mirada, ya sea al sol que en aquellos momentos se lanza sin compasión y arde, quema, reseca; ya a los alrededores del pueblo donde claman por agua. Todo está centrado en esta angustia terrible, sequía. Agravada por el despotismo de don Braulio quien se ríe del dolor de los comuneros al negarles lo que por derecho les pertenece.

La religión...desenfocada, no en su justo valor sino en las exterioridades humanas de un sacristán quien por otra parte no deja de ser hombre. Estamos ante un documento de carácter reivindicativo. Pone de relieve las figuras, tanto del "cornetero", quien paga con su vida el audaz atrevimiento de enfrentarse al gamonal, como del "maketa" (el autor autografiado, el mismísimo Arguedas) quien ante su impotencia de niño, trata de hacer lo que está a su alcance, tirar el cuerno embadurnado en sangre a la cabeza del principal. Da fin a la obra con algunas consideraciones plenas. Riqueza emocional, de la cual siempre hace gala el universo arguediano: Ternura de niño, afecto y amor a los comuneros, dolor por la muerte de su amigo, amargura por lo que pasa en el pueblo, rencor, encono y arrebato como explicitación de su ferviente anhelo de justicia

Y vaya que mantiene vigencia esta narración pues actualmente hay terribles batallas de nuestros pueblos por el agua y justamente contra poderosas mineras que se han adueñado del agua de lagunas y tienen el aval de los gobiernos, ¡Qué escándalo!

"LOS ESCOLEROS"


Trozo literario preñado de interés, gusto, ansia de beber su lectura todo de una vez. Se refiere a un simpático grupo de "maktillos". Son tres los niños protagonistas: Teofacha, Kuctu y el narrador. Se reitera la obsesionante problemática arguediana: injusticia, pobreza y miseria. Lo que el autor vivió en años pasados. Reminiscencias vistas con ojos de adulto, avaladas por el paso de los años. Revela ternura extrema a los animales. En este caso a la "gringa", vaca de natural benevolencia animal : "su mirada es dulce y sus ojos grandes y bonachones". Al transcribir estos sentimientos bucólicos, de égloga...se nos manifiesta la arraigada costumbre pastoril del indígena. Su amor al cerro, al pueblo, al cielo, al río...Faceta preponderante del campesino andino.

"OROVILCA"

Nuestro narrador viaja con su mente a "Orovilca" (Gusano Sagrado) y reflexiona sobre las leyendas que su amigo Salcedo, muy versado en estos rubros de la imaginería popular, la mitología ancestral peruana, le contara precisamente cuando regresaban de un paseo a la laguna:"...un salmón dorado volaba por encima de las dunas iqueñas entre el mar y Orovilca..."

"WARMA KUYAY" (AMOR DE NIÑO)

Merece mención aparte. Saturado de cautivante poesía y simplicidad, es considerado por críticos de renombre como un cuento representativo de la literatura latinoamericana.

"YAWAR FIESTA" (FIESTA DE SANGRE)

Encara directamente un problema social y no rehúye ni disimula su vigorosa tendencia indigenista. Esa presentación acentuada en los problemas y vicisitudes indígenas se apoya en una realidad de sangrante, viva, palpitante crudeza : la vil explotación de los indios por parte de personas sin conciencia que solamente buscaban sus intereses y su propio provecho. Justamente obras como esta apresuraron, o pusieron un grano de arena, la proclama de la reforma agraria, cuya ejecución e implementación integrales aún está por lograrse.

El indio es objeto de un criminal abuso. Este aspecto corre continuamente a través de la trama. El marco que sirve de escenario es de un formidable contraste, de imponente y majestuosa gravedad. Puquio, pequeño y pintoresco pueblo situado en las laderas y en la cima de un cerro. Enormes moles coronadas de nieve, a su alrededor, le sirven de telón de fondo. El paisaje sobrio, sencillo, descarnado y agresivo a veces, tierno y melancólico otras.

Prácticamente tienen el rol protagonista los cuatro ayllus de Puquio : K'ayau, Koñani, Kollana y Pich' churi. Don Julián, el prototipo del gamonal, abusivo y mandón, autoritario y borracho. Ejercía, por imposición, una gran influencia en la "indiada". ¿Regala a los Kayaus el "misitu"(toro)? Algunos principales, el alcalde y otros, don Pancho, un cholo con sentido de justicia, valoriza los elementos indígenas, cree en ellos y los defiende: "saca pecho por los comuneros". El vicario, es decir el párroco, es uno más de los principales, uno más que explota al indio y lo engaña. Superstición, panteísmo. Rituales indígenas al acercarse el 28. Las oraciones de los varayoks a los diversos aukis (montañas).

Arguedas nos comunica la pervivencia de ciertos animismos de los indios, cuyas tradiciones y leyendas tienen una marcada influencia en el desenvolvimiento de sus vidas. Honda y mística tendencia del indio hacia lo religioso, lo trascendente. Todos sus miedos, temores, alegrías y penas, dolores y esperanzas están impregnados de un hálito de religiosidad. Ambiente de parquedad, de sobriedad; de vez en vez saltan chispazos, magistrales descripciones del atardecer, la oscuridad, del río, del monte, del pájaro, de la luna... Al terminar nos introduce en ese extraño clima de las costumbres de algunos pueblos andinos: Yawar Fiesta. La sangre del toro picoteado por el cóndor amarrado a su lomo, corre al compás de las waracas que entonan un huayno triste. Las cintas amarillas, portadoras de papeles con escritos pidiendo buen año, buenas cosechas, prosperidad, etc. y que las amarran al cóndor en sus alas , al final, no es lo único esperanzador, pues la lucha entre el toro y el cóndor también tiene una connotación de la pugna conquistador=invasor (toro) y el andino=antiguo dueño (cóndor).

La lectura de esta novela fue tan fecunda para mí, que produjo la creación de cinco collages, publicados en esta oportunidad, y que explicitan el combate entre el toro y el cóndor (imágenes al final del texto).

"LOS RIOS PROFUNDOS"

Novela galardonada, construida en base de un lirismo ascendente de una poesía bullente, luminosa, como el valle de Abancay, ciudad que con tanta maestría y subjetivo sentimiento describe : "Espinos de flores ardientes y el canto de las torcazas iluminaban los maizales", "el molle, que en las montañas tibias es cristalino, de rojas uvas musicales, que cantan como sonajas cuando sopla el viento, aquí, en el fondo del valle ardiente, se convertía en un árbol coposo, alto, cubierto de tierra, como abrumado por el sueño, sus frutos borrados por el polvo, sumergido como yo bajo el aire denso y calcinado".

"¡Sí! había que ser como ese río imperturbable y cristalino, como sus aguas vencedoras. ¡Como tú, río Pachachaca! !Hermoso caballo de crin brillante, indetenible y permanente, que marcha por el más profundo camino terrestre!"

"Había que evocar la corriente del Apurímac, los bosques de caña brava que se levantan a sus orillas y baten sus penachos; las gaviotas que chillan con júbilo sobre la luz de las aguas "

"...el resplandor atraviesa los elementos; el hombre domina el horizonte, sus ojos beben la luz y en ella el universo" , "Pero ninguna bestia inocente es capaz de dar a sus mirada ese arrebato contagioso, más intrincado y penetrante que todas las luces y sombras del mundo".

"...ví en sus ojos un torbellino. El agua pura de los primeros días pareció volver. Su rostro se embelleció, bañado desde lo profundo por la luz de la infancia que renacía" 
"Ya en el patio, el cielo que iba iluminándose, con ese júbilo tierno que la naturaleza muestra en los valles cálidos, al nacer el día, fue cautivándome".

"TODAS LAS SANGRES" 

Novela de tremendo impacto...Late una profunda fuerza telúrica. Insobornable amor del andino a su terruño, a su lar paterno, al suelo de sus mayores.

Poderosas realidades combaten entre sí, dialécticas...

Fuerzas ocultas, trusts internacionales hacen sentir su poderío, sus garras extendiéndose...

Laureada como la novela adulta de Arguedas. Lúcido desmadejamiento de los hilos que mueven las interrelaciones en nuestra sociedad peruana.

Trae a colación la acrisolada realidad de nuestra identidad nacional, la profusión de razas, el amalgamiento, la pluralidad de culturas.

Las magníficas palabras de José María Arguedas, en un histórico discurso al recibir un premio, corroboran el mensaje de TODAS LAS SANGRES :

"...Considerar siempre el Perú como una fuente infinita para la creación. Perfeccionar los medios de entender este país infinito... No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos estilizados e inspiradores. No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la Fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4,000 metros; patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar, desde aquí a alguien resulta algo escandaloso..." .
.
YAHUAR FIESTA
 
Imágenes: Luis Albitres Mendo



Imágenes: Fotografías de Collages, obras de Luis Albitres Mendo

sábado, 6 de enero de 2024

OLIMPIO COTILLO CABALLERO - POR LUIS ALBITRES MENDO. FELICITÁNDOLO EN EL DÍA DE SU ONOMÁSTICO: 7 DE ENERO .

 
OLIMPIO COTILLO CABALLERO:

ESPLÉNDIDA  JOVIALIDAD

Por  Luis Albitres Mendo

Olimpio Cotillo Caballero es un gran amigo, con una sabiduría que le confiere su larga experiencia en educación, periodismo, literatura y los gajes de la vida.  Por él no pasan los años, dueño de una jovialidad exuberante, a prueba de dificultades, vicisitudes y obstáculos.  A Olimpio, tanto como a su hermano Javier (JACO), les sobra el humor y la cundería, por eso paran sonrientes y son tan joviales.

PROLEGÓMENOS  DE LA VERDAD. UN PERIODISTA CABAL.

Auscultador de su realidad circundante, hoy en día, uno de los raros ejemplos de periodismo objetivo, crítico, didáctico y magistral.

Conocido por su apasionante e incansable labor periodística, la perpetúa a través de la radio y en forma virtual, a través de su ya famoso blog digital "TIRO AL BULL", reeditado también por Nalo Alvarado en el conocido blog "CHIQUIÁN QUERIDO".

Periodista de un contundente historial, tan transparente como las aguas cristalinas que bajan presurosas de los nevados de la Cordillera Blanca.  Mientras otros usan guantes de seda en los crispantes temas políticos de su tierra, Olimpio manifiesta los auténticos vericuetos de los espinosos asuntos políticos de Ancash y sostiene valientemente los correctos prolegómenos de la verdad.

Es el cronista de todo lo concerniente a Huaraz como ombligo de la Región Ancash y todos los aconteceres en torno.

Su pluma abarca la pluralidad de eventos, noticias, informaciones e incluso se da el lujo de incorporar en su blog, artículos breves, frases y comentarios que le son afines desde el punto de vista cultural, educativo o intelectual.

Con una visión ágil, de periodista omnisciente, por la complejidad de los asuntos que trata y corrobora en su impactante y agudo blog virtual "TIRO AL BULL", Olimpio posee un criterio bien cimentado y sus comentarios no solo son leídos y respetados,  se tienen en cuenta.

Olimpio Cotillo Caballero es uno de los periodistas más influyentes en la ciudad de Huaraz.  Prueba de ello: Ha sido Presidente y Decano del Colegio de Periodistas en más de una oportunidad.  Cosecha a diario admiración y respeto de parte de colegas,paisanos y la colectividad en general.

"EL COFRE DE CUENTOS ANDINOS":
APUNTALANDO  LA  IDENTIDAD  ANDINA
 
Sé que viene escribiendo varios libros de narraciones, pero éste es el primer libro de cuentos que leo de este autor. Pienso que podría ser el inicio de un proyecto literario que bien podría convertirse en un pilar de la rica temática andina.

Una especie de compendio vivencial y creativo, a partir de nuestras particulares idiosincrasias, expectativas y formas de nuestra visión del mundo. En esta veta están escritores cajamarquinos, ancashinos, liberteños y peruanos en general.

IDENTIDAD  LITERARIA  ANDINA

De hecho, la identidad literaria andina se viene forjando hace rato, iniciándose desde Ollantay, Inca Garcilaso de la Vega,  Poma de Ayala, etc., hasta la actualidad con José María Arguedas, Ciro Alegría, César Vallejo, los hermanos Peralta, Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña, etc. para no mencionar sino a los más conocidos.

Olimpio Cotillo Caballero, junto a otros autores ancashinos como Javier Cotillo Caballero (JACO), Nalo Alvarado Balarezo, Marcos Yauri Montero, Oscar Colchado, Macedonio Villafán Broncano, Edgar Norabuena Figueroa, Roberto Rosario Vidal, Manuel Nieves Fabián, Agustín Zúñiga Gamarra, José Alva Valverde, Efraín Vásquez Veramendi, Guido Vidal Rodríguez, Walter Vidal Tarazona, Juan Rodríguez Jara; cajamarquinos, liberteños, arequipeños, huancaínos, ayacuchanos, cuzqueños y puneños, entre otros,  están construyendo una literatura de gran valía, diseñando con ella una identidad eminentemente andina.

SOBERANÍA  DEL  HUMOR

Dueño de un estilo personalísimo, su narrativa conlleva agilidad en las ideas, frescura y sencillez en los argumentos. Se afianza en sus propias vivencias y conocimientos del entorno y las experiencias vividas en su larga trayectoria. De este modo, ambienta sus cuentos en escenarios aledaños que nutren su memoria.

Las secuencias formales no necesitan de mayores esfuerzos para captar inmediatamente hacia dónde apuntan.

Cuentos alentados por un humor campechano. Al desgaire, el autor incauta todos los dichos, endechas y bromas que discurren por estas tierras privilegiadas de Ancash, donde al parecer, por todo lo que he oído en Caraz, Chiquián y Huaráz, todo lo resuelven con un magnífico sentido del humor.

REVERDECEN  LA  FABULACIÓN  ANDINA

Los cuentos de Olimpio Cotillo, al igual que los de JACO, y  Nalo Alvarado, reverdecen la fabulación andina, con picardía, ingenio y sabrosa animación. Todos basados en el entorno educativo o comunal ya que, historias, leyendas, consejas y narraciones varias, pululan en nuestras poblaciones, especialmente en la sierra andina, costa y amazonía. Ellas han servido de acicate, estímulo y motivación para que emerja el literato que lleva dentro, con enorme talento para atiborrar de jolgorio sus fascinantes textos.

El mérito de Olimpio, en sus creaciones, consiste en aglutinar estos cuentos  esgrimiendo una retahila de chascarros y bromas que tienen mucho de creatividad y sagacidad populares.

La chispa del pueblo, que con seguridad brota entre amigos, en los corrillos de los trabajos, en las camarillas de tabernas, velorios, festejos, en  agrupaciones celebratorias y colectivas de toda índole.

Victorino Elorz Goicochea, Hermano Marista español, Director de la Normal Superior de Cajamarca, entre los años 60 y 70, muy animado, con gran perspicacia, sin ningún complejo y con mucha seguridad afirmaba que el día que se escribiera sobre la sabiduría que alienta el ambiente de los pueblos andinos, ese día el Premio Nóbel de Literatura llegaría al PERÚ.

Ahora que Vargas LLosa, por sus propios méritos, ha logrado el primer Nobel para PERÚ, bien pueden aspirar nuestros escritores a ganar tan ansiada y consagratoria presea literaria. Y justo con la temática que, con cierta timidez...Olimpio se ha animado a publicar.

NOMENCLATURA POPULAR : MIRADA FESTIVA Y JOCOSA

"El Cofre de Cuentos Andinos", manojo de narraciones cortas donde la mordacidad ejemplizadora y educativa se desliza en forma espontánea.  Un costumbrismo a la peruana, o el triunfo de la vida en un ambiente serrano del Ande Peruano.

En la línea de Ravelais (Francia del Siglo XVI, 5 novelas) y Bocaccio (Italia). Es la misma y humanísima nomenclatura popular: picardía, sarcasmo, sentido falaz y sonriente de todo lo que sucede en una comunidad; que también se refleja, aislado y en forma bipersonal, en "El Lazarillo de Tormes" de autor anónimo español.

Con las diferencias del caso, de algún modo, Olimpio Cotillo Caballero, debería emular a Ravelais (Siglo XVI, 5 novelas) y Bocaccio, con un proyecto más ambicioso, mejor elaborado y minuciosamente presentado, sin fallas en las que repara poco: los errores ortográficos, supongo de imprenta, son horrorosos e imperdonables en un autor que apunta para mucho más. Los gazapos siempre se delizan y desdicen de una buena presentación.

Hay que prestar atención a las bondades de "Gargantúa y Pantagruel" (Ravelais) y los excesos de "El Satyricon"  o "El Decamerón" de Bocaccio, donde abunda esa mirada festiva y jocosa que Olimpio tanto domina y tiene a flor de labios. Passolini y Fellini se regodearían con las ocurrencias literarias de este Satyricon criollo.

Olimpio ha optado por una corriente satírico costumbrista que capta la idiosincrasia de un pueblo, en este caso: Huaráz y pueblos aledaños, pertenecientes a Ancash; pero que, definitivamente, contiene elementos facsímiles, no ajenos a los ajetreos humanos de cualesquier rincón del Ande.

Y tal vez por esa particular característica,  Olimpio, JACO, Nalo y todos los escritores peruanos que quieren a su tierra, tienen en sus manos y en su talento, la gran ocasión, el privilegio y la responsabilidad de ampliar, con un registro mucho más ambicioso, las riquezas medulares de esta visión cósmica y utópica del mundo andino y su ingente trascendencia al difundirlo a escala universal.
 
 
OLIMPIO COTILLO CABALLERO:

"COFRE  DE  CUENTOS  ANDINOS",
 
 HISTORIAS  COTIDIANAS  EN  POS  DE  LA  POSTERIDAD

Por Luis Albitres Mendo

EL  ALIENTO  DE  LO  AGRARIO

No hay que desentrañar los misterios de su escritura. En "El Cofre...", cuentos transidos de ardorosa añoranza. Su sencillez no es un obstáculo para disfrutar su mensaje y el jolgorio de vivir, allí plasmado con tanto énfasis.

Si bien estamos en épocas en que se imponen las novedades literarias,  en el caso de "El Cofre...", es un placer descubrir una lectura plena de solazantes historias cotidianas en pos de la posteridad.

Alejado de vanguardismos estilísticos, advertimos que Olimpio Cotillo se regodea en escribir con la frescura del habla cotidiana de un maestro  de pueblo y con la fértil espontaneidad de un narrador ambulante, un juglar afincado en una mesa plena de botellas de cerveza, donde le rodean absortos adultos, deseosos de escuchar, aprender y divertirse.

Las risas advienen, igual que la hilaridad y se posesionan del ambiente, lleno de humo de cigarro.  Se evocan personajes y paisajes con la simplicidad de una literatura oral, ubicada en medios rurales , con toda la transparencia y espontaneidad de los pobladores del agro.

EN EL DESVÁN DE LA MEMORIA

"El Cofre de Cuentos Andinos" ha logrado rememorar esas búsquedas febriles, cuando en nuestra niñez, subíamos ardorosos y expectantes hasta los altillos de la terraza de nuestra casa cajamarquina , debajo del tejado ordinariamente, para descubrir tesoros , dejados con el transcurrir de los años, en el  desván de los olvidos.

Siendo niños, atesorábamos esas fotografías descartadas por los mayores, esas revistas o libros envejecidos por el tiempo y el uso, o los cientos de chucherías, despojadas ya de su utilidad inmediata.

El contenido del "Cofre..." posee las riquezas primigenias de los juglares populares y las fantasías comprobables de los cuentos serranos, incesantemente reiterados en muchos pueblos, a lo largo y ancho de la zona andina, costeña y amazónica.

Recuerdo haber escuchado el cuento del cura sin cabeza, o la testa que se  le pega a uno,  cuando por la sed  , durante la noche, bajamos a beber un vaso de agua; en diferentes versiones en Cajamarca, Huaraz, Huancayo, Ayacucho, Cusco, Arequipa, La Libertad y hasta en la selva.

HUMOR  SABROSO, REFRESCANTE, HUMANÍSIMO Y EJEMPLAR DEL UNIVERSO ANDINO

Olimpio Cotillo Caballero y tantos otros escritores andinos de valía, muy bien podrían acometer, tomando como base  este pintoresco y encantador libro de cuentos "El Cofre...", el ambicioso proyecto de emprender una obra magna colectiva, por  lo plural, que dignifique, difunda y esclarezca, el humor sabroso, refrescante, humanísimo y ejemplar del universo andino.

Hay que continuar la posta que nos dejaran  geniales narradores peruanos como José María Arguedas, Ciro Alegría, Churata, Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña, etc. quienes incluso enfatizaron en la dulzura y humor especialísimos del Runa Simi, que debería estudiarse más, investigarse e impulsarse, alentando su aprendizaje y valoración, actualizando su riqueza léxica, alcance identificatorio y énfasis tradicional.

Y que éste sea el inicio del mismo método para todas las demás lenguas, como el aymara y otras, también para los dialectos amazónicos.

UNA  RETAHÍLA  DE  EXPERIENCIA  HUMANA

La ironía a veces, el  sarcasmo otras, y por cierto, el humor contagiante y espectacular... tiñen la cuasi totalidad de los cuentos de "El Cofre...". En realidad, una saga de experiencia humana.

Sus protagonistas proclaman sus vivencias personales cargadas de un anecdotario vívido, plagado de risas y tristezas, fiestas y dramas, es decir la vida en sus múltiples y plurales formas.

LA  VIDA  EN  SUS  MÚLTIPLES  Y  PLURALES  FORMAS

Desfilan fatigas, incertidumbres, miedos, supersticiones, etc.  Cotillo Caballero no deja de ser él mismo, inmerso en su mundo, totalmente andino, con un estilo especial y característico, sin complicarse la vida por descubrir y usar tendencias literarias de moda.

Ni lo necesita, pues su estilo le confiere personalidad, y le dota de registro popular.

Este libro se nutre de la cotidianidad existencial, de la experiencia magisterial del autor y su interpolación con los pobladores de las distintas comunidades donde ha trabajado.

FABULADOR  FECUNDO  Y  POPULAR 

OLIMPIO  COTILLO  CABALLERO,  conocido difusor de la cultura, defensor de todo lo que significa justicia y dignidad,  expande nuestros valores y tradiciones a través del periodismo radial, prensa escrita y virtual.

Fértil narrador, sé que ha escrito varios libros más, refulge como un fabulador fecundo y popular, por la sencillez de su lenguaje, que dicho sea de paso, llega con facilidad a todas las mentes de todos los estratos sociales.

Congratulaciones para él y que siga la exitosa saga de su hilarante y fructuosa narrativa.   Y sobre todo, que empresarios y directorios tanto estatales como privados, lo apoyen al máximo con el noble propósito de ver sus obras publicadas.  En este rubro debería haber leyes que se cumplan y no la , a veces inútil o fatigosa , búsqueda de auspiciadores y mecenas.