martes, 1 de julio de 2025

OSCAR WILDE: ÉXTASIS Y AGONÍA DE UN DANDY


OSCAR WILDE : ÉXTASIS Y AGONÍA DE UN DANDY - POR LUIS ALBITRES MENDO (CAJAMARCA, PERÚ)




OSCAR WILDE :

ÉXTASIS Y AGONÍA DE UN DANDY


Por  Luis  Albitres  Mendo


Cajamarca, PERÚ

"Puse todo mi genio en mi vida y sólo mi talento en mis manos"  O.W.

"Hay que tener siempre presentes dos ideas en el espíritu: la trágica brevedad de la vida y su dramático esplendor" (El Retrato de Dorian Gray)
.


OSCAR WILDE, SIGUE SIENDO AUTÉNTICA CELEBRIDAD Y ALTO VALOR DE LA LITERATURA EUROPEA CONTEMPORÁNEA

Sí, un dandy..., un esteta, la personificación genial de la vanguardia literaria de su época, pero su figura alcanzó la inmortalidad, tomando su influencia, ribetes de prestigio universal, a partir de su novela  "Retrato de Dorian Gray".

"...el infortunado e inolvidable" Oscar Wilde aún hoy día sigue siendo auténtica celebridad y alto valor de la literatura europea contemporánea. Mimado por la alta sociedad de su tiempo, en una primera fase (lujos, riqueza, fama: la vida no le negó nada) se encumbró hasta alcanzar el pináculo de la gloria para luego en una segunda e infausta parte de su vida (post prisión) cosechar ignominia y baldón de esa misma gente que poco antes tanto le había alabado".

DESPERDICIÓ LA OPORTUNIDAD HISTÓRICA DE DEFENDER EL DERECHO A REGIR SU PROPIA VIDA
 "En realidad Wilde, en aquellos famosos comparendos frente a un tribunal puritano (acorde con la Inglaterra de aquel entonces), hipócrita y parcializada, desperdició la oportunidad histórica de defender el derecho a regir su propia vida.  La cárcel de Reading, fue para él, un infierno, de cuyo trágico maleficio no se libraría nunca más, pues la falaz impronta que adquiriera entre rejas le duraría toda la vida. Jamás podría ya liberarse de ese esplín o tristeza mórbida, enfermiza, que agostaría su refinado temperamento artístico y anularía para siempre su exquisita sensibilidad"

ALEGRÍA Y TRISTEZA, IMÁGENES DOBLES Y COMPLEMENTARIAS DE UNA MISMA MONEDA: LA VIDA

Al hacer un balance desapasionado de su vida, da la impresión que cumplió cabalmente aquel apotegma desprendido de sus propias palabras "Hay que tener mentalidad infantil para ser feliz en todo momento. Para alcanzar la felicidad es preciso conocer antes la desdicha y el dolor, ya que, de no ser así ¿cómo puede uno conocer la diferencia?”

La felicidad no le podría haber durado toda una vida. Como él mismo expresara. Todo dolor proviene de un placer y después de un gozo llega una pena. Ambos, la alegría y la tristeza son imágenes dobles y complementarias de una misma moneda: la vida.

No obstante...cuán diferente habría sido la producción del escritor irlandés. El "divino" Oscar como se le denominara antes del proceso que lo llevó a la ruina moral, intelectual y económica, devino en un escritor amargado, sin el vuelo y la desbordante alegría e imaginación de sus primeros triunfos.

EL PENSAMIENTO WILDEANO TODAVÍA TIENE RESONANCIAS EN EL ÁMBITO ACTUAL

Sin embargo, la vigencia del genio wildeano es evidente no sólo en la inmortal novela "Retrato de Dorian Gray" sino en las trascendentes obras de teatro "Salomé" (llevada a escena aquí en Trujillo por Leonardo Sasso y Gente de Teatro), "La importancia de ser formal (o de llamarse Ernesto)", reprisada en Lima el año pasado y "El Joven Rey" (adaptación y dirección de Santiago Ugarte Valdizán, Grupo Ensamble- Cocolido, Centro de Arte, Miraflores, Lima).

Como hemos podido apreciar (en la lectura de sus obras), el pensamiento wildeano todavía tiene resonancias en el ámbito actual. Los problemas e inquietudes de la sociedad londinense de aquellos años, principios de siglo, aún reflejan el estado latente, humano, residual, permaneciendo casi intactos para el sondeo y preocupación de nuestros cultores y grupos teatrales.

LLENO DE UN NUEVO ENTUSIASMO POR LAS COSAS DE LA INTELIGENCIA. TODO CUANTO HA ESCRITO ES TOTALMENTE ASOMBROSO

Los críticos de su obra coinciden al señalar el carácter especialísimo de Wilde "de criterio certero y admirable, original sensibilidad, lleno de un nuevo entusiasmo por las cosas de la inteligencia, agradable y risueño...se impuso con una rapidez increíble. Todo cuanto ha escrito es totalmente asombroso..."

"Conversador fascinante (el mágico don de su conversación), buen humor, una alegría de vivir, y, sobretodo, una propensión a ensalzar desmedidamente a las personas y a las cosas de su agrado, que le conquistaban enseguida todas las simpatías" (naturalmente todas estas características le eran típicas antes de comparecer ante el Tribunal de Old Bailey).

NI EL ASCETISMO QUE EXTINGUE LOS SENTIDOS, NI EL DESENFRENO VULGAR QUE LOS EMBOTA

Leyendo "El retrato de Dorian Gray" descubrimos el espíritu que animó al autor. Impulsos de una poderosa vitalidad. Wilde amó la vida con vehemencia, con intensidad, envolviéndose en un extraordinario frenesí como si una premonición le advirtiera la brevedad de su fruición, la fugacidad de su éxito.  "Su fin, realmente, era la experiencia misma, y no los frutos de la experiencia, cualesquiera que fuesen, dulces o amargos. No se conocería ni el ascetismo, que extingue los sentidos, ni el desenfreno vulgar que los embota".

CUÁN ESTÉRIL ES TODA ESPECULACIÓN INTELECTUAL AL SEPARARLA DE LA ACCIÓN Y DE LA EXPERIENCIA

"Pero había que enseñar al hombre a concentrarse sobre los momentos de una vida, que sólo es también,  en sí misma un momento".   "...ninguna teoría sobre la vida le pareció tener importancia comparada con la vida misma. Tenía honda conciencia de cuán estéril es toda especulación intelectual al separarla de la acción y de la experiencia".

SOBRE LA PASIÓN Y EL AMOR

Sus ideas sobre la pasión y el amor, nos parecen un tanto desconcertantes y desaprensivas, como él mismo, como la vida que le tocó vivir, injusta y extrañamente ajena. 

"Sus poderosas pasiones deben pulverizarle o doblegarse. O matan al hombre o mueren ellas mismas. Los dolores y los amores superficiales sobreviven. Los grandes amores y las grandes
penas se destruyen por su propia plenitud".

"La pasión romántica vive por repetición, y la repetición hace artístico un deseo. Además cada vez que se ama es la única vez que se ha amado nunca. La diferencia de objeto no altera la unidad de la pasión. La intensifica simplemente. No podemos tener en la vida más que una gran prueba a lo más, y el secreto de la vida está en repetirla lo más a menudo posible".

Oscar Wilde es el rey de la paradoja. Ejemplos de ello abundan desparramados a través de toda su obra. En cierta parte del "Retrato de Dorian Gray" se lee "¿Qué es el arte ? Una enfermedad. ¿Y el amor? Una ilusión. ¿La religión? Lo que sustituye elegantemente a la fe. Eres un escéptico. ¡Nunca! El escepticismo es el comienzo de la fe.  ¿Qué eres entonces? Definir es limitar".

EXTRAORDINARIA VIGENCIA Y ACTUALIDAD DE ESTOS "ADORABLES SOFISMAS"

Copiamos a continuación una serie de pensamientos contundentes, ilógicos, paradojales. Aparentemente irracionales, quiméricos. En realidad, una serie de adorables sofismas literarios, de extraordinaria riqueza simbólica y semántica. El orden está de acuerdo a como aparecen en "El Retrato de Dorian Gray", en forma progresiva:

"En el mundo común de los hechos, los malos no son castigados ni los buenos recompensados. El éxito se lo llevan los fuertes, el fracaso le es impuesto a los débiles"

"Todos los caminos terminan en el mismo punto: la desilusión"

"Naturalmente que la vida conyugal es solamente una costumbre, una mala costumbre. Pero añora uno hasta la pérdida de sus peores costumbres. Quizá éstas son las que se añoran más. Son una parte esencial de la propia personalidad".

"El mundo llama inmorales a los libros que le muestran su propia vergüenza".
 
"El arte: un método para procurarse sensaciones extraordinarias. Cualquier cosa se convierte en un placer cuando se hace demasiado a menudo. Este es uno de los secretos más importantes de la vida".

"Todo crimen es vulgar, exactamente lo mismo que toda vulgaridad es un crimen".

"El destino no nos envía heraldos. Es demasiado sabio o demasiado cruel para eso".

"La razón por la cual pensamos bien de los demás es que estamos espantados de nosotros mismos. La base del optimismo es el terror puramente. Creemos ser generosos porque gratificamos al prójimo con la posesión de aquellas virtudes que pueden beneficiarnos".

"Nada envanece tanto como revelar que es uno pecador. La conciencia hace de nosotros unos egoístas".


SENSIBILIDAD DE WILDE: CAMPO PROPICIO PARA AMAR AL SOCIALISMO NACIENTE

Obvia voluntad y afán de deslumbrar con ideas inusitadas, circunloquios rimbombantes e insólitos los cuales exteriorizan agudeza e inteligencia poco común. La paradoja, dominio excesivo y complejo de los distintos valores lingüísticos en la composición y una singular amalgama de significancias y móviles sin perder elegancia en lo formal.

En verdad, la literatura de Wilde armoniza a las mil maravillas con su vida  exuberante,
azarosa e hiperbólica. Naturalmente, Wilde no avanzó mucho en lo que a conciencia y luchas sociales se refiere, pero llegó a amar al Socialismo. Su sensibilidad fue campo propicio para que creciera y se desarrollara en su espíritu ese amor al Socialismo naciente.

JUVENTUD: LA QUE NOS HACE REALIZAR A VECES COSAS MEJORES QUE NOSOTROS MISMOS

Adorador fanático de la belleza y la juventud. El libro que ha sido objeto de nuestro comentario (El Retrato de Dorian Gray), constituye una dilatada perífrasis en torno a la juventud eterna y sus posibles alrededores teniendo en cuenta sus ventajas y despropósitos.  "Qué es a lo sumo, la juventud? Una época lozana y prematura... (....) ¿ O es el afán por la acción, que nos hace realizar a veces, cosas mejores que nosotros mismos?"

jueves, 19 de junio de 2025

ANDINOAMÉRICA, CAJAMARCA - PERÚ: LA IMAGINACIÓN, VETA INFINITA DEL CREADOR: Por Luis Albitres Mendo

 

LA IMAGINACIÓN, VETA INFINITA DEL CREADOR

 

"Músicos en el Bosque", detalle de óleo/tela de Luis Albitres M., de la Serie "Florestas Alucinadas"


Por Luis Albitres Mendo

 

 CUANDO SE QUIERE LLEGAR A LAS CIMAS

 

En PERÚ, para asumir una vocación por el arte, en nuestro caso por la Pintura, se necesita más que coraje. Una pasión tan arraigada que sobrepase y supere dificultades y peripecias,  pasando por necesidades, sacrificios y frustraciones.

 Nada ni nadie impedirá, sin embargo, al que ha decidido emprender una vida consagrada al arte. Nada le arredrará.  Y su empecinada entrega le podrá revertir o no, en esta vida, las gratificaciones necesarias.  No por ellas será más feliz.

  Con ellas o sin ellas seguirá impertérrito hasta conseguir sus metas trazadas. Podrán llegar la pobreza, la riqueza, la enfermedad, la muerte o la fama.

 Ellos, los artistas, seguirán su rumbo. No importa lo que el destino y la vida les depare.  La historia del arte, a lo largo de los siglos, lo confirma.

 Eso es lo elemental, lo básico, cuando se quiere llegar a las cimas de la creación.

 

ITINERARIO DE UN SUEÑO

 

Mi primigenio e intenso deseo de estudiar arte en la Escuela de Bellas Artes de Trujillo, vivía y trabajaba en La Libertad en aquel entonces, 1978, se vería truncado por la falta de tiempo y disposición.

A los tres meses de asistencia irregular, a causa de mi labor pedagógica fuera de Trujillo, fui retirado por exceso de faltas.  Debido a circunstancias adversas, mis sueños de convertirme en pintor tuvieron que esperar.

 El prestigioso escultor Héctor Sánchez, nacido en Bambamarca, Cajamarca, director de la Escuela de Arte mencionada me propuso asistir como alumno libre.  No acepté.

 Más bien al poco tiempo, es decir al año siguiente, en el mes de julio de 1979, cuando ya era profesor de idiomas en un colegio de educación secundaria en la Cooperativa Agraria Roma, Valle Chicama, La Libertad, presenté mi primera muestra individual en la renovada  Galería de Arte del Club Central de Trujillo. Su presidente era, en esa oportunidad, Pepo Mannucci, conocido corredor de autos y empresario de éxito.

 ¿En qué consistió esta muestra? La exhibición de dibujos, esbozos y apuntes diversos. Rostros de actrices de mi preferencia, desnudos basados en esculturas del artista francés Augusto Rodin, los clásicos dibujos de Picasso en base al rostro de Vallejo, Manolas y toreros en plena faena, etc.

  La intención, mostrar mi personal manera de adiestrar la mano para el dibujo.

Junto a estas obras menores se exhibieron, en la parte creativa de la muestra, varios collages de mi propia cosecha con temas nacionales y costumbristas como una saga de Yawar Fiesta, el toro y el cóndor, carnavales de mi tierra pintados con mucha fantasía, casi a lo Miró, marineras, fiestas imaginadas, bodegones, flores y frutas.

Desde entonces ha seguido una serie de muestras colectivas y personales en las principales ciudades del PERÚ.

  Y también en países como Ecuador, Chile, Bolivia y EE.UU. Invitaciones pendientes para exponer: Guyana Francesa, Colombia, Argentina, México, Canadá y España.

 

EL LENGUAJE AUTÓNOMO DE LOS COLORES

 

Lo importante, mi trabajo plástico va por una doble vía. Por un lado cultivo con fuerza y convicción la corriente figurativa en su factura impresionista a veces; surrealista, otras.

Por ejemplo, además de nuestros fastuosos y variados paisajes, pintar inspirándose en la danza en el PERÚ.

 

"Marinera" Collage de LAM, perteneciente a mi primera muestra(1979)

Para los plásticos es una veta inagotable, pues hasta el pueblo más modesto tiene una riqueza enorme, dispone de música vernacular, danzas propias y tradiciones milenarias.

 Las diferentes regiones de PERÚ se enorgullecen de contar en su interior, creaciones dancísticas y musicales dignas de ser admiradas y que constituyen un disfrute para el espectador.

 Todo ese material se convierte en temática rica para el creador, como motivación, inspiración, inventiva y transfiguración.

 Además de los soberbios y plurales paisajes que posee PERÚ y con ellos su entrañable gente, capital humano que constituye otra veta nada desdeñable para la creación pictórica.  En las danzas, son los protagonistas imprescindibles.

"Ima Súmac", famosa cantante de ascendencia cajamarquina. Tinta/cartulina, muestra en el Club Central (1979)


La línea paralela de mi labor, el otro atractivo, la otra obsesión: el estudio, investigación, plasmación, lucimiento y alarde hegemónico y simbólico de los diferentes tonos y matices. En otras palabras, la autonomía expresiva de los colores por sí mismos.


"Vibraciones del Azul", acrílico/tela


¿Es esto abstracto? Definitivamente no. Hasta los psicólogos han descubierto que los colores manifiestan diferentes estados de ánimo, comunican sensaciones, sensibilidades y sentimientos susceptibles de captar por las mentes humanas.  Los expertos aceptan la influencia enorme de los colores en todos los campos y dominios de la psique humana.

 

EVOCACIONES

 

Experiencias fundamentales para mi formación artística.

Tres momentos cruciales que tienen que ver con mi proceso creativo.

 

LA CREATIVIDAD INTERVIENE EN TODO

 

Punto Uno: No aceptaron que asista de frente a Transición en la primaria de la Escuela Pre-Vocacional "Rafael Olascoaga" Nº 123 de Cajamarca. Me enviaron a un  Jardín de Infancia, el cual funcionaba en la calle Dos de Mayo, a dos cuadras de la Plaza de Armas de Cajamarca.

 Eso fue providencial, pues con toda la parafernalia novedosa de aquella época para implementar lo que hoy se llama Educación Inicial, fue beneficioso para mi formación ulterior.

 Durante esos casi nueve meses nos enseñaron a cantar, dibujar, recitar pequeños poemas y sobre todo a jugar. Allí nació el aspecto lúdico de mi obra, tanto en las tintas como en los collages, acrílicos y óleos. En ese lapso se encendió en mi espíritu lo que se llama creatividad.

 La directora del Jardín de Infancia era nada menos que la educadora María Zambrano de Quiroz, hermana del eximio pintor cajamarquino Camilo Blas, de renombre internacional.

Junto a José Sabogal, otro notable pintor visionario, nacido en Cajabamba (Cajamarca) y fundador de la Corriente Indigenista en PERÚ y director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en Lima, enseñaron y sacaron adelante varias promociones de pintores valiosos en esa corriente peruanista de gran influencia en el país y América Latina.

 El Jardín de Infancia, con mi bella profesora la señorita Gálvez, constituyó la génesis de mi amor por todas las artes pues primaban las canciones en coro, el sentido lúdico en los permanentes juegos y las manipulaciones de diferentes papeles y tierras arcillosas que reemplazaban a las actuales plastilinas; el sentido teatral en la declamación de poemas cortos y ante todo la libertad plena para dibujar, recortar y manipular.

 Había que ver, durante la clausura, resaltaba la exultación y felicidad dibujadas en las pupilas de todos los niños. Todos, justo antes de navidad,  en plena actuación, jubilosos, con juguetes en las manos como premiación y estimulación.

 DETALLES DE UN DESCUBRIMIENTO

 

Punto Dos: Descubrir, con la ingenuidad de un niño a los 6 años, la facilidad con que podía dibujar, marcó para siempre mi existencia.  Desde temprana edad llegó para mi el amor al arte.

 Descubrí, no sin asombro, por la facilidad casi instintiva para el dibujo, lo dúctil y obediente que puede ser la mano, cuando se trata de crear, copiar o diseñar alguna imagen o inventar algo.

 Finalizado el año en el Jardín, al año siguiente, en abril. Ya matriculado en Transición, un grado anterior al Primer Año de Primaria, sucedió una anécdota notoria.

 Todos los niños habíamos recibido, en forma gratuita, un lápiz y un cuaderno. Era la época de Odria, si mal no recuerdo.

 Primer día de clases. Nuestra profesora, la señorita Lola Romero, había sido convocada a la dirección para algún asunto de urgencia. Los niños quedamos a buen recaudo del libre albedrío. Saltaban, reían, jugaban.

 A mi me había tocado sentarme en una carpeta en primera fila y como no conocía a nadie aún, no se me ocurrió moverme de mi sitio. Más bien alcé la mirada y Oh! sorpresa.  

En la pared que estaba a mi izquierda habían colgado, seguramente como motivación, dos coloridas imágenes que jamás olvidaré.

 Se trataba, el más cercano, de un gatito jugando con un ovillo de hilo. Casi maquinalmente, como quien desea comprobar algo, tomé el lápiz obsequiado y empecé a dibujar al simpático gatito sobre la primera hoja del cuaderno rayado.

Para mi gusto, me salió tan idéntico que me animé a dibujar la otra imagen. Un perrito dribleando con una pelota.

 De igual manera, el resultado salió con mucha fidelidad.

Cuando llegué a casa no creían que yo hubiese logrado tal hazaña. Tenía 6 años. ¿Eso te han enseñado? repetían incrédulos.

 Ahora que vuelvo a repensarlo, eso no debía ser novedad. Si mis dos hermanos mayores dibujaban con tanta facilidad, era lógico que en mi caso pase lo mismo.

 Parece que ese talento venía por herencia genética.

En casa, al parecer, olvidaban que el abuelo materno, don Víctor Mendo Sánchez fue un refinado artista muy apreciado en el pintoresco pueblo de Jesús, a veinte kilómetros de la ciudad de Cajamarca.

 Él tenía a su cargo toda la parte estética del altar mayor y laterales de la iglesia del pueblo. Especialmente durante las fiestas patronales. De profesión era sastre y debido a su sensibilidad tenía muy buen gusto.

En su casa, el jardín y el huerto florecían siempre como un edén. Allí abundaban los cromatismos de flores y árboles frutales.

 Por la línea paterna el talento era para la música. Mi padre Manuel Espíritu tocaba muy bien la guitarra. Su hermano Víctor Polidoro dominaba la mandolina. En las fiestas familiares brillaban el baile y la alegría.

 Wálter Manuel, mi hermano mayor, a la sazón estudiando secundaria en el glorioso Colegio San Ramón, descollaba ya en el dibujo y la pintura.

 Aún recuerdo sus cuadernos de arte repletos de dibujos inspirados en campesinas y agricultores del campo.

Tuvo como profesores de arte al célebre Bagate, seudónimo artístico del profesor cajamarquino Juan Villanueva y a don Andrés Zevallos de la Puente, excelente pintor cajamarquino quien vivió y trabajó en la ciudad de Cajamarca.

 Falleció al poco tiempo de cumplir cien años. Nació en Campodén, Contumazá, Cajamarca en el año 1916.

 El que le sigue a Wálter Manuel, mi hermano Rosel Amílcar, también goza de esas facultades artísticas.

 Solo viendo a Wálter cómo pintaba sobre tocuyos, paisajes y bodegones con sapolines y pinceles artesanales, se animó a imitarlo y obtuvo la misma

sensación gratificante de ver bellezas plasmadas: flores, frutas, bodegones y paisajes.

 Wálter fue autodidacta. Nosotros seguimos su ejemplo. Jamás nos dijo una palabra cómo deberíamos hacer para dibujar o 

pintar. Nos bastó mirarlo. Pero ejemplo y actitud frente al arte fueron medulares.

 

UN UNIVERSO CROMÁTICO PROPIO

 

Punto Tres. La tercera circunstancia trascendental: Aprender una nueva técnica tan solo observando un par de obras del artista trujillano Carlos Li Chávarry, quien fue un compañero de estudios en Educación Superior.

  Tenía tanta sensibilidad artística que, desde Chepén hasta Cajamarca, había cargado consigo un par de obras suyas en blanco y negro estampadas en la cartulina. Poniendo en práctica la novedosa técnica del collage.

 Fue una auténtica iluminación. Verlas y decirme, y yo qué puedo hacer, fue un solo chispazo.  Estábamos en el último año de Normal Superior. Actualmente nuestra alma mater se llama Instituto Pedagógico "Victorino Elorz" en Cajamarca.

Posteriormente desarrollé esta experiencia, ya en colores, y con temáticas personales, hasta obtener resultados inusitados y sorprendentes.  

Estas creaciones fueron mi carta de presentación, por tratarse de obras originales.

Ellas me proporcionaron, en sendas exhibiciones nacionales e internacionales, múltiples, variadas y gratificantes satisfacciones de toda índole.

"Yawar Fiesta IV" Collage exhibido en muestra(Club Central-Trujillo 1979)

El haber logrado un estilo, es decir un universo cromático propio, es algo inapreciable.

 

CON LAS NEURONAS DESPIERTAS.  LA IMPORTANCIA DE OBSERVAR

 

Por eso, es muy importante y lo difundo en cuanto escenario, cátedra o tribuna puedo. Atención niños, jóvenes y profesores de arte:

 Es necesario estar con los ojos bien abiertos, con las neuronas despiertas en todo momento.

 Amantes del arte: Se aprende muchísimo tan solo observando con mucha atención, tomando conciencia de lo que uno desea realizar. Ya en libros, revistas, museos, galerías de arte...y sobre todo, apreciar la vida que nos rodea.

 La ciudad y su gente , las costumbres y tradiciones, el campo, los ríos, las montañas, la flora y la fauna,  el entorno que nos rodea. Todo sirve para inspirar, aprender y crear.

 Las técnicas a usar llegan por añadidura. De todas maneras surgen, ante la necesidad, con la práctica, aplicación al asunto, el estudio pormenorizado y muchísima lectura. Investigación al respecto cae siempre bien. 

 Todo esto es imprescindible si uno desea avanzar.

 

GOZAR  DEL  COLOR.   EL MARAVILLOSO PLACER DE PINTAR

 

Tres razones y circunstancias que forjaron la génesis para descubrir mi vocación. Mi facilidad para el dibujo y mi proclividad hacia lo bello para gozar del color.

)Constituyen peldaños de mi proceso creativo. Desde entonces ya no tuve duda alguna de disfrutar de lo que considero mi entretenimiento predilecto, el destino que me deparó el universo, el maravilloso placer de pintar.

 

 (Este texto fue sustentado en un Seminario Nacional sobre Arte y Literatura, en la ciudad de Huaráz, organizado por el escritor y artista ancashino DOMINGO DE GUZMÁN HUAMÁN