domingo, 27 de octubre de 2024

TRUJILLO-PERÚ: MI AMIGO SULTÁN DE CARLOS SÁNCHEZ VEGA

  1. TRUJILLO – PERÚ


MI AMIGO SULTÁN DE CARLOS SÁNCHEZ VEGA


DESCUBRIENDO LAS MARAVILLAS Y MILAGROS DEL MUNDO


Por Luis Albitres Mendo



LIBRE DE ABALORIOS Y CARGADO DE ESPERANZA


“La obra no hace alarde de pomposidad técnica, pues prefiere mantenerse dentro de los modelos clásicos de la narración (…). La obra nos informa, en un lenguaje coloquial y con una ternura honesta, sobre la relación y las aventuras de un perro y su amo. La historia del amigo Sultán, desde su nacimiento hasta su muerte, discurre limpiamente con certeras interpolaciones de riesgo y tranquilidad, de humor y drama, de alegría y tristeza. (…) A los lectores de cualquier edad y condición les debe resultar muy agradable encontrarse con un relato libre de abalorios y cargado de esperanza”  Sigfredo Burneo

El distinguido poeta y escritor Sigfredo Burneo, desde Piura ratifica la sencillez del estilo y la grandeza de su significado en cuanto a valores, que hoy en día se van dejando de lado.



FANTASÍA Y HUMANIDAD EN UN CANTO A LA VIDA- PARA ESA ETAPA TAN FÉRTIL Y PROMISORA



La poeta, escritora y pintora ecuatoriana Marietta Cuesta Rodríguez, inspirada, nos entrega sus excelentes comentarios desde su natal Cuenca (Ecuador):

“Carlos Sánchez Vega, conocido escritor peruano, dueño de una amplia trayectoria literaria y un rico caudal de imaginación creadora, tiene varias obras editadas en poesía y relato, en las que fomenta los valores y la calidad humana, que en esta época de la posmodernidad se van perdiendo    Ël dedica su tiempo, su creatividad a los niños y jóvenes lectores y brinda lo mejor de su ternura, de su nobleza y sus vivencias, con la visión de recomenzar un nuevo destino, para sembrar desde la infancia esa “chispa de luz” de los buenos sentimientos, recreando y creando historias, cuentos, leyendas para esa etapa tan fértil y promisora que es el mundo infantil y juvenil                                   En Mi Amigo Sultán el desborde de la imaginación nos conduce a los mejores momentos de la magia narrativa y la recreación, a pesar de su escenario concretamente real. (…)                                           A la vez que su descripción es sencilla y motivadora para despertar el afán por la lectura. Mi Amigo Sultán es un magnífico manual de valores humanos: sutilmente incide en el alma y en el proceder de los lectores, calidad y calidez humana, gratitud, fidelidad y el sentimiento profundo tantas veces buscado al cual llamamos amistad”  Marietta Cuesta Rodríguez

El libro, desde sus inicios es un recuento biográfico que empieza con los recuerdos del cachorrito que llevará por nombre Sultán. Sus primeras impresiones y las detalladas descripciones que realiza son tan nítidas y pormenorizadas que dan la impresión que estamos asistiendo a la auténtica remembranza infantil del autor. El ambiente rural de sus inicios y lo que Sultán va engarzando en el cuento de su vida es exactamente lo que un niño podría haber pensado en el recorrido memorioso desde su infancia respecto a los adultos.


EL ALTER EGO DE CARLOS NIÑO


Vayamos a sus textos: “La desgracia de los adultos –pensé con tristeza-, es que suelen pasar de la calma a la ira con suma facilidad”. Sentencia que como sigo opinando, hace de Sultán, el alter ego de Carlos niño. Todo lo que él podría haber pensado: “Desde aquella vez fueron muchos los castigos, algunos justos y otros injustos, pero a pesar de todo, lo que a mí más me complace, es que nunca perdí el afecto de la familia”.

“Sin la amistad, el mundo es un desierto” , “La gratitud es una de las flores más hermosas del amor”, “Cuando cante la paca-paca es porque alguien que vive cerca está a punto de morir”, “la fe tranquiliza, guía y cura”; “En sus manos dejo a mi hijo, si tiene que corregirlo, hágalo nomás, por mí no se preocupe”, “Si les exijo es por su bien, les repetía una y otra vez, estoy seguro que algún día me lo van agradecer”, “Ahora sí tienes que dar el ejemplo en todo”, “Para que los conozcan (a los héroes de la patria) y traten de imitarlos”.

“Sin duda el hombre es un animal mucho más egoísta, despiadado y frío, pensé dolido y desilusionado” fue el pensamiento de Sultán frente a la escena de la carne con veneno que le arrojaran a Rocky produciendo su muerte.

Los toques poéticos que lucen estos capítulos son abundantes. Las descripciones de atardeceres o auroras y la narración de creencias, como la aparición de una mariposa sobre la tumba de Rocky.

Mención aparte cuando habla de aparecidos, fantasmas y duendes que viven en los árboles, sus silbos y encantos. “Son pequeños y blanquitos y les gusta raptar a los niños”.

Sembrado de refranes en labios de adultos, como el padre u otros: “Mientras más conozco a los hombres, más confío en mis perros”, “La cólera ciega y embrutece, por eso siempre será una mala consejera”.

“Solo con amor, disciplina y perseverancia, logra uno lo que se propone”, “Dicen que la metrópoli es como un enorme monstruo –me dijo mi madre, como advirtiéndome de los peligros--, espero que tengas cuidado y no dejes que ella te devore”, “sabía que el hábito no hace al monje”, “A palabras necias, oídos sordos”, “Caramba, sí que resulta difícil que a uno lo quieran hacer cambiar de viejo”.


SULTÁN INMIGRANTE: DEL CAMPO A LA CIUDAD Y VICEVERSA


Algunos títulos de la primera parte: Un nacimiento con destino propio, La primera visión del mundo, Un retrato de cuerpo entero, (…) Aprendiendo la lección, (…) La importancia del aseo, Al borde de la muerte, Luis Enrique y sus estudios, Puro instinto sexual, (…) La primera prueba de fuego, Lealtad y heroísmo, El ingreso a la Universidad, La pesadilla y El viaje a la ciudad.

Son señales claras, elementos inequívocos de la humanización del protagonista. Sultán, siendo un perro reflexiona, aprende y dispone de refranes como un ser humano.

En la segunda parte, de igual modo: Un barrio aristocrático, Noches de insomnio, Sueños de una criada, Un amor imposible, La cabra tira al monte, Una nueva mascota, La desaparición de Bobby, La vida de Gitano, El barrio y los vecinos, Andanzas por un pueblo joven, Un amigo tierno y divertido, Nada cuesta soñar y La muerte de Gitano.

El cambio y la transformación del ambiente son evidentes.


IMÁN Y MAGNETISMO DE LOS NATALES


El epílogo, compuesto por tres apartados: De regreso a la campiña, Días de otoño, Sueños de invierno. Un diáfano ejemplo del retorno a los inicios, el clarear del final, el imán y magnetismo de los natales, la primera luz.

“¡Cómo extrañaba el campo y la huerta de la Campiña”. Cargado de nostalgias, noches soledosas que se volvían interminables, Sultán descubría alborozado, en su nuevo hogar de la ciudad, que menos mal que la luna y las estrellas, en las noches, lo habían venido siguiendo y estaba muy complacido de verlas en el cielo.

“Eso de irse a otro barrio me parece que no es la mejor solución, pues si uno no cambia su forma de ser por dentro, vaya donde vaya, continuará siendo el mismo comediante de siempre”, filosófica reflexión en boca de Sultán que refleja la tersa humanización de su personaje.

“Este animalito ha sido más humano (hablando de Gitano) que muchos de los que viven en este barrio”


COMPARTIR SUEÑOS Y ESPERANZAS


No hay duda que existe, entre líneas, un magistral enfoque en su visión del mundo, una aguda observación de su entorno y la vívida enunciación de una existencia valiosa en cuanto a experiencias, vivencias y reflexiones.

La amistad que surge entre Sultán y la criada lo explica él mismo: “Nuestra condición de seres marginados tal vez nos llevó a congeniar y a compartir sueños y esperanzas"                                        “La verdadera amistad (pensó Sultán respecto a Gitano) es como una fuente de agua cristalina, cuanto más profunda, más transparente y perdurable”.

Una gran oportunidad para examinar la conducta humana: “Por lo general, las cosas son artificiales o falsas (afirmó Gitano, frente a la falta de franqueza de los saludos en el vecindario, hablar más por compromiso que por amistad); además pretender que todo sea natural o auténtico, es algo así como pedir peras al olmo”, “No olvides que mientras haya desigualdad y pobreza, habrá demonios y fantasmas propiciando caos y violencia”.

En el persuasivo diálogo de Sultán y Gitano respecto a marginación, hauachafería de clases, gente presumida y alienación, surge la chacota y la ironía que caracterizan la obra completa del autor: “…aquí quienes deberían hablar de abolengo o de sangre azul, no son los vecinos, sino las mascotas del barrio”.


LEJOS DE LAS PRIMAVERAS QUE TODOS QUISIÉRAMOS COMPARTIR


La descripción de una barriada no puede ser mejor en “Andanzas por un pueblo joven”: “…un paisaje desolador y sombrío, muy lejos de las primaveras que todos quisiéramos compartir” , “La tristeza se filtraba entre las rendijas de las paredes. Sin embargo era admirable el espíritu combativo de la gente por sobrevivir y salir adelante. Sabían que la fe mueve montañas, en ella cifraban sus esperanzas y futuro”.


SEMBRADOR DE CANTOS Y COLORES


“Es el mes de setiembre y la primavera empieza a sembrar de cantos y colores todos los campos”. Así describe Sultán su retorno a La Campiña, “antes que lo mate la soledad y la pena”, tal como la sabiduría del tronco de la familia, don Esteban, había detectado.

La muerte de su amigo Gitano lo había sumido en una profunda depresión. “Qué difícil debe ser desterrar las penas cuando se alojan en lo profundo del corazón”.

Al regresar confirmó con amargura “que la magia de los bosques y la alegría de los pájaros estaban desapareciendo como por encanto”, a causa de invasiones y desorden.


LA FUERZA TELÚRICA DEL CAMPO


Logró su recuperación gracias a “El cariño que me prodigaban y la fuerza telúrica del campo”.
En esos trances, a Sultán le hizo bien “salir a pasear por la huerta de la casa y respirar el aroma que desprenden flores y plantas”. Y gozaba al sentirse “libre como un pájaro”. Sin embargo ya sentía el peso de los años “Ya no comía ni saltaba como lo hacía cuando estaba en la plenitud de la vida”.

Un párrafo de gran valor, humanizando al máximo a Sultán: “Ahora me siento más reposado y maduro, valoro mejor la vida y sigo siendo útil e importante. Naturalmente que ya no estoy para tantos juegos o aventuras, pero a pesar de los años, no pierdo la oportunidad de entrar en los campos a saciarme con el color de la primavera y, sobre todo, la alegría que siempre hay en mi corazón cuando recuesto mi fatigado cuerpo sobre la benéfica hierba”.

“El ritmo de la ciudad, generalmente desequilibra y martiriza, el ritmo del campo, en cambio, vivifica y calma las tempestades del alma”, sentencia el espíritu reflexivo de este libro en labios de Luis Enrique, el mentor y amigo de Sultán.

Al mismo tiempo, Sultán no se queda atrás. Piensa: “Conociendo como soy y sabiendo que la naturaleza es transparente y auténtica, y que en el campo no hay artilugios ni medias verdades, Luis Enrique estaba convencido que la verdadera estación de mi vida por fin había empezado”


LECCIONES DE LONGEVIDAD


El mérito de Carlos, pues ya otros han cogido el tema de las mascotas, haberse apropiado del tema y haberlo escrito a su manera, enfrascándose en la sabiduría y experiencia que conceden los años.

Sultán los manifiesta, como en todo el libro, a través de hermosas frases parecidas a refranes y sentencias: “La vida florece con el trabajo” aclara don Esteban a sus hijos que desean que ya descanse y alienta a sus nietos a que “sean como esos pájaros que desde pequeños intentan volar sobre la copa de los altos pinos”, “Solo vuela el que se atreve a hacerlo” afirma rotundamente.



ESTÉTICA DEL REFRÁN


Los refranes se esparcen en boca de los diferentes personajes: “Yo sabía que no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista”, “Fue como se dice un amor a primera vista”, “nos separaba el linaje y también la decisión de su dueño”, “Un compromiso por conveniencia y por raza”, “¡Qué va  a ser como en mi pueblo!¡Allí la relación es libre y natural como el viento que mece y agita los árboles”, “Había sido educado, qué duda cabe, para ser un caballerito atildado y consentido” (así pensaba Sultán de Bobby, un Cocker Spanish). La desaparición de Bobby les cayó “como un baldazo de agua fría”.

Como hemos visto a lo largo de los textos y diálogos de este bello libro, el autor ha insertado sabia y oportunamente los refranes más sensatos y castizos, recurriendo a ellos ha conformado una original estética que le confiere acercamiento humano, calor , color y sapiencia.



DESCUBRIR LA BELLEZA DEL MUNDO Y VALORAR SUS MARAVILLAS Y MILAGROS



El entendimiento, colaboración y afecto entre generaciones está diseñado precisamente en estas últimas páginas. Sultán comenta sobre el nuevo cachorrito traído a casa últimamente Rocky: “…hasta juego con él como si fuese un niño. Desde aquellos días nunca he dejado de ser su amigo y maestro. Le he enseñado a descubrir la belleza del mundo y a valorar sus maravillas y milagros. Con ternura y paciencia le hablo del encanto de las luciérnagas, la magia de los bosques, los misterios de las huacas, las costumbres y creencias de la gente, y también de los deberes para con los dueños”.

Incluso se da el lujo de sintetizar: “Nuestra responsabilidad, es protegerlos, cuando están en peligro, consolarlos en sus momentos de tristezas, y ser fieles hasta la muerte”.



CON SERENIDAD Y SIN PRISA.  EN SEÑAL DE PROTECCIÓN Y ABRIGO



Hermosa imagen comparativa: “Los fríos vientos han comenzado a balancear las ramas de los árboles y estas se abrazan en señal de protección y abrigo”.

Su resistencia y entereza se notan en las sabias palabras finales: “desde hace tiempo he comprendido que la vida y la muerte son dos caras de una misma moneda, por eso espero, con serenidad y sin prisa”.

Valiosísima afirmación de la vida y aceptación de la realidad.










viernes, 25 de octubre de 2024

26 de Octubre: FELIZ ONOMÁSTICO CARISMÁTICO: CARLOS SÁNCHEZ VEGA: ILUMINANDO LOS SUEÑOS DEL PUEBLO (TRUJILLO-PERÚ-ANDINOAMÉRICA) - POR LUIS ALBITRES MENDO


TRUJILLO-PERÚ - CARLOS SÁNCHEZ VEGA:

ILUMINANDO LOS SUEÑOS DEL PUEBLO

Por  Luis Albitres  Mendo

Andrés Carlos Sánchez Vega, Profesor de Lengua y Literatura, poeta y narrador prolífico, de resonancia internacional. Nacido en Cartavio, La Libertad, PERÚ (26 de octubre de 1944), se graduó en la Universidad Nacional de Trujillo.

Ha publicado tres libros de poesía: El eco matinal de los estigmas (1969), La fuerza de los días (1976) y Fuera del Paraíso (1981, 1a. edición). En narrativa tiene cuentos publicados: La excursión y otros relatos (1975), Entre duendes y luciérnagas (1999, 1a. ed.) y Mi amigo Sultán (con seis ediciones). Ha dirigido las revistas literarias Literatura ySurco.

Razones de sobra tuvieron los jurados al concederle todos los premios ganados con obras de su producción. Ha obtenido distinciones en diversos certámenes, entre ellos el Primer Premio en los Juegos Florales Magisteriales (1976), Premio Nacional José María Arguedas (1977 y 1979). Resalta la Mención Honrosa en el Concurso Latinoamericano de Poesía RUBÉN DARÍO, de Nicaragua (1981), obtenida precisamente por el poemario Fuera del Paraíso.

También ha obtenido el Primer Premio en el Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Ministerio de Educación (1997), Premio Nacional de Educación HORACIO en narrativa (1998) y el Primer Premio en el IX Concurso de Cuento y Poesía FRANCISCO XANDOVAL BUSTAMANTE  Región La Libertad (2003) por Mi amigo Sultán.

Nos conocimos en Trujillo en la década del 70 durante una premiación literaria, exactamente cuando ganó el primer premio en los Juegos Florales Magisteriales (1976). Desde entonces iniciamos una amistad imperecedera afianzada por tertulias literarias y asistencia a Encuentros Nacionales e Internacionales de Literatura y Arte.

Su proverbial sencillez es un testimonio vivo de la autenticidad de sus escritos y la genialidad de su mensaje.

FUERA DEL PARAÍSO : RECONVENCIÓN, MORDACIDAD Y PEDAGOGÍA

Actualmente Carlos Sánchez Vega es uno de los poetas y narradores más influyentes en el Norte Peruano y a nivel nacional. Su renombre creció y cruzó la frontera cuando obtuvo la primera distinción internacional (1981).

Su talento creativo lo acreditan innumerables revistas y antologías, tanto en poesía como en narración. Con una trayectoria literaria avalada por premios y galardones nacionales e internacionales y el elogio, selección e investigación crítica de notables estudiosos y críticos literarios tan prestigiosos como Jesús Cabel, Oscar Limache, Carlota Flores de Naveda, Cronwell Jara, Blasco Bazán, Marcos Velezmoro, José Guillermo Vargas Rodríguez, José Pablo Quevedo, Saniel Lozano y Betty Sánchez Layza.

RECIA VOZ, LUZ Y AFECTO

En la contracarátula de Fuera del Paraíso escribe su editor, Esteban Quiroz Cisneros, conocido hombre de letras cajamarquino, pionero de las ediciones literarias desde que era universitario en las aulas sanmarquinas, guiado por maestros tan renombrados y célebres como Luis Fernando Vidal, poeta, narrador y promotor cultural e Hildebrando Pérez, actual profesor universitario y Premio Casa de las Américas.

Esteban Quiroz, mítico líder de LLuvia Editores, con una muy bien ganada fama editorial, señala : "Una ironía feroz, destruye al más fuerte de manera constante y de manera perdurable. (...) Carlos Sánchez Vega toma ironía para dibujar historia donde yacía un garabato. Su voz se parece más al recio viento del sur... (...) Para esta larga historia latinoamericana Fuera del Paraíso es una vaharada silvestre de luz y afecto".

SORPRESAS DE LA IRONÍA PEDAGÓGICA Y SU IMPACTO

Disecciona todo lo que obstruye la libertad de los pueblos y la evolución de los humanos, en el plano laboral, político y social. La fascinación de su ironía está en la burla generalizada, descubriendo el punto álgido entre la contradicción y el contrapunto, amén del sentido analítico de una serie de lacras, lagunas y ausencias en la sociedad actual. Circunstancias que laceran la perfectibilidad del ser humano.

Poemas que conducen a los lectores hacia planteamientos diversos en pos de motivaciones más profundas. Generan crítica social con una creatividad innovadora que abre nuevas perspectivas y así los lectores puedan otear otros horizontes. 

Con un estilo definido, sin ampulosidad, más bien escueto y directo, logra capturar el interés general de personas que aman la poesía. Consigue enfatizar una estética sobria, subordinándola a las ideas, verdades y realidades. 

No obstante la aparente sencillez con que están resueltos la mayoría de los poemas en Fuera del Paraíso, son piezas que acaparan asombro, frente al especial brillo encandilador de su impacto.

A continuación, versos que se dejan admirar en el magnético poema: Imágenes desconocidas: "En las guías de turismo no está escrito./No se dice que la tierra exótica y fascinante/ que descubrió Orellana sea también un mundo ajeno/ poblado de pobreza, de encomenderos, de gente con pena./ Los libros de geografía son mudos al respecto/ porque tratan de árboles gigantes/ o de ríos caudalosos o de amotinamiento de pájaros.../ No está. No lo dicen. Nadie describe los sueños/ que se empinan sobre la cintura de los bosques/ ni se habla de la estrechez de las comidas/ ni de la sonrisa/ que amanece volteada en medio de la lluvia./ Nadie recuerda que la vida palpita/ en la ternura de las ramas o que la magnitud del silencio/ se dilata en las hojas sin palabras./ Buscar en los Programas Oficiales es en vano./ Ni rastro de ellos. Posiblemente los devoró la selva."

SARCÁSTICO ESTILO EN LOS CAPÍTULOS EL, ELLA Y NOSOTROS

Fiel a su desinhibido, iconoclasta y sarcástico estilo (Test, Decisiones, Fuera del Paraíso). En el capítulo   COLOFÓN, el poeta revierte la ilusión, quiebra la magia y toca tierra, retornando al "silencio de los días/ a medida que palpamos la vida/ con nuestras propias manos".

Leer este poemario conlleva una experiencia extraordinaria, llena de contrastes alucinantes que reflejan y hacen añicos reglas y normas tradicionales del imaginario colectivo, rechazando de hecho o con sugerencias válidas, abiertamente enfrentadas, todas las falacias, sean políticas, religiosas, sociales o comerciales.
"Fuera del Paraíso" nos obliga a rehacer conceptos y planteamientos. La reflexión llega sola.

ELEVADA POÉTICA CEREBRAL

Sus poemas apuntan a desentrañar, a desenmascarar las patrañas y maquinaciones del sistema. Cada poema suyo ha sido elaborado con cuidadoso empeño y perfeccionismo; consiguiendo una elevada poética cerebral, atenta a dicotomías y dualismos, sin dejar de lado la sensualidad de la palabra formal.

Con mucha ironía y distancia sus poemas constituyen una galería de estigmas reprobatorios de muchos defectos e insuficiencias personales y colectivas tanto en la educación, como en el cuidado personal, citadino, institucional, político y social. Su influjo abarca un abanico plural.

Dosifica humor y sarcasmo en todo momento. Al criticar a instituciones señoriales desbrozando costumbres, desmitifica las tradiciones más preciadas de la sociedad en que vivimos, mercurial y materialista.

"Fuera del Paraíso" es brillante porque, en el fondo, son las reflexiones breves, sintéticas, del poeta, asqueado de los absurdos del sistema, ansioso de cambio y que atina a reprobar lo que distingue excesivo, cruel o injusto. 

SACUDIR LA CONCIENCIA DE LOS LECTORES

Con ironía o desenfado, al final, el juego de sus versos, complejos o simples, paralelos o contrastados, quedan marcados en la memoria y con esclarecida eficiencia, cargada de reflexión, cumplen su cometido: Sacudir la conciencia de los lectores.

Valiéndose de humor y mordacidad, sin ninguna clase de concesiones, Carlos Sánchez Vega ha hecho de este poemario, que lo catapulta a la fama, un referente poético de innegable influencia a nivel hispanoamericano.

VACUIDAD, FRIVOLIDAD Y DISCRIMINACIÓN EN "ELLA"

Actividades de damas pitucas, alternativas y contradicciones de la liberación femenina, las quimeras del reinado universal o señorita mundo, hechizo de las telenovelas  y la desilusión subsiguiente de las amas de casa, contrastes en el trato a las criadas, complejos en el ascenso social de una nueva rica, el triste final de una estrella como Marylin Monroe, sin mencionarla (Historia de una estrella de almanaque)."

En "Currículum", sabrosa forma de burlarse del método de selección en los trabajos, cuando de damitas se trata, aludiendo al archiconocido, sotto voce, "pago de cuerpo" posterior, que por supuesto no hace falta mencionar y más bien el poema elude. "Epigrama" muestra la paradoja humana, mientras en "Correo del Corazón" salen a relucir nuevamente dos expresiones opuestas de clases sociales divergentes.  

Evidentemente, aunque con una fuerte carga cáustica, sarcástica y punzante, se trata de una poética de ideas, si bien las formas diseñan un riquísimo bagaje de originalidad y erudición temática.

INFINITAS FORMAS DE SEÑALAR LAS LACRAS EN "EL"

En la mayoría de estos poemas combate el cinismo y la hipocresía de la sociedad con ingenio y mordacidad, haciendo parodia a troche y moche. En "Manual de urbanidad", cansado de tanta norma que conlleva sometimiento se subleva y proclama con lógica "la igualdad y libertad entre los hombres".En "Hipotecas que dilatan la memoria" sobresalen la desazón y el desánimo que sobrevienen ante la paradoja del que acumula riqueza en vano pues no llega a disfrutarla, cae a pelo el mensaje del refrán nadie sabe para quién trabaja. Y en "No todo lo que brilla es oro" el poeta reincide en una mordaz alusión a cierto machismo ficticio.

Sátira de los bohemios de café que resuelven todo en una noche de tertulia. Logrado el bello final, "como un gallo furioso que anuncia la alborada". Ambivalencia y sarcasmo en "Country  Club". "Asobresaltos", jocosa estilización de juegos de alcoba.

En "Aves trepadoras", "Amenidades", "El nuevo paraíso" y "Escena enlazada a una cruzada de consumo", reitera su ingenioso talento para engarzar exasperaciones y arrebatos frente al antagonismo de lo expuesto. 

"Fuera del Paraíso": Diversas formas de mofa y chacota contra la apariencia y lo postizo.

DE CONTIENDAS, COMPETENCIAS Y ALGO MÁS, EN "NOSOTROS"

La estética de los poemas crece, en forma y fondo, conforme uno se adentra en el capítulo "Nosotros". Y también se incrementa el fabuloso ingenio de que hace gala Carlos Sánchez Vega, quien se enfrasca en descubrir la estulticia y mendacidad de melifluas propagandas.

La estética escondida en los contrarios y la agudeza y sutileza de algunos de estos poemas seducen por su clarividencia y perspicacia ( Orden del día, Adivinanza, Pequeña advertencia, Una historia especial, A manera de mensaje, Sin Descanso, Después de caminar por los huertos del Señor,El lobo con piel de cordero, Cuestión de Oficio, Ley del Talión, Nada cuesta soñar y Réquiem).

EL TRAJINAR DE LA LUCHA DIARIA EN "NOSOTROS"

Sin poder evitar matanzas e injusticias, sarcástica enumeración de descontentos, barricadas inútiles y competencias cotidianas. En "Una voz que crece con el tiempo"expresa:"El abuelo decía "nuestra historia está llena/ de esclavos"/ como el trueno su voz alborotaba/ a siervos y pájaros/ incitándolos a buscar el amplio patio del alba./ Decía "la liberación no es una lluvia/ que debemos esperar nos venga del cielo"/ como el relámpago su voz iluminaba/ los sueños del pueblo incitándolos/ a cambiar de voz a sacudirse de sus verdugos./ Sin embargo por atentar contra el orden establecido/ -según se dijo- sus pensamientos fueron perseguidos por feroces/ arcabuces/ y su voz cargada de luz de furia y de horizontes/ fue silenciada misteriosamente por el tañido constante/ de las metralletas". 

Una de las tantas síntesis que podría entresacarse de este poemario Fuera del Paraíso, galardonado en el extranjero: Reconvención, ironía a raudales que en el fondo se convierte en una pedagogía del humor y, por supuesto, luciendo una gran dosis de calidad literaria.



PLAZA DE ARMAS DE TRUJILLO

imágenes: Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

martes, 22 de octubre de 2024

FELIZ ONOMÁSTICO OCTAVIO, AÚN ESTAMOS EN OCTUBRE !!! OCTAVIO HUACHANI SÁNCHEZ: TAN AGRADABLE COMO ELUSIVA, LA FELICIDAD

 

OCTAVIO HUACHANI SÁNCHEZ



TAN AGRADABLE COMO ELUSIVA, LA FELICIDAD

Por LUIS ALBITRES MENDO

Nunca percibí tan  cercana y sensible la ansiedad, la angustia y el desesperado deseo… con tal intensidad de amar y ser amado,  como en la lectura de un cuento breve, redondo, circular en su estructura, inamovible,  y con una prosa aguda y tierna a la vez, con un lenguaje aparentemente sencillo, muy preciso y exacto. Su autor, OCTAVIO HUACHANI SÁNCHEZ, periodista y escritor, ampliamente conocido, por haber laborado en importantes medios de comunicación, galardonado y premiado muchas veces.

Ya el Título es de por sí, impactante y prometedor de imponderables: “PARA MORIR IGUALES” registra una trágica y dramática historia de amor que , según la ficción, se remonta a los años iniciales de su carrera.

Frente  al amor ideal y puro, sostiene el autor con gran fuerza y entereza, completamente convencido que “El deseo impetuoso, demoledor, intransitable a veces, pero imposible de abandonar, es el verdadero amor. Porque lo da todo y lo quiere todo. Es egoísta y generoso, violento y tierno, arriesgado y temeroso”.

“Ingrata y paradójica” , “se torna la vida”, enfáticamente señala el autor de este cuento estremecedor, que no deja insensible a ningún lector, pues está escrito con tal grado de veracidad, que toca las fibras de los lectores más duros.

Por todos los detalles narrados, agobiante, riguroso consigo mismo, fundamental su  dedicación e identificación, confiesa ardiente y esperanzado, la historia de una posible y dolorosa realidad.

Enigmáticas, pero ciertas sus palabras, en la narración y que dan título a este apretado comentario: "Tan agradable como elusiva, la felicidad". Habría que preguntarle al reflexivo, sabio y experimentado autor: La felicidad, apreciado y estimado Octavio ,  ¿Realmente es utópica?  ¿O acaso solo existen retazos, momentos que fluyen veloces, instantes fugaces de felicidad inasible en cada una de las vidas de los seres humanos?

INSOSLAYABLE LA DECLARACIÓN DE AMOR E IMPOSTERGABLE LA URGENCIA DEL RETORNO Y LA UNIÓN REASUMIDA

   “¿Recuerdas -prosigue el autor, imbuído de emoción- cuando nos prometimos que nada ni nadie podría separarnos? Bueno Cariño, creo que llegó la hora de honrar nuestras promesas. Quiero vivir a tu lado. Quiero que respires de mi aire, anhelo mirarte, deseo amarte, acariciarte aunque solo sea con la mirada. Mientras me alcance el tiempo; quiero devolverte un poco de la felicidad que conocí a tu lado. Quiero morir a tu lado”.

Una historia de amor, no solamente singular y extraordinaria, testimonio de una pasión amorosa  tan persistente e imperecedera, como libre de antecedentes.

El reclamo y la remembranza vívidas, de un romance pleno , contundente y eufórico, a despecho de las terribles limitaciones de salud y la orfandad personal en que se desenvuelven.

Dada la situación delicada, terminal, de los dos amantes, insoslayable la declaración de amor e impostergable la urgencia del retorno y la unión reasumida.

AMOR QUE REDIME Y DEMUESTRA ALBOROZADO

“Amor y deseo, admiración y pasión”: Proclamación tórrida de un amor inconcebible, tan sólido como una montaña y sin embargo inacabado y presencial: Incólume, de un ser humano sediento de donar, de entregar, a todas luces en forma totalmente incondicional, los frutos más dulces de su capacidad amatoria, de un infinito amor que redime y demuestra alborozado esperando el final. Amor y Esperanza entrelazados en medio de una evidente desolación.

lunes, 14 de octubre de 2024

LA ALEGRÍA, PATRIMONIO INFALTABLE PARA NIÑOS Y ADULTOS: Por JORGE BARBOZA BEINGOLEA. Escribe: Luis Albitres Mendo

 

LOS MÁGICOS DUENDES DEL HILO, libro para niños y maestros de JORGE BARBOZA BEINGOLEA  (Parte 2)



LA ALEGRÍA, PATRIMONIO INFALTABLE PARA NIÑOS Y ADULTOS

Por LUIS ALBITRES MENDO

 

Deslumbramiento, es lo que uno siente, al desentrañar las páginas del libro “Los Mágicos Duendes del Hilo”, cuyo autor, el poeta y escritor JORGE BARBOZA BEINGOLEA, se luce en todo sentido: Contenido, mensaje, estética, llegada a maestros y niños (los lleva de la mano), convirtiendo a este voluminoso texto en un singular libro de trascendencia estética y pedagógica, sumamente didáctica, que sobresale en los predios de la Literatura Infantil en PERÚ e Hispanoamérica.



LA ALEGRÍA, fuente de felicidad, vida larga y realización

Lo que agrada sobremanera, su gran preocupación por cultivar en el alma de los niños, la alegría que se debe convertir en el patrimonio que jamás debe faltar en el ser humano, pues es el auténtico motor y la causa vital de salud, promoción y realización de cada uno de los seres humanos.

En vista de la riqueza de su íntegro contenido, poesía, teatro, imágenes, juegos, cantos, actividades varias, etc., jamás había leído algo más completo y estético a la vez. De modo, que por todo ello, se convierte en una de las mejores, importantes y sobresalientes obras de literatura infantil.

CONTINUAMOS con la reseña de poemas relevantes

 

En “MI BARCO MIELERO”, sigue la saga fantástica, en la veta de José María Eguren, con un despampanante ejemplar de chispa e ingenio (“…cinco alegres marineros/ pintarán con miel el sol. / ¡Ah, mi cielo caramelo! / ¡Dulce luz de mi farol! //- “¡Se acercan los tiburones! Con cien dientes afilados!/ -Grita el capitán y ordena:/ -¡Carguen pronto los cañones!/ He ganado cien combates./ ¡Apunten a la nariz!”./ Y disparan, en un triz,/ una sarta de tomates.// Los tiburones se asustan/ de su nariz colorada./ Se miran y no se gustan;/ y corren en desbandada.// Tarde de fiesta en la mar./ Mi barquito y las ballenas/ hacen la ronda al bailar;/ y entre las olas, el sol/ da un beso de luz al cielo,/ y baja a esperar la cena/ que prepara un caracol”.

LA CANCIÓN del Retorno al Pueblo Amado

 

“A REQUE VOY”, entona a ritmo de marinera, la canción del retorno al pueblo amado (“A Reque, a Reque me voy:/ voy montado en mi burrita./ ¡Arre! Trota,/ “Gondolita”, que me muero por llegar.// En Reque amanece el sol/ con ganas de dar cariño,/ y al atardecer la brisa/ nos canta junto a los grillos,/ acoplan su voz los ficus/ en verdialegre canción.// En Reque voy a cantar/ bajo una fresca ramada,/ porque mi canto le da/ a mi casa otro color,/ color de amor y calor/ como el de mi madre amada.// ¡Arre! Que quiero cantar/ al ritmo del corazón./ A Reque va mi canción…/ ¡Y mi canto va a estallar!”)

En “CANTO ANDINO”, va el tríptico: “VOLCÁN” (“Entre las altas montañas/ de la hermosa sierra mía,/ que Dios hizo una mañana/ en que feliz se sentía,/ respira un volcán nevado/ que enmudeció de repente.// Anda diciendo la gente/ que está un poquito chiflado,/ pero me contó una niña,/ que él calló por no asustarla,/ que ahora se porta bien/ porque quiere enamorarla”

“EL SEMBRADOR” (“Siembra que te siembra,/ siembra, sembrador,/ bosques de arbolitos/ que alaben a Dios.// De verde frescura/ será su canción/ y vendrá la lluvia/ como eco de amor.// Siembra que te siembra,/ siembra, sembrador,/ que será la lluvia/ aplauso de Dios.”)

“LA MONJITA” (“…Entre los pinares/ se la oye cantar/ el Ave María/ y la Noche de Paz.”)

“DIABLITO Y CANCERBERO”: Dos perritos para jugar en los dedos.

En “LA VIZCACHITA”, salta a la vista la empatía, el cariño y la nostalgia, en estos breves, bellos e intensos versos (“Vizcachita, vizcachita,/ no te vayas de mi lado,/ que el gavilán vuela cerca,/ garras y pico afilado.// Agua del puquio escondido/ mi pequeñita se irá/ por encontrar tu frescura,/ y la pena me atará/ al árbol de la amargura.”)

 

DULCE NOMBRE DEL PINTAR

 


“DEL AMOR NACEN LOS COLORES”: Interesantísima manera de enseñar la combinación de colores. Muy didáctica y a la vez entrañable modo de hacer que los niños memoricen y recuerden.

“PAYASITO”: (“Hay un payasito/ que conozco yo,/ que sonríe a mi alma/ y a mi corazón.// Nariz de tomate,/ boca de alfajor,/ pelitos de choclo,/ ojos de limón.// …../ Hay un payasito/ que conozco yo./ Le das tus tristezas/ y él les mezcla risas,/ y usando su magia/ las convierte en…/ ¡pizzas!”)

 

ALBOROZADO POEMA A SANTA ROSA DE LIMA

 


Aquí pone de manifiesto su gratitud y admiración a una religiosa, María Rosa Besada Salamanca, “ejemplo de esfuerzo y dedicación por los necesitados”.

El poema lo tituló “ROSITA DE ENSUEÑO” (“…Por esa sonrisa de ramo de flores/ Por esas miradas, que remontan vientos,/ como alas llevando mil tiernos amores.//… ¿Cómo va, Rosita, a querer un mozo/ por más que le ofrezca coronas y sueños/ si es su pecho un cofre de querer inmenso/ que solo de abrirlo, reboza hasta el cielo?/ Rosita ya tiene…-guarden el secreto-/ un novio, que pocas pudieran tenerlo;/ y lo tiene cerca,/ y es feliz por ello.//

A veces se viste como un niño triste,/ o es un pobre enfermo,/ o un mendigo sucio,/ un desocupado que está enloqueciendo/ por tanta injusticia que nos trae el tiempo/ Y Rosita lo ama.// Porque ella bien sabe que es su novio/ eterno/ que viene a admirarla.// Ya sueña despierta con entrar al cielo del brazo galante de su hermoso dueño./ Pero a Él, le ha pedido/ que cuando estén juntos, le deje un espacio en el cielo -abierto-/ para seguir dando su cariño tierno/ a todos los pobres de su incierto pueblo/ ¡Qué dulce mi niña, Rosita de Ensueño!”

 

PLENO DE CANDOR E INGENUIDAD



 “ENTRE NIÑOS”: Un poema sobre San Martín de Porres. Martín y Rosa, los dos Santos peruanos, han inspirado al autor, un precioso poema infantil, pleno de candor e ingenuidad.

(“… Era aún muy pequeño/ el santo negrito,/ el de pies descalzos/ y ojitos de flor.// ……. Mañana regreso con Isabelita/ Ella es una rosa/ fragante y preciosa;/ te dará un regalo;/ te dejo el secreto:/ … el lindo juguete/ de su corazón.”)

En “MI CARRO COHETE” muestra la cohesión del cariño de papá, la fantasía del niño y como fruto, la invención (“y partieron al espacio,/ al Planeta Corazón/ donde el hablar es canción/ y es sonrisa la pelea”)

“VERSITOS PARA MAMÁ: Amoroso homenaje, en el día de la mamá, de hijos niños a su madre, no hay nadie más maravillosa que su propia madre.

“CURANDO A LA MAMI”: Extiende una terapia de ternura y amor infantil.

 

ENSEÑANDO ECOLOGÍA: AMOR A LOS ANIMALES Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

 

En “EL OSO PANDA” (cuento), resalta su preocupación ecológica y el modo muy particular de enseñar a los niños a respetar la naturaleza, amar a los animalitos y el cuidado del medio ambiente, de tal manera que desde pequeños aprendan a tener un sentido ecológico en su vida y les guíe una sincera y atenta preocupación por el cuidado del planeta donde vivimos.

(“No asistas a aquellos circos/ que hacen plata con la pena/ del pobre animal que encierran./ Luce hermoso el corazón/ y pórtate como hermano/ de esta hermosa creación”

Viene una saga de atractivas narraciones, de gran fantasía. El primero: “MI BARCO HUNDIDO”. En “EL OSO MOSO”, cuento con gran sentido de imaginación. Un relato de sorprendente final

Tanto en “COTITO”, como en el amigo “QUENDÓN” (cuento) resaltan los versos con los que van cantando los niños campesinos alegres y haciendo palmas (“Un buen campesino/ ayuda al vecino/ si siembra tomates,/ no hace disparates;/ si siembra algodón,/ nos abriga el corazón”)

Inmejorable historia de un bello amor. Ingenuo, transparente, ecológico: “QUE TAMBIÉN HAY DUENDES MALOS”: Broche de oro para una preciosa saga, un hermoso texto de  Barboza. Su narrativa finaliza con un cuento que nos traslada a nuestros años infantiles, el duende de la higuera.

El autor le confiere estremecimientos de terror, aplicándole un final feliz en los aleteos de su gallo Mandarín, su salvador, a quien premia  con generosas raciones diarias de maíz.




 

 

 

 

 

  

 

sábado, 12 de octubre de 2024

NACISTE UN 3 DE OCTUBRE. AÚN ESTAMOS EN EL MES DE OCTUBRE. FELICIDADES QUERIDO POETA !!! TRUJILLO, LA LIBERTAD, PERÚ, ANDINOAMÉRICA: ANTONIO ESCOBAR MENDÍVEZ: Musical y Perenne, la Poesía inunda su creación. Por Luis Albitres Mendo

 

ANTONIO ESCOBAR MENDÍVEZ



MUSICAL Y PERENNE, LA POESÍA INUNDA SU CREACIÓN

Por LUIS ALBITRES MENDO

El autor, ANTONIO ESCOBAR MENDÍVEZ (Balneario La Boca del Río, Jequetepeque, LA LIBERTAD, 3 de Octubre de 1944), reconocido poeta, narrador, escritor, gestor cultural, editor y director de la célebre Revista Cultural RUNAKAY, de gran renombre a nivel nacional e internacional.

Inspirado eternamente en su lar natal, vibran constantemente en su mente e inspiración, los contornos de sus colinas y las lejanías de sus extensos campos, entre cañaverales y arrozales. Atesora con enorme ternura los árboles frutales de su huerto y los animalitos que viven en torno, ya sean domésticos, mascotas o simples insectos y demás integrantes de la fauna local. Los seres humanos disponen de un lugar preferencial, ya que al narrador le interesan todos los seres vivos y su destino.

PLETÓRICA Y SOLAR INSPIRACIÓN

Del amor de sus padres y hermanos, del afecto de amigos, de la vida en comunidad con otros niños como él, y de toda la experiencia que significa haber vivido en el campo. Tal como él mismo confiesa orgulloso y sintiéndose privilegiado, pues la naturaleza, su familia, el barrio y el pueblo fueron escuela y academia para su inquieta inteligencia y voluntad. De ahí le vino todo. Y bien que lo supo aprovechar.

Este universo tan especial lo envolvió para siempre. De allí obtiene toda la gama de su rica temática, su pletórica y solar inspiración para escribir, engolosinado y obseso con una capacidad de observación exacerbada por una curiosidad alentadora de sabios descubrimientos y asombrosas revelaciones.

Hoy en día, dispone de una exquisita sensibilidad poética  para abordar, estilísticamente hablando, temas sobre el amor, la amistad y la belleza, amén de toda la compleja perspectiva humana y los atractivos del reino animal y vegetal.

PLENOS DE LUZ Y ALEGRÍA

Antonio Escobar Mendívez nos entrega, en esta oportunidad, catorce cuentos plenos de luz y alegría, con personajes distintos y variados, diseñados en esta oportunidad, en función de los niños.

Allí, en su creatividad, captamos maravillados, su visión netamente idílica, agraria, campestre, en lo externo. Y el palpitar profundo en la constelación de los afectos familiares, amicales y vecinales, a los cuales podríamos denominar comunales.

Prácticamente abarca, en un abanico psicológico, un sinnúmero de expresiones humanas en su dimensión infantil y adulta, lo externo y lo interno. Tratando de adaptarse a una comprensión reveladora sin dejar de ser fascinante en todo sentido y con todos los recursos que utiliza.

Reafirmación ante la vida, para captar mejor lo que realmente vale la pena.  Estos relatos dan cuenta de su enfática interculturalidad entre flora, fauna y humanidad. Todo lo que abarcan sus retinas de niño inquieto y entrañable, acapara su atención. Y como la piedra filosofal, buscada y ansiada anteriormente, lo convierte en el oro de la poesía, palpitante y viva.

Siente el hechizo del mar, el bosque, el río y el firmamento. A todos les concede un lugar. Justo como vecinos que tiene a la vuelta de su huerto. Y nos hace compartir el deleite.

TERNURA SOLAR DE ESTE POETA-NARRADOR

Resalta nítidamente la ternura solar de este poeta-narrador, su tendencia inocultable de claridad lumínica que insufla de poesía ecológica y bella, la totalidad de sus cuentos, administrando esplendorosamente la estructura narrativa de cualquier tema que aborde.

Y de hecho, para gozo y contento de los lectores, sus cuentos y poemas están ambientados en el campo, al aire libre, con abundancia de sol, paisaje de égloga y el llamado de la gleba, en lontananza.

El huerto de Antonio, con sus engreídos, sus animalitos preferidos, incluyendo insectos, los cuales, cuando era niño, atrajeron su interés. Admirado o encariñado, cultivó una relación especial con ellos, expresándolo con ese magistral don de poeta, que él ostenta.

Estos prodigiosos relatos solo pueden nacer del corazón de un poeta que ama profundamente la Naturaleza, espacio que toda la vida fue el entorno familiar de Antonio, desde que nació hasta su madurez.

CONLLEVAN MAGIA Y MARAVILLA

Habiendo nacido en el campo, ama a todo ser viviente, sean humanos o pertenecientes a la fauna o flora.

Por eso aquí, la poesía no se ha extraviado, sencillamente convive armoniosamente (para fortuna nuestra y de todos los niños lectores), comulgando como en vasos comunicantes, con grillos, saltamontes, o avecillas, árboles frutales, etc.

Sutiles textos literarios en prosa, matizados con breves poemas, cuartetos especialmente inspirados para niños en edad escolar. Todos de un singular preciosismo, pues conllevan magia y maravilla. Encandilan al niño que todos llevamos dentro.

DE ELEVADO RANGO EMOCIONAL

Circunvalaciones poéticas alrededor de elementos paradisíacos y marinos, pues el autor nació entre el campo y el mar. Son los paradigmas de Antonio Escobar Mendívez. Todo lo que tiene que ver con la Naturaleza atrae su mirada, sus afanes y afectos, haciendo de sus poemas o relatos, genuinos cantos y fonemas de elevado rango emocional, enriqueciendo el alma y alegrando el espíritu.

En este volumen de catorce cuentos, reunidos para niños  (de 5 a 100 años) , Antonio Escobar hace gala de una prosa sencilla y ágil, con narraciones de diversos procesos emocionales, incluyendo elementos de su entorno.

Los cuartetos insertos dentro de cada narración se constituyen casi, en síntesis y extensión de los cuentos aludidos, lo cual los hace sumamente útiles para maestros y niños en edad escolar.

ÁMBITOS DE SUS ENSUEÑOS: EL RÍTMICO TRONAR DEL OLEAJE MARINO:  EUFÓRICO HOMENAJE A LA PACHAMAMA

 

En su estro creativo, riman los frutos y árboles frutales, intervienen las aves y sus trinos, para luego asociar lo entonado con el rítmico tronar del oleaje marino o su fantasía eleva por aires y brisas, gaviotas que recorren los ámbitos auspiciosos de sus ensueños.

Resplandece su estremecido canto al río y al mar, al cielo y la montaña, al labriego y al campo, donde con sus propias manos entierra la semilla, que recicla el milagro anual, el sembrío y la consiguiente cosecha. Resulta integrador y se constituye en un himno, un eufórico homenaje a la Pachamama, restallante cántiga a la Madre Tierra.

 

 ATMÓSFERA DE NOCTURNA INQUIETUD

 

VAQUITA LUNA, cuento que ingresa triunfante, con una poesía, que gota a gota, asombra y se apodera de nuestros afectos, con un lenguaje que nunca pierde el ritmo. Su hechizo estriba  en la sencillez con la que esgrime argumentos tan asequibles a niños y adultos, como el mar, la luna, el cielo, las estrellas y el campo, con todos los elementos afines, como el río, los árboles y los animales, temas a los cuales, el poeta y narrador ANTONIO ESCOBAR MENDÍVEZ, prodiga afectuoso tratamiento y selectivo protagonismo.

“¡Qué rica leche caía/ de las ubres de la luna! / Qué hermosa y sonriente vaca / Luna blanca de ojos buenos”

El hechizo de la poesía recorre todas las líneas, llenándolas de una atmósfera feérica y mágica: “La luna me está mirando / con su sonrisa de espumas, / bajo los sauces me sigue / con una hilera de quesos”.

Festejando una atmósfera de nocturna inquietud, absolutamente atractiva, este cuento está revestido de un realismo onírico. La fantasía está presente durante todo el cuento, y justo en la ternura del autor, al finalizar: “Las noches se hacen eternas y envuelto en las sábanas de sus ojos la siento cogerme las manos y nos vamos presurosos por las riberas del río, navegando su corriente hasta las puertas del paraíso: / Y me despierto riendo / de la luna que no es vaca / pero una vaquita blanca / está lamiendo mi boca”.

HECHIZO DE LA NOCHE Y UNA ENSEÑANZA INOLVIDABLE

 

En LA NOCHE, desfilan, casi espontáneas, imágenes que describen y pintan el escenario, sobre la arena, el rumor del mar, la espuma de las olas, ojos y alas de lechuzas, corretean huerequeques con característico y onomatopéyico canturrear, la invitación de las lechuzas convocando ladridos.

Premio al desprendimiento. Nuestras madres, siempre sabias: El cuento que una madre utiliza frente a sus niños, para animarlos a ser desprendidos y generosos. La gentileza de un labrador, cediendo su agua a un desconocido, tiene un premio inusitado. La chacrita de ensueño que le invita a visitar era mágica. Los choclos que le obsequia en pago… eran de oro. He ahí la recompensa. Este cuento fantástico dispone de obvias e inolvidables enseñanzas para los niños.

EN LOS SURCOS DE LA VIDA. LA FIESTA INFINITA SOBRE LA PIEL DE LAS CASAS

 

LA DANZA DE LA LLUVIA:  Con la intencionalidad de insistir las alegrías que traen y causan las lluvias, el poeta-narrador sorprende agradablemente con textos tan poéticos  de un lirismo superior: “hinchándose de besos incandescentes para iluminar el universo con relámpagos, rayos y truenos”.

“… y los ríos inflan sus cauces cuando baja por las laderas trayendo a Dios con su sonrisa ancha para bendecir sembríos, mamíferos y aves”.

“Árboles y campos sonríen cuando empieza la danza de sus gotas sobre las hojas, cuando besa las mieses maduras”.

“Es música su paso de canción interminable e ingresa por entre las olas canosas de espumas a entreverarse en las aguas de mar”.

De un modo tan sencillo, en este cuento, poesía hecha en prosa, deleita a chicos y grandes, explicando  animosa pero con simplicidad, el complejo ciclo de cómo se genera y recicla la lluvia: “…para otra vez ser gaviotas en un ciclo de esperanzas para la vida de la tierra”, enfatizando cuán importante es la lluvia para los sembríos y cómo regocija su llegada entronizando alegrías plenas de esperanza y consuelo en los corazones de los campesinos.

El agua que trae la lluvia es la vida para la tierra, la fecunda y hace crecer las sementeras.

Con el estilo que, pensando en los niños, ha impuesto a sus relatos, el autor refuerza y agiliza la narración, coloreándola de algún modo, con cuartetos en poesía, cual resumen o síntesis: : “Un taconeo de brillos / alumbrado por luceros, / la lluvia baila tonderos / con grácil canto de grillos”.

La descripción no podía ser más acertada, pues la imaginación del autor-narrador-poeta, vuela y en sus alas nos eleva, a fin de oír la fabulosa música que produce la lluvia al caer, contemplar los brillos que titilan en sus gotas y escuchar atentamente la orquestada onomatopeya de los grillos cantores, que arman la fiesta al compás que impone la lluvia.

Y después de enseñar a los niños que hay que agradecer a Dios, Antonio Escobar, siguiendo el ejemplo de Vallejo, incluye con gran acierto, palabras de los labriegos de esos lares : “De seguro nos moriríamos de hambre”.

El narrador poeta, con extrema sensibilidad, canta y privilegia los dones de la lluvia, dulce carición la denomina, “y al calentar el sol, se vuelve rocío brillante y las aves la engullen con sus trinos y el perfume de la tierra mojada besa al viento y es una fiesta infinita escucharla sobre la piel de nuestras casas dibujando sus huellas en la tierra”.

Solo un poeta de la talla de Antonio Escobar Mendívez ha podido encerrar en unos cuantos versos todo un capítulo relevante de la vida agraria y sus atributos.

SUBLIME CANCIÓN A LA AUTÉNTICA AMISTAD

FRATERNIDAD : Sublime canción a la auténtica amistad. La lección que Miguel les da a sus compañeros de labores consiste en su propensión a la unión y su generosidad. Dos valores de gran importancia en la genuina amistad.

La amistad, “un edén de la amistad”, “Bailemos como hermanos / felices y con palmas / uniendo nuestras almas / juntando nuestras manos” , “Juntemos nuestras manos / almas y corazones / como dulces canciones, / unidos como hermanos”.

TERNURA EN LA DESCRIPCIÓN

LA HORMIGUITA ARLITA: Hermosa la lección de las hormigas: trabajo, disciplina, unidad y solidaridad. En la memoria de los niños quedará grabada la historia de  Arlita y el trozo de grano que lleva en su boquita, para alimento de todas las demás.

MI PERRO PAÑUELO: “La fidelidad es el ropaje del amigo leal y perenne”,  pinta maravillosamente lo que significa para el hogar del autor, la presencia y luego la ausencia definitiva, de “Pañuelo”: “la gran lección de amor y de fidelidad”.

ESCARMENAR EL PAISAJE

 

GALLITO MADRUGADOR: CANDELA, nombre emblemático de este gallito. Tal como el CABALLERO CARMELO o el AJÍSECO de Valdelomar, se nos hace simpático después de leer la soberbia y detallada descripción de la bella estampa de Candela y su  típico accionar como despertador durante todas las madrugadas mientras vivió. También nos enteramos, con lujo de detalles, sobre el gallo viejo, su padre, la gallina Cachuja, su madre y sus seis hermanas.

SEMBRANDO ALEGRÍA ENTRE LOS NIÑOS

 

PICO LARGO DE ALHELÍ: Un relato de insondable valor por lo estético y rítmico, al compás del vuelo de la avecilla y la esmerada inspiración de Antonio, el cual le tiene especial delectación.  El colibrí o típico picaflor, acapara todos los elogios, por los destellantes colores de su plumaje y representar con el vibrante resplandor de su vuelo al besar presto a las flores: “néctar y dulzura para la vida” y “presencia de rubí”.

LA MEJOR TONADA DE AMOR

DULCE GRILLITO CANTOR: Fantástico cuento humanizando a los grillos. El grillo y su guitarra, armaron toda una orquesta: chicharras y clarinetes, zancudos con chirimías. Y las flores servían de coro, amenizado por rosas, dalias y alhelíes. Y también las margaritas se sumaron al cromatismo de este exitoso coro de la verde naturaleza.

Interviene aquí un grillo fortachón que oficia de sacerdote para bendecir el concierto, junto a un tulipán adornado de jazmines. Todos esperan a LEONIDAS, el grillo cantor.

Después de su espectacular éxito estelar, llegó el matrimonio con MERCEDES.

VALOR DEL ESFUERZO Y LA CONSTANCIA

TRAVIESO RATONCILLO: Como siempre, triunfa la perseverancia y el tesón. Protagonizan: DOÑA ROSITA, Ratona RIGOBERTA, VENANCIO Y NAPOLEÓN.

CONSTRUYENDO EL HORIZONTE:  LA SONRISA QUE NO SE APAGA NUNCA

 

MAMITA BUENA: Narración enriquecedora y pedagógica. Gaviotas y pardelas disputaban los muymuyes en la playa. Desfilan cangrejos y ancocos, barquillos y caracoles.

De camotes y zarandajas verdes. De cómo doña LUISA, la mamá buena, curó en una oportunidad al terrateniente Carlos Quiroz, quien vivía en la Boca del Río. Y todo, en base a medicina natural, incluyendo hierbas y otros menjunjes.

LA VIDA ES LA SUAVE ARENA DE LUZ Y FELICIDAD

EL PATITO PERIQUITO ENAMORADO: Simpática historia de amor de los patitos PERIQUITO Y MATILDA y su lograda felicidad junto a sus hijos.

Oasis transparente: Inacabable ilusión. Con algazara, Periquito pensó en su novia (“que la caricia del viento en esas horas de amor, el tiempo se volvió flor y aromado el sentimiento”)

COGIÓ EL SOL, ESA APETECIBLE NARANJA

UN SUEÑO

Instalado en un sueño, el narrador despliega, en la voz de un venerable anciano, unos paternales consejos a favor de las aves y en contra de esa pésima costumbre de algunos niños, de matar pájaros, utilizando una honda y piedrecillas redondas.

UNA PATRIA CUAJADA DE VALORES (Eso es lo que deseamos)

LA MAESTRA LORENZA

Cuajada de valores, eso es lo deseamos y por eso Antonio, el autor, en este relato trae a colación la impronta que les dejó la profesora LORENZA, al dictar su curso sobre Ciudadanía, Valores y Civismo. En una larga y bien cimentada clase, la profesora llegó a la conclusión que los valores y la honestidad se aprenden en el hogar y la escuela. Eso es innegable.

Inculcar desde niños las nociones  de valores, eso es algo que los educandos siempre recordarán.

RADIANTE ANTE EL RECUERDO:  LA GRATITUD

En este último relato “La Maestra Lorenza”, la gratitud, de alumnos responsables y comprometidos con la formación recibida, emerge radiante ante el agradecido recuerdo, tanto de los rasgos faciales y demás detalles de la inolvidable personalidad de esta singular maestra, como todas las enseñanzas impartidas,  las cuales calaron tan hondo en la vida escolar de sus jóvenes alumnos, que éstos jamás la olvidarán, pues les inculcó lo mejor para sus vidas, logrando dejar su impronta que se podría resumir en honestidad, rectitud e integridad.