viernes, 24 de enero de 2025

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: TODAS LAS SANGRES DE NUESTRA IDENTIDAD. Por: Luis Albitres Mendo









JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


TODAS LAS SANGRES DE NUESTRA IDENTIDAD

Por Luis Albitres Mendo



.
"...yo soy un peruano que orgullosamente, 
como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, 
en español y en quechua"José María Arguedas


.
Nuestra identidad nacional está conformada por un vasto y polícromo mosaico de culturas de las diferentes regiones de nuestro país: PERÚ. La identidad nacional es plural y múltiple. Nuestro universo cultural se nutre de la riqueza vivencial de muchos pueblos. Por ello es multiregional. Se alimenta de una cultura que data de siglos... Chavín de Huántar, Chan Chan, Pachacámac, Paracas, Nazca, Tiahuanaco y Cuzco, son hitos o jirones de nuestra historia, amén de todas las exóticas idiosincrasias de nuestra selva, el oriente peruano.

José María Arguedas no sólo constituye el arquetipo peruano, buceador de la realidad del Perú profundo; es además el hombre que con una óptica renovadora, valiente, precisa y definida preconizó los principios de un nuevo derrotero cultural.

La búsqueda de nuestra identidad cultural tuvo en JM Arguedas un vigoroso respaldo para afianzar sus válidas razones: fijar la vista en lo nuestro, nuestra gente, sus fiestas, sus costumbres y todo lo que los rodea: El universo andino. A partir de ese giro en redondo del acontecer nacional, la historia y el arte, las ciencias sociales y la investigación, tornan sus ojos de lo foráneo hacia lo autóctono. Lo vernacular toma una vigencia inusitada.

"Acepto con regocijo el premio Inca Garcilaso de la Vega, porque siento que representa el reconocimiento a una obra que pretendió difundir y contagiar en el espíritu de los lectores el arte de un individuo quechua moderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su cultura, pudo ampliarla y enriquecerla..." Así pronunció Arguedas su insofrenable destino de peruano auténtico: "...los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si ella ha tenido siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte. Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose con el disimulo, seguía concibiendo ideas, creando cantos y mitos". Palabras de Arguedas que nos remontan a aquellos tiempos vergonzantes en que remitirnos a lo indio, a lo cholo, era o una hazaña intelectual o un sinónimo de escarnio.

Ya es clásico en la crítica peruana considerar el libro de cuentos "Agua", la obra de Arguedas niño; la novela "Los Ríos Profundos", Arguedas - adolescente y la novela "Todas las Sangres", obra cumbre de Arguedas - adulto. "Yawar Fiesta" y "El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo", novelas de gran significado, tensión social, desazón colectiva donde la lucha de clases es evidente y escandalosa.
.

"AGUA"
.
Cuento breve que logra alcanzar profundidad, hondura metafísica, en su corta estructura. La carencia de agua, se constituye en eje, en vértebra de toda la narración. Nos encontramos en uno de esos pequeños pueblecitos del interior, situado en plena sierra, desgarrado por la falta de agua. Existe una laguna, las aguas de ésta podrían aminorar las consecuencias de la prolongada sequía. Pero en el pueblo vive un "principal": Don Braulio, que gobierna y manda en el pueblo. El guarda los derechos sobre el agua imponiendo injusticias y pasando por encima no sólo de los derechos de los comuneros sino hasta de las necesidades de las gentes que, desilusionadas y con la congoja en el rostro, ven cómo sus sembríos se tornarán en resecas y estériles tierras por falta de regadío. Las descripciones, imponentes. A cada momento, el autor dirige una mirada, ya sea al sol que en aquellos momentos se lanza sin compasión y arde, quema, reseca; ya a los alrededores del pueblo donde claman por agua. Todo está centrado en esta angustia terrible, sequía. Agravada por el despotismo de don Braulio quien se ríe del dolor de los comuneros al negarles lo que por derecho les pertenece.

La religión...desenfocada, no en su justo valor sino en las exterioridades humanas de un sacristán quien por otra parte no deja de ser hombre. Estamos ante un documento de carácter reivindicativo. Pone de relieve las figuras, tanto del "cornetero", quien paga con su vida el audaz atrevimiento de enfrentarse al gamonal, como del "maketa" (el autor autografiado, el mismísimo Arguedas) quien ante su impotencia de niño, trata de hacer lo que está a su alcance, tirar el cuerno embadurnado en sangre a la cabeza del principal. Da fin a la obra con algunas consideraciones plenas. Riqueza emocional, de la cual siempre hace gala el universo arguediano: Ternura de niño, afecto y amor a los comuneros, dolor por la muerte de su amigo, amargura por lo que pasa en el pueblo, rencor, encono y arrebato como explicitación de su ferviente anhelo de justicia

Y vaya que mantiene vigencia esta narración pues actualmente hay terribles batallas de nuestros pueblos por el agua y justamente contra poderosas mineras que se han adueñado del agua de lagunas y tienen el aval de los gobiernos, ¡Qué escándalo!

"LOS ESCOLEROS"


Trozo literario preñado de interés, gusto, ansia de beber su lectura todo de una vez. Se refiere a un simpático grupo de "maktillos". Son tres los niños protagonistas: Teofacha, Kuctu y el narrador. Se reitera la obsesionante problemática arguediana: injusticia, pobreza y miseria. Lo que el autor vivió en años pasados. Reminiscencias vistas con ojos de adulto, avaladas por el paso de los años. Revela ternura extrema a los animales. En este caso a la "gringa", vaca de natural benevolencia animal : "su mirada es dulce y sus ojos grandes y bonachones". Al transcribir estos sentimientos bucólicos, de égloga...se nos manifiesta la arraigada costumbre pastoril del indígena. Su amor al cerro, al pueblo, al cielo, al río...Faceta preponderante del campesino andino.

"OROVILCA"

Nuestro narrador viaja con su mente a "Orovilca" (Gusano Sagrado) y reflexiona sobre las leyendas que su amigo Salcedo, muy versado en estos rubros de la imaginería popular, la mitología ancestral peruana, le contara precisamente cuando regresaban de un paseo a la laguna:"...un salmón dorado volaba por encima de las dunas iqueñas entre el mar y Orovilca..."

"WARMA KUYAY" (AMOR DE NIÑO)

Merece mención aparte. Saturado de cautivante poesía y simplicidad, es considerado por críticos de renombre como un cuento representativo de la literatura latinoamericana.

"YAWAR FIESTA" (FIESTA DE SANGRE)

Encara directamente un problema social y no rehúye ni disimula su vigorosa tendencia indigenista. Esa presentación acentuada en los problemas y vicisitudes indígenas se apoya en una realidad de sangrante, viva, palpitante crudeza : la vil explotación de los indios por parte de personas sin conciencia que solamente buscaban sus intereses y su propio provecho. Justamente obras como esta apresuraron, o pusieron un grano de arena, la proclama de la reforma agraria, cuya ejecución e implementación integrales aún está por lograrse.

El indio es objeto de un criminal abuso. Este aspecto corre continuamente a través de la trama. El marco que sirve de escenario es de un formidable contraste, de imponente y majestuosa gravedad. Puquio, pequeño y pintoresco pueblo situado en las laderas y en la cima de un cerro. Enormes moles coronadas de nieve, a su alrededor, le sirven de telón de fondo. El paisaje sobrio, sencillo, descarnado y agresivo a veces, tierno y melancólico otras.

Prácticamente tienen el rol protagonista los cuatro ayllus de Puquio : K'ayau, Koñani, Kollana y Pich' churi. Don Julián, el prototipo del gamonal, abusivo y mandón, autoritario y borracho. Ejercía, por imposición, una gran influencia en la "indiada". ¿Regala a los Kayaus el "misitu"(toro)? Algunos principales, el alcalde y otros, don Pancho, un cholo con sentido de justicia, valoriza los elementos indígenas, cree en ellos y los defiende: "saca pecho por los comuneros". El vicario, es decir el párroco, es uno más de los principales, uno más que explota al indio y lo engaña. Superstición, panteísmo. Rituales indígenas al acercarse el 28. Las oraciones de los varayoks a los diversos aukis (montañas).

Arguedas nos comunica la pervivencia de ciertos animismos de los indios, cuyas tradiciones y leyendas tienen una marcada influencia en el desenvolvimiento de sus vidas. Honda y mística tendencia del indio hacia lo religioso, lo trascendente. Todos sus miedos, temores, alegrías y penas, dolores y esperanzas están impregnados de un hálito de religiosidad. Ambiente de parquedad, de sobriedad; de vez en vez saltan chispazos, magistrales descripciones del atardecer, la oscuridad, del río, del monte, del pájaro, de la luna... Al terminar nos introduce en ese extraño clima de las costumbres de algunos pueblos andinos: Yawar Fiesta. La sangre del toro picoteado por el cóndor amarrado a su lomo, corre al compás de las waracas que entonan un huayno triste. Las cintas amarillas, portadoras de papeles con escritos pidiendo buen año, buenas cosechas, prosperidad, etc. y que las amarran al cóndor en sus alas , al final, no es lo único esperanzador, pues la lucha entre el toro y el cóndor también tiene una connotación de la pugna conquistador=invasor (toro) y el andino=antiguo dueño (cóndor).

La lectura de esta novela fue tan fecunda para mí, que produjo la creación de cinco collages, publicados en esta oportunidad, y que explicitan el combate entre el toro y el cóndor (imágenes al final del texto).

"LOS RIOS PROFUNDOS"

Novela galardonada, construida en base de un lirismo ascendente de una poesía bullente, luminosa, como el valle de Abancay, ciudad que con tanta maestría y subjetivo sentimiento describe : "Espinos de flores ardientes y el canto de las torcazas iluminaban los maizales", "el molle, que en las montañas tibias es cristalino, de rojas uvas musicales, que cantan como sonajas cuando sopla el viento, aquí, en el fondo del valle ardiente, se convertía en un árbol coposo, alto, cubierto de tierra, como abrumado por el sueño, sus frutos borrados por el polvo, sumergido como yo bajo el aire denso y calcinado".

"¡Sí! había que ser como ese río imperturbable y cristalino, como sus aguas vencedoras. ¡Como tú, río Pachachaca! !Hermoso caballo de crin brillante, indetenible y permanente, que marcha por el más profundo camino terrestre!"

"Había que evocar la corriente del Apurímac, los bosques de caña brava que se levantan a sus orillas y baten sus penachos; las gaviotas que chillan con júbilo sobre la luz de las aguas "

"...el resplandor atraviesa los elementos; el hombre domina el horizonte, sus ojos beben la luz y en ella el universo" , "Pero ninguna bestia inocente es capaz de dar a sus mirada ese arrebato contagioso, más intrincado y penetrante que todas las luces y sombras del mundo".

"...ví en sus ojos un torbellino. El agua pura de los primeros días pareció volver. Su rostro se embelleció, bañado desde lo profundo por la luz de la infancia que renacía" 
"Ya en el patio, el cielo que iba iluminándose, con ese júbilo tierno que la naturaleza muestra en los valles cálidos, al nacer el día, fue cautivándome".

"TODAS LAS SANGRES" 

Novela de tremendo impacto...Late una profunda fuerza telúrica. Insobornable amor del andino a su terruño, a su lar paterno, al suelo de sus mayores.

Poderosas realidades combaten entre sí, dialécticas...

Fuerzas ocultas, trusts internacionales hacen sentir su poderío, sus garras extendiéndose...

Laureada como la novela adulta de Arguedas. Lúcido desmadejamiento de los hilos que mueven las interrelaciones en nuestra sociedad peruana.

Trae a colación la acrisolada realidad de nuestra identidad nacional, la profusión de razas, el amalgamiento, la pluralidad de culturas.

Las magníficas palabras de José María Arguedas, en un histórico discurso al recibir un premio, corroboran el mensaje de TODAS LAS SANGRES :

"...Considerar siempre el Perú como una fuente infinita para la creación. Perfeccionar los medios de entender este país infinito... No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos estilizados e inspiradores. No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la Fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4,000 metros; patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar, desde aquí a alguien resulta algo escandaloso..." .
.
YAHUAR FIESTA
 
Imágenes: Luis Albitres Mendo



Imágenes: Fotografías de Collages, obras de Luis Albitres Mendo

martes, 7 de enero de 2025

OLIMPIO COTILLO CABALLERO - POR LUIS ALBITRES MENDO. FELICITÁNDOLO EN EL DÍA DE SU ONOMÁSTICO: 7 DE ENERO .

 
OLIMPIO COTILLO CABALLERO:

ESPLÉNDIDA  JOVIALIDAD

Por  Luis Albitres Mendo

Olimpio Cotillo Caballero es un gran amigo, con una sabiduría que le confiere su larga experiencia en educación, periodismo, literatura y los gajes de la vida.  Por él no pasan los años, dueño de una jovialidad exuberante, a prueba de dificultades, vicisitudes y obstáculos.  A Olimpio, tanto como a su hermano Javier (JACO), les sobra el humor y la cundería, por eso paran sonrientes y son tan joviales.

PROLEGÓMENOS  DE LA VERDAD. UN PERIODISTA CABAL.

Auscultador de su realidad circundante, hoy en día, uno de los raros ejemplos de periodismo objetivo, crítico, didáctico y magistral.

Conocido por su apasionante e incansable labor periodística, la perpetúa a través de la radio y en forma virtual, a través de su ya famoso blog digital "TIRO AL BULL", reeditado también por Nalo Alvarado en el conocido blog "CHIQUIÁN QUERIDO".

Periodista de un contundente historial, tan transparente como las aguas cristalinas que bajan presurosas de los nevados de la Cordillera Blanca.  Mientras otros usan guantes de seda en los crispantes temas políticos de su tierra, Olimpio manifiesta los auténticos vericuetos de los espinosos asuntos políticos de Ancash y sostiene valientemente los correctos prolegómenos de la verdad.

Es el cronista de todo lo concerniente a Huaraz como ombligo de la Región Ancash y todos los aconteceres en torno.

Su pluma abarca la pluralidad de eventos, noticias, informaciones e incluso se da el lujo de incorporar en su blog, artículos breves, frases y comentarios que le son afines desde el punto de vista cultural, educativo o intelectual.

Con una visión ágil, de periodista omnisciente, por la complejidad de los asuntos que trata y corrobora en su impactante y agudo blog virtual "TIRO AL BULL", Olimpio posee un criterio bien cimentado y sus comentarios no solo son leídos y respetados,  se tienen en cuenta.

Olimpio Cotillo Caballero es uno de los periodistas más influyentes en la ciudad de Huaraz.  Prueba de ello: Ha sido Presidente y Decano del Colegio de Periodistas en más de una oportunidad.  Cosecha a diario admiración y respeto de parte de colegas,paisanos y la colectividad en general.

"EL COFRE DE CUENTOS ANDINOS":
APUNTALANDO  LA  IDENTIDAD  ANDINA
 
Sé que viene escribiendo varios libros de narraciones, pero éste es el primer libro de cuentos que leo de este autor. Pienso que podría ser el inicio de un proyecto literario que bien podría convertirse en un pilar de la rica temática andina.

Una especie de compendio vivencial y creativo, a partir de nuestras particulares idiosincrasias, expectativas y formas de nuestra visión del mundo. En esta veta están escritores cajamarquinos, ancashinos, liberteños y peruanos en general.

IDENTIDAD  LITERARIA  ANDINA

De hecho, la identidad literaria andina se viene forjando hace rato, iniciándose desde Ollantay, Inca Garcilaso de la Vega,  Poma de Ayala, etc., hasta la actualidad con José María Arguedas, Ciro Alegría, César Vallejo, los hermanos Peralta, Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña, etc. para no mencionar sino a los más conocidos.

Olimpio Cotillo Caballero, junto a otros autores ancashinos como Javier Cotillo Caballero (JACO), Nalo Alvarado Balarezo, Marcos Yauri Montero, Oscar Colchado, Macedonio Villafán Broncano, Edgar Norabuena Figueroa, Roberto Rosario Vidal, Manuel Nieves Fabián, Agustín Zúñiga Gamarra, José Alva Valverde, Efraín Vásquez Veramendi, Guido Vidal Rodríguez, Walter Vidal Tarazona, Juan Rodríguez Jara; cajamarquinos, liberteños, arequipeños, huancaínos, ayacuchanos, cuzqueños y puneños, entre otros,  están construyendo una literatura de gran valía, diseñando con ella una identidad eminentemente andina.

SOBERANÍA  DEL  HUMOR

Dueño de un estilo personalísimo, su narrativa conlleva agilidad en las ideas, frescura y sencillez en los argumentos. Se afianza en sus propias vivencias y conocimientos del entorno y las experiencias vividas en su larga trayectoria. De este modo, ambienta sus cuentos en escenarios aledaños que nutren su memoria.

Las secuencias formales no necesitan de mayores esfuerzos para captar inmediatamente hacia dónde apuntan.

Cuentos alentados por un humor campechano. Al desgaire, el autor incauta todos los dichos, endechas y bromas que discurren por estas tierras privilegiadas de Ancash, donde al parecer, por todo lo que he oído en Caraz, Chiquián y Huaráz, todo lo resuelven con un magnífico sentido del humor.

REVERDECEN  LA  FABULACIÓN  ANDINA

Los cuentos de Olimpio Cotillo, al igual que los de JACO, y  Nalo Alvarado, reverdecen la fabulación andina, con picardía, ingenio y sabrosa animación. Todos basados en el entorno educativo o comunal ya que, historias, leyendas, consejas y narraciones varias, pululan en nuestras poblaciones, especialmente en la sierra andina, costa y amazonía. Ellas han servido de acicate, estímulo y motivación para que emerja el literato que lleva dentro, con enorme talento para atiborrar de jolgorio sus fascinantes textos.

El mérito de Olimpio, en sus creaciones, consiste en aglutinar estos cuentos  esgrimiendo una retahila de chascarros y bromas que tienen mucho de creatividad y sagacidad populares.

La chispa del pueblo, que con seguridad brota entre amigos, en los corrillos de los trabajos, en las camarillas de tabernas, velorios, festejos, en  agrupaciones celebratorias y colectivas de toda índole.

Victorino Elorz Goicochea, Hermano Marista español, Director de la Normal Superior de Cajamarca, entre los años 60 y 70, muy animado, con gran perspicacia, sin ningún complejo y con mucha seguridad afirmaba que el día que se escribiera sobre la sabiduría que alienta el ambiente de los pueblos andinos, ese día el Premio Nóbel de Literatura llegaría al PERÚ.

Ahora que Vargas LLosa, por sus propios méritos, ha logrado el primer Nobel para PERÚ, bien pueden aspirar nuestros escritores a ganar tan ansiada y consagratoria presea literaria. Y justo con la temática que, con cierta timidez...Olimpio se ha animado a publicar.

NOMENCLATURA POPULAR : MIRADA FESTIVA Y JOCOSA

"El Cofre de Cuentos Andinos", manojo de narraciones cortas donde la mordacidad ejemplizadora y educativa se desliza en forma espontánea.  Un costumbrismo a la peruana, o el triunfo de la vida en un ambiente serrano del Ande Peruano.

En la línea de Ravelais (Francia del Siglo XVI, 5 novelas) y Bocaccio (Italia). Es la misma y humanísima nomenclatura popular: picardía, sarcasmo, sentido falaz y sonriente de todo lo que sucede en una comunidad; que también se refleja, aislado y en forma bipersonal, en "El Lazarillo de Tormes" de autor anónimo español.

Con las diferencias del caso, de algún modo, Olimpio Cotillo Caballero, debería emular a Ravelais (Siglo XVI, 5 novelas) y Bocaccio, con un proyecto más ambicioso, mejor elaborado y minuciosamente presentado, sin fallas en las que repara poco: los errores ortográficos, supongo de imprenta, son horrorosos e imperdonables en un autor que apunta para mucho más. Los gazapos siempre se delizan y desdicen de una buena presentación.

Hay que prestar atención a las bondades de "Gargantúa y Pantagruel" (Ravelais) y los excesos de "El Satyricon"  o "El Decamerón" de Bocaccio, donde abunda esa mirada festiva y jocosa que Olimpio tanto domina y tiene a flor de labios. Passolini y Fellini se regodearían con las ocurrencias literarias de este Satyricon criollo.

Olimpio ha optado por una corriente satírico costumbrista que capta la idiosincrasia de un pueblo, en este caso: Huaráz y pueblos aledaños, pertenecientes a Ancash; pero que, definitivamente, contiene elementos facsímiles, no ajenos a los ajetreos humanos de cualesquier rincón del Ande.

Y tal vez por esa particular característica,  Olimpio, JACO, Nalo y todos los escritores peruanos que quieren a su tierra, tienen en sus manos y en su talento, la gran ocasión, el privilegio y la responsabilidad de ampliar, con un registro mucho más ambicioso, las riquezas medulares de esta visión cósmica y utópica del mundo andino y su ingente trascendencia al difundirlo a escala universal.
 
 
OLIMPIO COTILLO CABALLERO:

"COFRE  DE  CUENTOS  ANDINOS",
 
 HISTORIAS  COTIDIANAS  EN  POS  DE  LA  POSTERIDAD

Por Luis Albitres Mendo

EL  ALIENTO  DE  LO  AGRARIO

No hay que desentrañar los misterios de su escritura. En "El Cofre...", cuentos transidos de ardorosa añoranza. Su sencillez no es un obstáculo para disfrutar su mensaje y el jolgorio de vivir, allí plasmado con tanto énfasis.

Si bien estamos en épocas en que se imponen las novedades literarias,  en el caso de "El Cofre...", es un placer descubrir una lectura plena de solazantes historias cotidianas en pos de la posteridad.

Alejado de vanguardismos estilísticos, advertimos que Olimpio Cotillo se regodea en escribir con la frescura del habla cotidiana de un maestro  de pueblo y con la fértil espontaneidad de un narrador ambulante, un juglar afincado en una mesa plena de botellas de cerveza, donde le rodean absortos adultos, deseosos de escuchar, aprender y divertirse.

Las risas advienen, igual que la hilaridad y se posesionan del ambiente, lleno de humo de cigarro.  Se evocan personajes y paisajes con la simplicidad de una literatura oral, ubicada en medios rurales , con toda la transparencia y espontaneidad de los pobladores del agro.

EN EL DESVÁN DE LA MEMORIA

"El Cofre de Cuentos Andinos" ha logrado rememorar esas búsquedas febriles, cuando en nuestra niñez, subíamos ardorosos y expectantes hasta los altillos de la terraza de nuestra casa cajamarquina , debajo del tejado ordinariamente, para descubrir tesoros , dejados con el transcurrir de los años, en el  desván de los olvidos.

Siendo niños, atesorábamos esas fotografías descartadas por los mayores, esas revistas o libros envejecidos por el tiempo y el uso, o los cientos de chucherías, despojadas ya de su utilidad inmediata.

El contenido del "Cofre..." posee las riquezas primigenias de los juglares populares y las fantasías comprobables de los cuentos serranos, incesantemente reiterados en muchos pueblos, a lo largo y ancho de la zona andina, costeña y amazónica.

Recuerdo haber escuchado el cuento del cura sin cabeza, o la testa que se  le pega a uno,  cuando por la sed  , durante la noche, bajamos a beber un vaso de agua; en diferentes versiones en Cajamarca, Huaraz, Huancayo, Ayacucho, Cusco, Arequipa, La Libertad y hasta en la selva.

HUMOR  SABROSO, REFRESCANTE, HUMANÍSIMO Y EJEMPLAR DEL UNIVERSO ANDINO

Olimpio Cotillo Caballero y tantos otros escritores andinos de valía, muy bien podrían acometer, tomando como base  este pintoresco y encantador libro de cuentos "El Cofre...", el ambicioso proyecto de emprender una obra magna colectiva, por  lo plural, que dignifique, difunda y esclarezca, el humor sabroso, refrescante, humanísimo y ejemplar del universo andino.

Hay que continuar la posta que nos dejaran  geniales narradores peruanos como José María Arguedas, Ciro Alegría, Churata, Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña, etc. quienes incluso enfatizaron en la dulzura y humor especialísimos del Runa Simi, que debería estudiarse más, investigarse e impulsarse, alentando su aprendizaje y valoración, actualizando su riqueza léxica, alcance identificatorio y énfasis tradicional.

Y que éste sea el inicio del mismo método para todas las demás lenguas, como el aymara y otras, también para los dialectos amazónicos.

UNA  RETAHÍLA  DE  EXPERIENCIA  HUMANA

La ironía a veces, el  sarcasmo otras, y por cierto, el humor contagiante y espectacular... tiñen la cuasi totalidad de los cuentos de "El Cofre...". En realidad, una saga de experiencia humana.

Sus protagonistas proclaman sus vivencias personales cargadas de un anecdotario vívido, plagado de risas y tristezas, fiestas y dramas, es decir la vida en sus múltiples y plurales formas.

LA  VIDA  EN  SUS  MÚLTIPLES  Y  PLURALES  FORMAS

Desfilan fatigas, incertidumbres, miedos, supersticiones, etc.  Cotillo Caballero no deja de ser él mismo, inmerso en su mundo, totalmente andino, con un estilo especial y característico, sin complicarse la vida por descubrir y usar tendencias literarias de moda.

Ni lo necesita, pues su estilo le confiere personalidad, y le dota de registro popular.

Este libro se nutre de la cotidianidad existencial, de la experiencia magisterial del autor y su interpolación con los pobladores de las distintas comunidades donde ha trabajado.

FABULADOR  FECUNDO  Y  POPULAR 

OLIMPIO  COTILLO  CABALLERO,  conocido difusor de la cultura, defensor de todo lo que significa justicia y dignidad,  expande nuestros valores y tradiciones a través del periodismo radial, prensa escrita y virtual.

Fértil narrador, sé que ha escrito varios libros más, refulge como un fabulador fecundo y popular, por la sencillez de su lenguaje, que dicho sea de paso, llega con facilidad a todas las mentes de todos los estratos sociales.

Congratulaciones para él y que siga la exitosa saga de su hilarante y fructuosa narrativa.   Y sobre todo, que empresarios y directorios tanto estatales como privados, lo apoyen al máximo con el noble propósito de ver sus obras publicadas.  En este rubro debería haber leyes que se cumplan y no la , a veces inútil o fatigosa , búsqueda de auspiciadores y mecenas.