lunes, 27 de julio de 2020

ANIVERSARIO DE HUARAZ Y DESAGRAVIO A PUMAKAYÁN: BLOG TIRO AL BULL DE OLIMPIO COTILLO CABALLERO

PÁGINA DOMINICAL 839      

TIRO AL BULL 

www.olimpiocotillo.com

SUPLEMENTO POR EL ANIVERSARIO DE HUARAZ

https://www.youtube.com/watch?v=oT1-T1nsK08
  
  
INTRODUCCIÓN
 
 
       No podemos seguir haciendo antihistoria. Es preciso rescatar la dignidad de nuestros pueblos y deshacernos de los errores cometidos por nuestros antepasados.
    
      Si bien es cierto hubo traiciones a nuestra patria o las actitudes de algunos de ellos respondió a situaciones apremiantes en condición de perdedores de la guerra, las generaciones actuales, no deben seguir viviendo en la sumisión y la esclavitud mental.

       Chile no hubiera ganado tan fácilmente las dos guerras contra el Perú si de su parte no hubiera estado la traición y los intereses como ha quedado demostrado al desenmascarar a Piérola, Castilla y otros malos peruanos que actuaron a favor de la soldadesca invasora.

      En este caso, la historia refleja la verdad de la guerra. El ejército peruano formado por campesinos y patriotas que defendían el honor nacional descalzos, hambrientos y con uniforme de “bayeta”, mientras otros vendían el honor nacional, unos sin enviar las armas y municiones al ejército peruano y otros huyendo a Europa, caso Prado, llevándose el dinero recaudado en colecta pública para la compra de armamentos.

      Y a nivel nacional, aún se les rinde honores poniendo a las calles y avenidas el nombre de estos traidores a la patria. Qué poca memoria tenemos.

     Igual sucede en Huaraz, el 25 de Julio festejamos nuestra derrota en Pan de Azúcar
coincidentemente con los festejos del triunfo chileno allá en el sur.

      Los desmemoriados y los que no saben nuestra historia, aún se suman al coro de este error histórico. Sin embargo, la ciudadanía huaracina está enterándose y está haciendo consciencia de que nuestro aniversario debe ser el día en que después “de una misa se trazó las calles de este a oeste y de sur a norte y se entregó los lotes a los pobladores de la nueva ciudad de Huaraz hace más de 446 años. A no dudarlo, este debe ser nuestro aniversario real.

      Nuestro consagrado literato, Yauri Montero, escribió con motivo del 50 aniversario del Sismo del 70, un artículo que debe hacer reflexionar, si es que aún no lo han leído,  a los conductores de la UNASAM por el que pedía que nuestra Universidad, debía crear la FACULTAD DE HISTORIA, para rescatar muchos capítulos de nuestro pasado glorioso. Porque no hay pueblo en el Perú que haya consolidado nuestra república, como Huaraz y Ancash. El título otorgado por el Congreso Constituyente, de “Huaraz, ciudad generosa”, es mejor muestra que lapida todo egoísmo.

ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE HUARAZ
 
 

Por: Benjamín Morales Arnao

El libro publicado por el profesor Santiago Matos Colchado Historia de la antigua villa de San Sebastián de Huaraz me ha motivado a escribir este pequeño artículo que posiblemente levante las cejas de muchos huaracinos y sea motivo de diversos comentarios. Es un documento en línea con lo que sostiene el profesor Colchado, que no es otra que levantar la voz de protesta contra el festejo del 163 aniversario de nuestra ciudad. No debemos olvidar que provenimos de muy antiguas raíces, de los primigenios Waras que poblaron el valle a lo largo de la magnífica cuenca del río Quillcay y ocuparon las colinas andinas y los productivos campos del amplio cono aluviónico de los ríos Quillcay, Palmira y río Seco.
Nuestra historia es muy rica y está ligada al linaje directo de los Incas a través de los descendientes del Inca Huayna Cápac y la princesa Añas Colque, hija del cacique del Hanan Huaylas. Huayna Cápac mandó construir para ella el palacio Inca Canapún, actualmente situado en el lugar que ocupa el Colegio Antonio Raimondi. Los hijos de esta princesa huaracina con el Inca fueron hermanos de Huáscar y Atahualpa, y demás hijos del emperador. Para recibir la educación propia de su clase fueron llevados a Cusco.
Desde la época de los Waras, pasando por los inicios de la presencia española, y su fundación como Villa de San Sebastián de Huaraz, esta tierra ha sido partícipe de acciones y hechos de trascendencia nacional e internacional durante los 446 años de su historia. Somos tan antiguos como Huánuco, Tarma, Jauja, Arequipa, Huamanga o Trujillo.
Suscribo lo expresado por el profesor Colchado: “Hasta cuándo seguiremos celebrando el aniversario que no le corresponde. El 25 de Julio de 1854 El Consejo de Ministros por encargo del Presidente de la Republica General Ramón Castilla promulga la Ley por la cual se divide la provincia de Huaylas en dos provincias, la provincia del Cercado de Huaraz que queda reducida a la mitad del territorio que tenía y la provincia de Huaylas. Con esto se crea la PROVINCIA DE HUARAZ siendo por consiguiente el aniversario 163 de nuestra provincia, mas no de la ciudad, pues ella fue fundada en 1574.
Como antecedente a esta disposición política, debemos indicar la gran ascendencia que tenía Chile con el General Ramón Castilla que fue educado en Santiago de Chile, siguiendo su carrera militar en dicho país.
El ejército Restaurador de Chile con sus socios principales los generales Ramón Castilla y Agustín Gamarra salen victoriosos de la batalla de Pan de Azúcar en Yungay, siendo considerado como un héroe el General Ramón Castilla, quien decide la batalla con una buena estrategia que define el triunfo de las fuerzas del ejército Restaurador chileno contra las fuerzas confederadas del General Santa Cruz con un saldo de miles de víctimas peruanas.
Días después de esta batalla, las autoridades y pueblo de Caraz, invitan al victorioso ejército Restaurador Chileno a un agasajo en la ciudad de Caraz. El Comandante General del ejército Chileno acepta la invitación y se trasladan a Caraz acompañados de los Generales Castilla y Gamarra y de toda su oficialidad mayor. En Caraz, las autoridades y población les ofrecen un apoteósico recibimiento y agasajos a toda la oficialidad. El General Ramón Castilla es vitoreado como un héroe y artífice de la victoria del ejército Chileno contra el ejército Peruano Boliviano. El General Castilla ante los requerimientos de las autoridades ofrece dividir la provincia de Huaylas y dar a Caraz la categoría de Provincia.
Con la venia del profesor Colchado me permito reproducir algunos pasajes trascendentales de acciones ocurridas en nuestra ciudad.
La Expedición Libertadora del general José de San Martín establece su cuartel general en la localidad de Huaura en noviembre de 1820. Los pueblos más importantes del norte del Perú declaran su independencia. Los pueblos del Callejón de Huaylas, entre ellos la ciudad de Huaraz, hacen pronunciamientos libertarios.
El 12 de febrero de 1821 el general José de San Martín dispone la creación de los siguientes departamentos en los territorios bajo la protección del Ejército Libertador:
• El Departamento de Trujillo con los partidos de Chachapoyas, Lambayeque, Piura, Huamachuco, Cajamarca, y Pataz.
• El Departamento de Tarma con las doctrinas de Jauja, Huancayo y Pasco.
• Departamento de la Costa con Santa, Chancay y Canta.
• El Departamento de Huaylas con Cajatambo, Huamalíes, Conchucos, Huaylas y Huánuco.
La residencia de la capital del Departamento de Huaylas será Huaraz.
Cada Departamento tendrá un Presidente.
El 29 de noviembre de 1821 ingresa a Huaraz el ejército libertador al mando del coronel Campiño para recibir la rendición del batallón realista. Cuatro meses después se disuelve el cabildo (Municipio) conformado por españoles y se convoca a la elección de los nuevos miembros del Cabildo. Se instala el primer Cabildo Libertador, que juramenta ante el Mariscal Toribio de Luzuriaga. Se nombra como primer alcalde provincial de Huaylas a Don José Antonio Munarre y los ocho síndicos y jueces que conforman el municipio. Acto seguido se procede a la juramentación del General Toribio de Luzuriaga y Mejía como Presidente del Departamento de Huaylas, Declarando a la Villa San Sebastián de Huaraz como capital del departamento de Huaylas en 1836.
El Libertador Simón Bolívar ingresa a Huaraz el 24 de noviembre de 1823. Dos días después se celebra una misa, y en la noche la municipalidad le ofrece una cena y baile con la asistencia de damas de las familias notorias de la ciudad.
El 29 de noviembre Simón Bolívar sigue su periplo hacia el Callejón de Huaylas, y continúa hasta Trujillo. Deja al mando del cuartel general en Huaraz a Don José de Sucre con órdenes para apertrecharse de acémilas, alimentos y material diverso para su incursión hacia el centro con la finalidad de enfrentar al ejército realista. Durante dos meses se hizo acopio de ingentes cantidades de acémilas, alimentos y reclutas provenientes de los callejones de Huaylas y de Conchucos. Se confiscaron los objetos de plata de todas las iglesias, así como fierro de los balcones y ventanas para la fabricación de herrajes para la caballería.
El General Sucre debidamente apertrechado dirigió sus tropas en jornadas fatigosas hasta Cerro de Pasco y las pampas de Junín, lugar donde se daría la batalla con los realistas.
Se funda el Colegio Nacional de La Libertad por Ley refrendado por el Presidente de la República José de La Mar el 10 de Febrero de 1828. El convento Superior de San Francisco es designado para que funcione en ella este colegio. El Municipio Provincial de Huaylas se reunió para designar al primer rector, que fue el sacerdote José María Robles Arnao García, cura de Cajatambo. Este rector trabajó duramente para acondicionar el convento que debía ser utilizado como colegio. Los primeros años de su andadura fueron difíciles por falta de presupuesto y otras carencias, incluso estuvo suspendido durante 15 años hasta que el Prefecto del Departamento Coronel Domingo Casanova, vencedor de las batallas de Junín y Ayacucho, consiguió apoyo del gobierno para el reinicio de sus actividades el 2 de Marzo de 1848. En 1866 el Colegio es debidamente reorganizado con el nivel de instrucción secundaria completa y funcionamiento de las secciones de Elemental, Media y Superior.
El Colegio de La Libertad de Huaraz, se convirtió en el centro de la intelectualidad del departamento y de las nuevas inquietudes liberales. Pero no solo fue utilizado como centro de saber sino también su infraestructura fue utilizada como sede de acuartelamientos y maestranza por el ejército Restaurador de Chile.
Vergonzoso fue el apoyo de las autoridades de la ciudad de Huaraz al acoger en 1839 amablemente al Ejército Unido Restaurador chileno proporcionándole los ambientes del Colegio de La Libertad para su acuartelamiento. Es oportuno indicar que en la guerra con Chile los profesores y alumnos emitieron declaraciones, pronunciamientos y mítines contra los chilenos, y se enrolaron muchos profesores y alumnos en las fuerzas peruanas.
Como se ha indicado, en 1839 llegan a Huaraz las fuerzas chilenas del Ejército Unido Restaurador, con el apoyo de los generales peruanos Ramón Castilla y Agustín Gamarra ganan la batalla al ejército de la Confederación Perú-Boliviana al mando del general boliviano Andrés Santa Cruz en la colina de Pan de Azúcar en Yungay. Batalla que da por liquidada la Confederación.
El Jefe Supremo de la República, dictador Mariano Ignacio Prado, de triste recordación para el país, accede a una petición del presidente de Chile. Se trataba de homenajear al Ejército Unido Restaurador, formado por el Ejército de Chile y tropas peruanas que derrotaron a las tropas de la Confederación Perú-Boliviana en la batalla de Pan de Azúcar de Yungay, y con ese objeto se decide cambiar de nombre a la centenaria ciudad de San Sebastián de Huaraz por el nuevo nombre de Restauración. Esto se hace efectivo a través del Decreto Supremo firmado el 23 de enero de 1866 en la casa de Gobierno y refrendado por el Jefe Supremo de la República Mariano Ignacio Prado.
Esta denominación de Restauración a la ciudad de Huaraz, impuesto por Chile, duró 126 años, hasta el 6 de noviembre de 1992, ocasión en la que se emite el Decreto Ley N.25852 suscrito por el Presidente Constitucional Alberto Fujimori, por el cual se deroga el Decreto Supremo del 23 de Enero de l866 y se restituye el nombre de Huaraz.
Por consiguiente, debemos decir que es inconcebible cómo la sociedad huaracina y los poderes del gobierno peruano permitieron que durante 126 años no se haya derogado ese Decreto Supremo que cambió el nombre de Huaraz e impuso la denominación del ejército chileno “Restaurador” a una ciudad centenaria peruana. Una verdadera humillación para la ciudad de Huaraz.
El 25 de julio, se festeja el 163 aniversario de la creación política de la provincia de Huaraz. El 25 de Julio se celebra en Chile el aniversario de la ciudad de Santiago de Chile, donde se realizan grandes festejos nacionales. En el Perú por coincidencia en la misma fecha en la ciudad de Huaraz se festeja también el aniversario de la creación de la provincia de Huaraz, motivada por el General Castilla ligada a la victoria del ejército Restaurador Chileno en la Colina Pan de Azúcar, en Yungay, Esto quiere decir que en Huaraz, con esta celebración, ¿estaríamos inconscientemente conmemorando el triunfo de los chilenos de hace 181 años?
Estamos en deuda con nuestra ciudad pues su aniversario real es el 20 de enero de 1574, fecha de su fundación por el capitán Alonso de Santoyo, el visitador eclesiástico Bartolomé Martínez y los curas de las parroquias de la zona. Trazaron 15 calles longitudinales paralelas al rio Quillcay y 13 calles horizontales de sur a norte paralelas al río Santa. Se realizó un acto litúrgico con misa y reparto de lotes a los pobladores de la comarca. Después de concluir con el reparto fue instalado el primer cabildo constituido por naturales de la ciudad. De esta manera quedó fundada con el nombre de San Sebastián de Huaraz.
Después de algunos años se instala el primer cabildo de españoles, quienes acuerdan conferir el título de Villa de San Sebastián de Huaraz, convirtiéndose en cabecera de la Región Huaylas. El 18 de Enero de 1823, la Asamblea Constituyente le otorgó el título de “La muy Generosa Ciudad de Huaraz” en reconocimiento al gran aporte que hace la ciudad de Huaraz y las regiones de Huaylas y Conchucos a la causa del ejército libertador y que
fueron fundamentales para el triunfo de las batallas de Junín y Ayacucho contra las fuerzas realistas.
Es decir, deberíamos festejar 446 años de la fundación de nuestra ciudad y no conmemorar 163 años de creación política de la Provincia de Huaraz, relacionada con el cumplimiento de un compromiso de festejo guerrero por haber derrotado al ejército de la Confederación Perú Boliviana.
Considero que la sociedad huaracina liderada por el Municipio, el sector educación y las organizaciones de la sociedad civil, deben debatir este importante tema para solicitar al Congreso de la República la promulgación de un Decreto Ley reconociendo como fecha de fundación de la ciudad de Huaraz el 20 de Enero de 1574. De esa manera festejaríamos el 446º aniversario de la ciudad de Huaraz, como festean las principales ciudades del Perú que tuvieron fundaciones semejantes como Lima, Arequipa, Huánuco, Trujillo, etc.
Los círculos intelectuales, académicos, institucionales y toda la sociedad civil tienen un deber cívico que cumplir.
Huaraz 19 de Julio del 2020
Benjamín Morales Arnao.
LA FASCINANTE HISTORIA DE ANCASH
 
 

HISTORIADOR SANTIAGO MATOS COLCHADO

ES LAMENTABLE Y VERGONZOSO QUE NUESTRAS AUTORIDADES NO ENTIENDAN QUE LA ANTIGUA VILLA DE SAN SEBASTIÁN, HOY CIUDAD DE HUARAZ, FUE CREADA POLÍTICAMENTE POR EL LIBERTADOR JOSÉ DE SAN MARTÍN ESTANDO EN HUAURA, EL 12 DE FEBRERO DE 1821 POR ELLO COMO REFERENCIA DE LO QUE SERÁ MI LIBRO TITULADO: “PRIMERA GUERRA CON CHILE”, TRANSCRIBO DOS TEMAS QUE SE REFIEREN A LA VERDADERA CREACIÓN POLÍTICA.
NADIE NACE DOS VECES, NI LOS SERES VIVOS NI LOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS.
1.3.1. HUARAZ: 199 AÑOS DE SU CREACIÓN POLÍTICA COMO CAPITAL PROVINCIAL DEL PARTIDO DE HUAYLAS Y DEPARTAMENTO DE HUAYLAS
El 12 de Febrero de 1821, estando aún en Huaura el Ejército Libertador, San Martín promulgó el Decreto Supremo de Capitanía General del Ejercito Libertador Creando cuatro departamentos geopolíticos en ceremonia especial pronunciando un breve discurso como sigue “…Es un deber mío consultar sin restricción todos los medios capaces de contribuir a aquella gran obra, cualesquiera que sean las dificultades que se presenten; he resuelto establecer el siguiente Reglamento, usando de las facultades que en mí residen…”. Por tanto: con la expresa calidad de provisorio, movido del interés público y autorizado por esa imperiosa ley, declaro y establezco lo siguiente:
1º- El territorio que actualmente se halla bajo la protección del Ejercito Libertador, se dividirá en cuatro departamentos, comprendidos en estos términos: Los Partidos del Cercado de Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Pataz y Chachapoyas, formarán el DEPARTAMENTO DE TRUJILLO, con las doctrinas de su dependencia; los de Tarma, Jauja, Huancayo y Pasco, formarán el DEPARTAMENTO DE TARMA; los de Huaylas, Cajatambo, Conchucos, Huamalies y Huánuco, formarán el DEPARTAMENTO DE HUAYLAS; los de Santa, Chanchay y Canta, formarán el DEPARTAMENTO DE LA COSTA.
2º- En cada sección de estas habrá un Presidente de Departamento;
la residencia de los dos primeros serán en Trujillo y Tarma, la del tercero en Huaraz y la del cuarto en Huaura (-…-)
Dado en el Cuartel General de Huaura, a 12 de Febrero de 1821.- 2º de la libertad del Perú, 4º- Aniversario de la Batalla de Chacabuco. José de San Martin, Capitán General; Bernardo Monteagudo, Secretario de Guerra y Marina; -Juan García del Rio, Secretario de Hacienda y Gobierno.
 

PÁGINAS DE HUARAZ EN SECRETO
 
 Nevado: Chopicallqui - Foto: Ronny Díaz
  
Olimpio Cotillo C.

COMENTARIO: En algunos pasajes de nuestra azarosa vida hemos “repetido” conceptos que no son una ofensa, sino para encontrar el “gusto” de recordar lo vivido, a veces con cierto amargor en los labios.

    HUARÁS, CIUDAD ETERNA.- en efecto, no podemos negar su historia que se pierde más allá de los siglos desde cuando los primeros aventureros nómadas dejaron huellas de su paso por estas soledades; y luego cuando aparecieron chozas diseminadas y a sus habitantes se les podía contar con los dedos de la mano.
    Y así, se iban conglomerando los primeros habitantes, cuyas huellas están aún vivas en Huaullac, Canapún, Pumacayán, Balcón de Judas, Willcahuaín, Ichic Willcahuaín, Jancu, y tantas otras borradas por fenómenos telúricos o persistentes en el tiempo.
  
    HUELLAS.- ¿Acaso los llamados “monolitos” no son las fotografías de nuestros antepasados? A su modo, huaracinos de hace milenios de años, perpetuaron la memoria de sus seres privilegiados, esculpiéndoles en roca. Unas son mujeres con hijos en la espalda y otros son sin duda guerreros míticos con la cabeza de sus ocasionales rivales como trofeo de guerra.
  
    ¿NO SE CONOCIÓ EL ORO?.-Muchos museos que se jactan de ser “nacionales” pueden exhibir en sus vitrinas, salvo honrosas excepciones, restos históricos trabajados en filigrana. Esta mayoría lo que ofrecen son piezas antiguas de piedra, madera o arcilla y una que otra en bronce. Esto supondría que los antiguos peruanos no conocieron el oro?
    Sin embargo, y en la primera intentona, Javier Cotillo sin ser arqueólogo descubrió una portentosa muestra arqueológica dentro de lo que él llama: “TUMBA LÍTICO-SUBTERRANEA DE JANCU” que viene a ser un informe testimonial de su hallazgo hace más de medio siglo y que pacientemente, por haber perdido la visión, ha trabajado meticulosamente para ofrecer a Huaraz, su querida tierra, la grandeza de su suelo, la generosidad de su gente. Este libro, lo acabamos de mencionar.
    Entonces se saca como conclusión: ¿los antiguos “huaras” no conocieron el oro?  Lo que pasa es que no conocemos gente honrada.

AVANZA EL TIEMPO.-Hugo Ramírez Gamarra, doctor en Educación y escritor de fino estro, nos dice en su libro: “Ancash, vida y pasión” auscultando su destino “desde lo más hondo de nuestras entrañas, desde lo ancestral que arrastra siglos” que “a pesar de los mensajes funerarios de nuestros muertos, a veces quiero balbucir frases húmedas de llanto por las oportunidades perdidas de grandeza”.
    Y no es para menos, cada desastre ocurrido en Huaraz y el callejón de Huaylas, ha sido oportunidad para que surjan millonarios con el llanto y el sufrimiento de los sobrevivientes de estas tierras que han atravesado un “trance de infortunio” prodigados por piratas y mercenarios que siempre han estado a la caza del dinero que primigeniamente estaban destinados a la reconstrucción de los pueblos o a la ejecución de obras.
  
PIEDRAS QUE HABLAN.- Sin embargo se encuentra la palabra elocuente “en sus ruinas soledosas, sus piedras talladas, sus construcciones ciclópeas hechas para la eternidad. Pero también sus paisajes y sus nieves y sus cielos profundos. Ríos caudalosos, lagunas espejeantes” colgados en las ríspidas alturas donde la madre arcoíris, bifurca mil colores en sus paisajes, quebradas y hasta en sus profundos abismos.

CALLEJÓN DE HUAYLAS, TIERRA DE MAIZALES Y GANADO
  
Nuestro historiador caracino, César Augusto Alba Herrera, nos dice en su libro “Huarás, Historia de un pueblo en transformación” al narrarnos el paso de Hernando Pizarro rumbo a Pachacámac en 1533 que tuvieron que pasar por un río “muy furioso” (Río Santa) donde habían dos “ puentes juntos” hechos de red. Por uno de estos puentes –dice- pasan los señores y capitanes y está siempre cerrado y que se abrió para que pase Pizarro”. Sigue la narración diciendo que pasaron por Caraz, durmieron en Imigay Yungay), el domingo 22 de enero, almorzaron  en Almajar (Carhuás), pasaron a dormir a un pueblo sujeto a Huayllasmarca que sería Taricá a una distancia de 19 a 20 Km….
    “…por el mismo valle –sigue diciendo- fue a comer a un pueblo grande, que dice Guarax: e el señor dél se llama Pumacaximay (Pumacapillay, edición Vedia), y él y sus indios recibieron muy bien al Capitán e los españoles con comida e gente de carga e servicio. Este pueblo está en un llano, a la par de un buen río, paréncese desde él e por el camino algunos pueblos, es de mucho maíz y ganado, tanto que solamente para dar de comer al dicho capitán e la gente que con él iba, tenían en un corral más de doscientas cabezas de ganado. De allí salió tarde y fue a dormir Hernando Pizarro, a otro pueblo mayor que se dice Sucorocuay (Recuay) donde hicieron buen recibimiento e dieron todo lo que fue menester para aquella noche. Llámese el señor principal de aqueste pueblo Marco, y otro Collas. En este pueblo descansó dicho capitán un día por respeto de la gente de a pie, e por los caballos e gente de servicio. En este pueblo se hizo buena guarda, por ser grande y estar cerca de donde decían que estaba el capitán, Calcuchimac con cincuenta mil hombres”…

PUMACAYÁN, BATALLA PERDIDA
    A pesar de tener la ley en sus manos. A pesar de formar un conglomerado de instituciones como la Dirección Regional Desconcentrada de Cultura, el Municipio Provincial de Huaraz, la UNASAM  y otras instituciones, perdieron vergonzosamente la batalla jurídica ante unos ocupantes precarios que luego del sismo del 70 se posesionaron del área “intangible” de estos importantes restos arqueológicos.
    Con esta “retirada” al ceder a que los ocupantes que se califican de auténticos huaracinos, sigan en el lugar de Pumacayán, se confirma una vez más que para los intereses valiosos de nuestro pueblo, las autoridades flaquean, pero cuando se trata de dar palo a los estudiantes o a otros reclamos de los ciudadanos, están que se lucen maltratando, encarcelando, derramando sangre.
    Sobre Pumacayán, de nada sirve que se haya declarado “Patrimonio Cultural de la Nación”  por Resolución Directoral Nacional Nº 294-INC-2003. Los hechos adversos a los intereses de Huaraz, así lo demuestran.

LO QUE DICE LA HISTORIA.- Para esto tomaremos los datos que nos proporcionan los servicios de Internet, que dice: “Luego de la Independencia del Perú en 1821, llegaron exploradores europeos y españoles: Antonio Raimondi (Italiano), Charles Wilner (Francés), Johann Jácokob (Suizo).
    Ernst Wilheim en 1883 describió Pumacayán:

    “En el extremo oriental de la ciudad, en dirección a los cerros se halla    una pequeña colina llamada Pumacayán. Ahora no es sino un amontonamiento de tierra y piedras, pero antiguamente fue una gran construcción, probablemente una fortaleza o un templo que fue destruido por completo y sin duda intencionalmente y con el empleo de grandes esfuerzos, todavía más radicalmente que la fortaleza de Tumshucaica, cerca a Caraz. Desde hace mucho tiempo, los habitantes de la ciudad utilizan esta colina como cantera y aun ahora, en el tiempo de mi visita, media docena de trabajadores estaban ocupados en extraer de profundos huecos piedras de cantera, unas talladas, otras no. En exca vaciones de esta clase se encuentran a menudo restos de antiguos muros.
    A pesar que la colina de Pumacayán tendría apenas 50 pies de altura, ofrece gracias a su situación en la parte alta de la ciudad, una vista    completa de ella”.

PIEDRAS QUE CAMINAN.- Pero lo que faltó investigar a Wilheim sobre Pumacayán es ¿a dónde fueron a parar las piedras de Pumacayán?.
    Datos ciertos confirman que un alcalde de Huaraz, en su empeño por construir el cementerio en Yucyucpampa, actual barrio de Belén, ordenó sacar las piedras ciclópeas de Pumacayán para construir el cimiento del camposanto. Y así se hizo.
    Pasaron los años, Yuncyucpampa se llenó de restos humanos y se construyó un nuevo cementerio en Pilatarac, barrio de El Pedregal que actualmente ha colapsado.
    En ese intermedio, no hubo mejor idea que sacar las piedras de Yucyucpampa para construir la Catedral en la Plaza de Armas de Huaraz.
    Y así se hizo.
    Lamentablemente y casi a un siglo se logró construir la Casa de Dios, pero en eso vino el sismo del 70 que destruyó las dos torres de la catedral y la estructura arquitectónica quedó rajada en ciertos tramos. Con una reconstrucción, la Catedral estaría de pie.
    Pero los expertos de CRYRZA no pensaron así y procedieron a demoler la infraestructura del templo mayor de la ciudad ¿y las piedras que antes formaban parte de Pumacayán?. Pues fueron a servir y actualmente forman parte de la fachada del cementerio de Pilatarac, mejor dicho del Presbítero Villón que ha colapsado.

ESCRIBIENDO HISTORIA.-De lo que deben vivir orgullosos los huaracinos, es que esta tierra nunca fue sumisa, ni murió de rodillas, sino de pie, aparte de ser generosa con el que le ofrece amistad sincera.
    De allí que Huaraz no exhibe título nobiliario español. Nunca le gustó ser dominada ni esclavizada y cuando se necesitaba de su concurso para alcanzar la libertad, los huaracinos acudieron prestos para alcanzar este anhelo.
    Esto ocurrió cuando el Generalísimo San Martín llegó a Paracas. Más tarde apoyó hasta llegar al sacrificio a Simón Bolívar que lo declaró “tierra arrasada” y aportando para el ejército libertador alimentos, ganado y hasta el fierro de sus balcones para fundir los herrajes de los caballos; y, las damas, sus joyas y cuando de valor poseían.
    Igual comportamiento tuvo con la Confederación Perú-Boliviana que lo encabezaba Santa Cruz, aunque poco ducho en política cayó a la trampa de la demagogia.

HUARAZ, A SU HIJO BIENAMADO
     A un año de ser Corresponsal del diario La Prensa de Lima, 20 de Julio de 1971, escribí esta nota acerca del Hijo Bienamado de Huaraz: Toribio de Luzuriaga y Mejía. Sin mayores comentarios transcribo la nota:

    “HUARAZ DEMANDARÁ ERIGIR MONUMENTO AL MCAL. LUZURIAGA. Ley del 17 de Enero de 1921 lo Dispone.
    Huaraz 20 (La Prensa).- El Comité de Festejos del Sesquicentenario de Huaraz solicitará al Gobierno el cumplimiento de la Ley Nº 4212, promulgada el 17 de enero de 1921, que, entre otros dispositivos, establece la erección de un monumento aquí, al Mariscal Toribio de Luzuriaga Prócer de la Independencia Nacional.
    En uno de los lados del pedestal se inscribirán los nombres “de los peruanos nacidos en la provincia de Huaraz” y de los demás campeones de la  emancipación política del Perú” señala el segundo artículo de la mencionada ley, promulgada por el entonces presidente Augusto B. Leguía.
    El Dr. Guillermo Romero León planteó la reactualización de ese dispositivo ante la Comisión Departamental del Sesquicentenario, que acogió la sugerencia y hará las gestiones para su cumplimiento ante el Gobierno.
    La Ley 4212 establece una partida de “mil quinientas libras” para la construcción del monumento al Mariscal Toribio de Luzuriaga.
    Según esa ley el monumento debía ser  inaugurado el 28 de julio de ese mismo año con ocasión del Centenario de la Independencia Nacional. Sin embargo la ley no se cumplió, por motivos no revelados.
    El artículo cuarto dice: “El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones convenientes para la inauguración del mencionado monumento el 28 de julio de 1921”.
    Los huaracinos que bregaron  por la causa emancipadora y que sus nombres irán grabados en el pedestal del monumento al Mariscal Luzuriaga son: José Larrea y Loredo, Manuel  de Villarán y Loli, Julián Morales, Gavino Uribe, Juan Bautista Mejía y los demás esforzados campeones de la emancipación política del Perú”---

PEDRO PABLO ATUSPARIA, Alcalde Pedáneo de Marián
    La situación económica de los huaracinos y en especial de los campesinos era insostenible y los analista y críticos después de la guerra con Chile, anticipaban “una guerra social, que debemos evitar a toda trance”, para no aumentar los conflictos en que se encuentra la patria se decía en el Libro de copiador de oficios, Concejo Provincial de Huaraz, 1879-1883.
    Y estas predicciones cobraron vigencia cuando estalló “la guerra Social” con proporciones colosales (El País 27:12:1884)
    Más aún “la crisis económica agravada por el abyecto atropello a la dignidad humana de la autoridad política y militar en el poder que fue uno de los móviles para que la aspiración de cambio se concreta (Huaraz, Historia de un Pueblo en Transformación: C. Augusto Alba Herrera-Pag. 280) con el liderazgo de Pedro Pablo Atusparia y su lugarteniente Pedro Celestino Cochachin (a) Uchcu Pedro).
    La historia de Atusparia es bien conocida y son muchos los autores que lo han tratado de diferente manera, pero nos atrevemos a sostener que fue un movimiento insurreccional a favor de los campesinos con ribetes nacionales.

OPORTUNIDADES PERDIDAS
    No solo Huaraz en particular y Ancash en general han tenido grandes oportunidades de cambio estructural. Por lo menos se entiende, luego de una calamidad natural. Lo tuvo luego del aluvión del 1941, cuando el mismo Presidente Manuel Prado y Ugarteche, nos visitó acompañado de su hija. En aquel entonces se logró construir solamente el muro de contención del río Quillcay en ambas riberas, mientras la población se debatía en la peor miseria.
    Lo tuvo luego del sismo del 70 en que la ayuda internacional fue copiosa y a la vez valiosa. En aquella oportunidad se ensayó la administración descentralizada del país, se reconstruyeron las ciudades afectadas por el sismo.
    Pero lo peor le esperaba a Huaraz y la Región Ancash, cuando filibusteros, piratas y mercenarios asumieron la conducción del Gobierno Regional de Ancash, como César Joaquín Alvarez Aguilar y sus secuaces que se apoderaron de la Región para hacer de las suyas comprando consciencias de la justicia, la policía y el mismo Gobierno central a donde “la plata llega sola”, convirtiendo en inmune a este hombre de triste recordación, por sobre todas las cosas con los miles y millones de soles del canon minero, cuya presencia no ha aliviado casi en nada las necesidades vitales de los pueblos de Ancash. Con Alvarez, se puso la escuela de la corrupción que hasta hoy, sus aplicados discípulos lo siguen practicando más refinadamente.

FUNDADOR DE LA ESCUELA DE LA CORRUPCIÓN
    Huaraz, por sus méritos propios y los regalos de la naturaleza, siempre ha aspirado con vivir mejor.
    Pero para no haber conseguido, le han jugado la pasada los hombres de poder, en su mayoría afuerinos aventureros, que siempre están a la caza de pueblos con fortuna.
    Estos indeseables tienen métodos delincuenciales muy sutiles para posesionarse de los cargos públicos a base de engaños, ofrecimientos y obsequios de baratijas con los que convencen a los iletrados que fácilmente caen en la trampa de la demagogia.
    Una vez en el poder hacen y deshacen lo que se les antoje. Forman grupos de choque como los llamados “Comando” que actúan con total impunidad amedrentando a la ciudadanía: forman su “Centralita” con equipos de información para contrarrestar a la oposición, se valen de Congresistas para ser defendidos, acallan a los periodistas y hasta llegan al crimen para demostrar el poder omnímodo que tienen y lo que es más y sobre todas las cosas, se apoderan del dinero de la región por miles de millones dejando a la población sin obras.

MÁS PARA ALVAREZ
    Durante el período de Alvarez 2007-2014 fue la peor época para Ancash “porque sin querer queriendo” se recaudó del canon minero más de 13 mil millones de soles, cifra nunca antes lograda por gobierno alguna en la región solo por canon minero. ¿Dónde está esa plata?, elo más inocente ciudadano no cree que todo lo gastó Alvarez en coimas, jueces, fiscales y autoridades nacionales. Alvarez Aguilar debe tenerlo en algún (os) banco (os) extranjeros que sin duda lo gastará a cuerpo de rey, una vez que esté libre.
    Revisando archivos, encontramos que Alvarez pidió a Odebrecht un 10%  del total por la construcción de la carretera Carhuaz-Chacas-San Luis, que no llegó a concretarse por lo alto de la coima.
    Alvarez llegó a formar cuadros de sicarios para exterminar a sus eventuales enemigos y en dos intentonas, consiguió matar a Nolasco Campos y a su hijo político. Convirtió en cuartel general a La Centralita donde se planificaba las formas de silenciar a sus ocasionales adversarios y sembró el pánico en toda la región porque todo lo hacía a la fuerza y con apoyo del grupo “Comando” y las “Geishas”.
    Al Presidente César Joaquín, nunca le importó el bienestar de Ancash y peor el desarrollo de sus pueblos, él y su camarilla lo que buscaban era plata, enriquecerse y con este fin pudrió a las organizaciones del estado y a sus instituciones.
    Esto siempre lo hemos dicho desde la época de dominación de Alvarez hasta su caída a prisión.
    Pero hasta hoy, no hemos logrado descubrir: ¡César Joaquín!...¿Dónde lo tienes la plata de Ancash?.

NECESIDADES DE LOS PUEBLOS
    Los gobernantes pasados y presentes, a nivel nacional o regional, no tienen la decisión política, menos el deseo de dar prosperidad a los pueblos cumpliendo sus anhelos ancestrales.
    Con tanto dinero del canon minero se hubieran satisfecho muchas expectativas de Ancash.
Por ejemplo, construyendo hospitales en cada una de las capitales provinciales, construyendo carreteras para unir provincias, distritos y pueblos olvidados.
Construyendo templos para que la gente encuentre paz en su comunión con Dios y los santos de su devoción.
Construyendo escuelas y colegios de buena calidad y perdurables aplicando la higiene escolar.
Priorizando el sueldo de los educadores y jubilados de los diversos sectores que se debaten en la pobreza, para quienes se debe construir locales de esparcimiento y encomendarles tareas productivas de acuerdo a sus edades.
Preocuparse por mejorar el agro, la industria y crear fuentes de trabajo para miles de peruanos para disminuir la delincuencia en todas sus formas.
Y en fin, si hubiera decisión, se haría muchos por la población peruana.---

MISIÓN PARA LA UNASAM
    En realidad para concretar lo que aquí los autores esclarecen y proponen, es necesario formar un cuadro de especialistas para que en un foro se elabore el pedido al Congreso a fin de que promulgue la ley, derogando la ley que crea las provincias de Huaraz y Huaylas y oficializando el Departamento de Huaylas con su capital Huaraz.
    Encomendar a la UNASAM para que en la brevedad posible cree la Facultad de Historia para desenterrar del olvido a los pro hombres y los hechos de nuestro territorio.
 

PRESENCIA ANDINA-ESPAÑOLA 
 
Y GRITO DE INDEPENDENCIA EN HUARAZ
 

 Nelly Villanueva Figueroa

Huaraz, ubicada en el Callejón de Huaylas, entre las Cordilleras Blanca y Negra, muy cerca del cielo (a los 3,100 msnm), es una tierra bella y acogedora, de atractivo universal, no sólo por su soberbio panorama, sino sobre todo por su cultura milenaria, desde los valientes waras, hasta los hombres y mujeres de hoy, que siguen escribiendo con tesón, las páginas de su historia, convirtiéndose para el mundo, en ejemplo de resistencia y superación, frente a los desastres naturales.
En este valle, bajo la bóveda azul, tras largo caminar, se asentaron los waras, entre los 200 años AC y los 200 años DC y aprendieron a transformar la naturaleza, para satisfacer sus necesidades, con instrumentos cada vez más perfeccionados. Para ellos, Huaraz era un espacio mágico, porque reúne a las aguas de los tres mundos: La lluvia que cae del cielo, los ríos que riegan la tierra, los manantiales que brotan de la profundidad. En su suelo pantanoso, rico en materia orgánica, cultivaron el maíz huaractambino, de mazorcas rojiza.
El origen de Huaraz se pierde en la noche de los tiempos. Una estrella le da su nombre y su luminosidad: WaraKKoyllur o Estrella del Amanecer, venerada como deidad local en el Santuario de Pumacayán que hasta ahora, está reclamando su liberación de los invasores y su puesta en valor. A ella, se le ofrecía a los varones de 8 a 9 años y a las mujeres a las que les venía su “primera flor”, para que crezcan sanos y fuertes para el trabajo.
En realidad, esta estrella es el planeta Venus, que aparece fulgurante en el cielo huaracino, por la Cordillera Blanca, pero va cediendo ante la potente luz del sol, hasta convertirse en estrella vespertina, y desaparecer por la Cordillera Negra para luego reaparecer al día siguiente, totalmente regenerada. Por eso los naturales la llamaban “Lluclla Guaras” o estrella engañosa que aparece y desaparece.
La cultura pre-inca de los waras, llamada por los arqueólogos “Blanco sobre Rojo”, en permanente transformación, vio pasar muchas culturas: Chavín, Recuay, Wari, Huaylas, conservando el mismo espíritu festivo religioso que se revela en su arte y en sus costumbres. Pruebas de su existencia en este territorio, son las tumbas subterráneas de Jancu, las Chulpas de Waullac, los vestigios funerarios de Willcahuaín e ichicWillcahuaín, donde moran los mallquis, ya no en el fondo de la tierra sino sobre la superficie.
 


Los waras, altamente civilizados, sufrieron dos conquistas: La de los incas y la de los españoles.
En 1460, los waras se aliaron con los konchucos, Huaylas y Piscobambas, para enfrentar al enemigo común: Los incas. Luego de doce meses de lucha, fueron derrotados por Túpac Yupanqui, hijo de Pachacútec y fueron anexados al Tawantinsuyo. Parta evitar enfrentamientos, WaynaCápac, aplicó una estrategia: Tomó como esposa secundaria a la Cacica AnasColque (Zorra de Plata), de quien nacióPaullo Inca, Señor del Cuzco, hermano de Manco Inca, Señor de Vilcabamba, quienes establecieron un gobierno diárquico en plena dominación española.

 
 
Durante la dominación incaica, prevaleció la cosmovisión de los waras para la división del territorio en dos partes:
• LLagahuaras, al lado oriental, por donde aparece el lucero y donde residían los llacuaces o foráneos, dedicados al pastoreo.
• Huaras Pampa, la parte central del amanecer, donde residían los oriundos.
De esta época, ha quedado como testimonio, Kanapún, un vestigio arqueológico apreciable dentro del Colegio Antonio Raimondi.
En enero de 1533, llegaron los españoles a este suelo, al mando de Hernando Pizarro que iba a Pachacamac, en busca del oro para el rescate de Atahuallpa.
En 1534, Francisco Pizarro nombró encomendero a Sebastián de Torres, quien, cuatro años más tarde, fue asesinado por los abusos que cometía. Pizarro, para tomar venganza, envía a Francisco de Chávez, quien ordena matar a 600 niños menores de 3 años; un acto repudiable que incrementa las hostilidades contra los invasores europeos.
 

 
 
Se fundan los obrajes, centros de servidumbre y explotación, donde se obligaba a los naturales a confeccionar tejidos a telar. En Huaraz, funcionó el obraje de Garci Muñoz en la Soledad. La Casa de este Obraje subsistió hasta 1970, siendo su último residente el historiador Manuel Reina Loli con su familia.
Los misioneros católicos iniciaron la extirpación de idolatrías. Como consecuencia se destruyeron las huacas y santuarios. Por orden del virrey Toledo, el Visitador, Capitán Alonso de Santoyo, el 20 de enero de 1574, lleva a cabo la reducción de los dispersos waras, con el objeto de facilitar la cobranza de los tributos y la desaparición de los ayllus, con sus tradiciones y costumbres, contrarias a la colonización. Esto significó dolor para nuestros ancestros, porque a costa del incendio de sus chozas y enseres, fueron obligados a concentrarse alrededor de la plaza, que no la habitaban porque la consideraban sagrada y vulnerable, por los frecuentes desastres naturales.
La reducción se hizo bajo la advocación de San Sebastián, Primer Patrón Espiritual de Huaraz. El pueblo andino sustituyó el culto a sus antiguos dioses, por la veneración a los santos cristianos. Los españoles, aprovecharon la organización de las Cofradías, semejantes a la estructura de sus ayllus, para esta conversión. En 1669, nació la Cofradía del Santo Cristo de la Soledad, actual Patrón de la ciudad, a quien se rinde homenaje en el mes de mayo, con shacshas, huanquillas y otras danzas, velones y fuegos artificiales.
 

 
Un hecho singular es la visita pastoral del Arzobispo, Santo Toribio de Mogrovejo, en dos oportunidades: 1585 y 1593. El dejó un estudio religioso y socio-económico de la región y convirtió, milagrosamente, las aguas ponzoñosas de Olleros, en benditas y medicinales.
En el siglo XVIII, el Virrey Delacroix propuso otorgar la categoría de Villa al Pueblo de Huaraz. A fines de 1788, se creó el Cabildo, que se instaló en 1789, con el primer Alcalde, Jacobo del Real.
De la época del coloniaje, resaltamos la misión educativa del Convento de San Francisco y del Convento de la Hospitalidad de Belén, fundado por los Betlemitas que se ocuparon del cuidado de los campesinos desprotegidos y de la educación de los más pobres de la región. Ellos edificaron la capilla de Belén, donde entronizaron a la Virgen de Belén, llamada Belenita.
El pueblo de Huaraz, siempre ha sido amante de la libertad. Ofreció resistencia a los conquistadores, en muchas ocasiones. En 1780, protagonizó la Rebelión de las Alcabalas, en contra de los maltratos y cobros abusivos.
Los sacerdotes, desde 1804, difundían las ideas separatistas de un régimen absolutista, gobernado por un rey lejano y desconocido. A partir de 1814, Huaraz fue fermento de ideas patrióticas. Se formó una cadena de comunicación hacia el interior del país. No sólo los patriotas transportaban propagandas, sino también mercaderes y transeúntes. En 1818, se formó la Junta Patriótica que agrupó a muchos próceres que iban sembrando en la conciencia colectiva, el anhelo de liberación. Entre ellos, Juan de la Mata Arnao, Felipe Alvarado, Julián de Morales Nunacochachin, Juan de la Cruz Romero, Sebastián Beas, José Leonisa Lescano, José Larrea y Loredo. Todos ellos, “Beneméritos de la Patria”, firmaron el Acta de Independencia del Perú, el 15 de julio de 1821. El 29 de noviembre de 1820, antes que San Martín proclamara la independencia nacional, el 28 de julio de 1821,Huaraz proclamó su independencia, a la llegada del Coronel Campino, de las filas patriotas. Este hecho produjo efectos desalentadores en los realistas y de entusiasmo en los patriotas. En Huaraz independiente quedó como Jefe Militar y Político, el Prócer Juan de la Mata Arnao.
El General Toribio de Luzuriaga y Mejía, huaracino, libertador de cinco repúblicas, en 1821, fue nombrado Presidente del Departamento de Huaylas, (hoy Ancash) y dio ejemplo de buen gobierno, a favor de la educación, del ornato y de los naturales, que no debían recibir el trato denigrante de “indios”, sino de ciudadanos integrantes de una sola familia americana, con
iguales derechos. Instituyó el Primer Concejo Provincial Independiente, con su Alcalde, José Munarri.
Dos años más tarde, Simón Bolívar llegó a Huaraz y dejó a Sucre, el encargo de preparar a las tropas que derrotaron a los españoles, en las batallas finales de Junín y Ayacucho.
El Congreso de 1823, presidido por don Hipólito Unánue, acogiendo el pedido del Diputado Tiburcio Arce, otorgó el título de “La Muy Generosa Ciudad de Huaraz”, en mérito a la “sacrificada contribución del pueblo a la gesta libertaria, aún a costa de su propia vida, soportando crueles persecuciones del régimen realista, desprendiéndose de sus bienes y hasta de sus hijos, para equipar al Ejército Libertador.” El Decreto fue promulgado por el Presidente de la Junta Gubernamental, don José de La Mar. Este es un justo reconocimiento al esfuerzo de dar y darse del pueblo huaracino.

 
“La muy generosa ciudad de Huaraz”
 
 
Al transcurrir ciento ochentaisiete años de haber recibido este galardón, cabe preguntarse qué debemos mantener y qué debemos cambiar, siendo conscientes del rol protagónico que nos toca cumplir en la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional, en homenaje a los hombres y mujeres que demostraron altruismo y generosidad, no sólo a favor del Perú, sino de toda América que clamaba LIBERTAD. Como ellos, debemos ser capaces de ofrecer lo mejor de nosotros mismos para conseguir el Bien
Común, y no sólo en los momentos difíciles, sino también, todos los días de nuestra existencia, en esta tierra de perfil blanco y techo azul.
 

ETAPA REPUBLICANA EN LA HISTORIA DE HUARAZ
 
 

Nelly Villanueva Figueroa

Anteriormente, hemos destacado la presencia andina y española en nuestra bella tierra huaracina. Tanto el desarrollo autónomo, como la etapa de civilización europea incorporada a nuestra cultura, están representados en el Escudo de Huaraz, donde el Cóndor andino se levanta del yelmo español y donde se muestra los valores propios: El nevado Vallunarajuy el vestigio arqueológico de Willcahuaín. Ahora hacemos una síntesis de lo ocurrido, durante los azarosos años de vida republicana.Destacamos, por ejemplo, dos hechos resaltantes: La creación del Colegio “La Libertad” y de la Junta de Beneficencia Pública.

 
 
El Presbítero y Benemérito de la Patria, Julián de Morales y Maguiña, es el autor de la Ley promulgada por el Presidente José de Lamar, que crea el Colegio, en 1828, convertido ahora en Colegio Emblemático de Huaraz, el segundo más antiguo del Perú. Uno de sus méritos, aparte de la excelente formación académica, es haber albergado a la primera promoción de mujeres que fundaron la “Unión Femenina de 1930”, dedicada a la formación cultural de la mujer, que por entonces batallaba por conquistar el derecho al voto, para elegir y ser elegida, derecho que se logró, recién en 1955, durante el gobierno del General Odría.
 
 
La Junta de Beneficencia Pública fue creada en 1836, siendo su primer director, también el Dr. Julián de Morales, que estuvo en el cargo durante muchos años y que mandó construir el Hospital de Belén, pese a no contar con fondos necesarios.
Llegamos al 25 de Julio de 1857, en que Ramón Castilla, habiendo asumido la Presidencia del Perú, creó la Provincia de Huaraz, en pago a los servicios que prestó la población, para el triunfo de su campaña contra el impopular PresidenteMiguel Iglesias. La creada Provincia mantiene como capital a la histórica ciudad de Huaraz. Luego de cambios que se dan en la configuración política, la provincia de Huaraz, cuenta ahora con 12 distritos: Huaraz cercado, Independencia, Taricá, Jangas, Cochabamba, Huanchay, Colcabamba, La Libertad, Olleros, Pampas Grande, Pariacoto, Pira,
hermanados con el mismo nombre: HUARAZ, escenario de hechos que forman parte de la historia patria. Huaraz es el punto de encuentro y de integración, entre estos pueblos unidos, no sólo físicamente por caminos y carreteras, sino sobre todo, por puentes tendidos entre sus corazones que reconocen un solo origen y se encaminan al mismo destino de grandeza y prosperidad.
 

 
 
Otras Instituciones de importancia, creadas en estos difíciles años de vida independiente, fueron la Corte Superior de Ancash, en 1861 y la Diócesis de Huaraz, en 1898por el Gobierno del Perú y refrendada por Bula del Papa León XIII del 3 de noviembre de 1899.
Durante la Guerra con Chile de 1879, Huaraz prestó su decidida participación. Los Profesores del Colegio La Libertad, donaron el 20% de sus haberes mensuales y los alumnos se enrolaron, “listos a cambiar los libros por los fusiles y su habitual morada por los campos de batalla.”
La mujer huaracina se dedicó con entusiasmo patriótico, a bordar el estandarte que debía lucir el batallón Pucará. La señorita Clotilde Ramírez fue la encargada de hacer la entrega, el 6 de mayo de 1883, con estas palabras:
“Hacedlo flamear sobre los escombros de los enemigos o morid envueltos en él”
 
 

 
Entre los héroes huaracinos de esta infausta guerra están Hortencio Santa Gadea, Guillermo Loli, Benito López, Toribio Gonzales, Manuel Eulogio del Río, Héctor Villarán, Alejandro Gonzales y el niño Viviano Paredes que luchó en el batallón Piérola N° 75 en San Juan.
Esta guerra dejó en la miseria a los ex combatientes y a pesar de ello, el Prefecto de Ancash, Francisco Noriega, obligó a los campesinos a pagar la contribución personaly a realizar los gratuitos“Trabajos de la República”. Contra estos abusos y vejámenes a los alcaldes pedáneos, como el corte de trenzas, símbolo de dignidad y autoridad, surgió el levantamiento campesino de 1885, liderado por Pedro Pablo Atusparia, Alcalde de Marián, cuyo efecto más notorio hasta la fecha, es haber adquirido, los pobladores rurales, la categoría de “ciudadanos” y el derecho de tener una cuota de representación en las listas electorales.
 

 
 
Otros hechos notables ocurridos en esta tierra, fueron la lucha por la Creación de la Universidad y la defensa de la Sede del Gobierno Regional, por ser la Capital del Departamento, Sede que pretendieron arrebatarnos los chimbotanos, hecho que ha dejado la tarea de reforzar la integración serrano-costeña y el respeto a la integridad y trayectoria de los pueblos que conforman el Departamento de Ancash, antes Huaylas.
La Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”, es la única creada por clamor popular, luego de casi 100 años de lucha, a base de paros, marchas de sacrificio, encarcelamientos y demás actos de exigencia que, incluso cobraron la vida del adolescente Fernando Maguiña Huerta y del ingeniero Luis Olazábal Monteagudo, entre otros, hasta que el pueblo congregado en la Plaza de Armas, con el grito unísono de ¡Universidad!, arrancó al Presidente del Gobierno Militar, Francisco Morales Bermúdez, la promesa de crear la anhelada universidad, que se hizo realidad el 24 de mayo de 1977.
 
No se puede dejar de nombrar el sismo de 1970 que marca un antes y un después. El terremoto no sólo arrasó casas y templos, sino también causó una fractura en la identidad. Hoy hay muchos rostros y se practica la interculturalidad. Debido a la solidaridad de los pueblos del mundo, Huaraz recibió el título de “Capital de la Amistad Internacional” y por su belleza escénica, Huaraz ha recibido un título más: “Paraíso Natural” y desde mucho tiempo, es la capital del Andinismo Sudamericano.
 
Dentro del bello paisaje, vive el pueblo de Huaraz, generoso y hospitalario, heredero de una cultura milenaria, respetuoso de sus tradiciones, pero también abierto al mundo, para recibir los aportes de otras culturas.
A pesar de su evolución, Huaraz conserva la esencia de la cultura andina a la que pertenece. Esta raíz tiene que ser fortificada, conociendo su glorioso pasado, para actuar con solidez en su realidad, transformándola positivamente. La identidad no es algo que se tiene, sino que se va adquiriendo y modificando. No es algo estático e inmutable, sino dinámico y moldeable. No es sólo herencia, sino también una construcción en permanente renovación y enriquecimiento.
 
El desarrollo de Huaraz ha sido alterado por fenómenos naturales, como el terremoto de 1725, el aluvión de 1941, el sismo de 1970 y también por fenómenos sociales y políticos como la corrupción galopante, los conflictos socio ambientales y ahora la pandemia que enfrentamos y que nos ha sumido en la incertidumbre. Todos ellos, como antes, tienen que ser vencidos con nuestro esfuerzo solidario y nuestra rebeldía edificante contra las inconductas. Superada la adversidad, tenemos que seguir siendo patrimonio mundial, tanto en lo natural como en lo cultural, con un modo de ser propio, resultado de la simbiosis andina-occidental, teniendo en cuenta que un pueblo aplastado por la fuerza material, resucita por la fuerza moral
de sus hijos. Tenemos el ejemplo de héroes, artistas, escritores, científicos y hasta de una Santa (Sarita Colonia), para colocar a Huaraz, en el concierto universal.
HUARAZ, UNA PROVINCIA 
 
SIN FUENTES PARA SU HISTORIA:
 
 
A PROPÓSITO DE SUS 163 AÑOS DE CREACIÓN
 
 

Giber García Álamo
Bibliotecólogo y Promotor Cultural
Presidente de la Asociación Waras: Ciencia y Cultura.

La provincial de Huaraz, nace como tal hace 163 años, si bien, la reducción de indios de Pampa Huaraz, no tuvo una fecha de fundación precisa a la usanza española, se fue afianzando como pueblo con los años. Lamentablemente, sobre el Huaraz prehispánico sabemos tan poco que casi nada se ha escrito sobre ello. El pueblo de los Waras ¿existió? ¿desde cuándo? ¿Su nombre le fue asignado por los pantaloncillos que usaban sus habitantes a la llegada de los incas, por Guaraq (la Estrella del Amanecer), o porque es una derivación del nombre del antiguo Dios Wari? Hay, en torno a estos primeros periodos históricos tal penumbra y oscuridad que uno se pregunta ¿Por qué? ¿Por qué sabemos tan poco de nuestro pasado originario? Será ¿porque somos un pueblo sin fuentes o porque nos es ajeno nuestro pasado? Lo evidente, es que desde que se empezó a historiar nuestro pasado: Antonio Raimondi, P. Alberto Gridilla, Augusto Alba, Manuel Reina, entre otros, no hallaron en estas tierras documentos que permitieran -desde aquí- saber de nosotros mismos.
Todo lo que sabemos de nuestra historia colonial o virreinal y republicana, lo hemos obtenido de archivos y bibliotecas ajenas a nuestro territorio. Sobre nuestra historia prehispánica huaracina, hay tan pocos estudios arqueológicos que casi no sabemos nada, solo hemos llegado a escarbar las primeras capas, lo evidente a los ojos. Entre los estudios científicos, están los de Julio C. Tello, Steven Wegner, César Serna Lamas, César Aguirre Chan Jui, Bennett; y antecediéndolos, los escritos del P. Augusto Soriano Infante o actualmente, los aportes de Florencio Quito Molina. Entre los historiadores nacionales, destacan Waldemar Espinoza Soriano y Rafael Varón Gabai, quienes nos brindaron conocimientos sobre los primeros años de la invasión europea a estas tierras.
1890: Plaza Mayor de Huaraz capital del departamento de Ancachs.
Foto de Estremadoyro y Maguiña (El Perú Ilustrado. Febrero de 1890)
Queda mucho por escarbar, pero de manera científica, por supuesto. Para ello, ya se cuenta con la Escuela Profesional de Arqueología en la UNASAM, más, se espera de ellos, líneas de investigación enfocados en estas heredades (provincia de Huaraz). Pero, también es menester la creación de la Escuela Profesional de Historia, para continuar el trabajo pionero de los historiadores mencionados líneas atrás. Don Francisco Gonzáles dejó dicho: “La evolución histórica de Huarás en los siglos XVI y XVII es difícil de sintetizar por falta de estudios generales, así como de monografías. Nada o muy poco podemos decir de lo ocurrido entre 1572 y 1800, salvo las visitas de los arzobispos Santo Toribio de Mogrovejo y Gonzalo de Ocampo…”. Este es un ejemplo de los vacíos históricos de nuestro pueblo.
Sobre la necesidad de contar con fuentes, desde hace un quinquenio, la Asociación Waras: Ciencia y Cultura, viene recopilando libros, revistas, folletos, fotografías, y demás documentos, con la finalidad de difundirlos física y virtualmente para llegar a las nuevas generaciones y para el estudio de todo el que quiera investigar sobre esta provincia y departamento. Para ello ha creado el Portal de la Ciencia y Cultura Ancashina (https://www.pcca.org.pe), que incluye, por ahora, a la Biblioteca Digital Ancashina (https://www.pcca.org.pe/biblioteca) y a la Fototeca Digital Ancashina (https://www.pcca.org.pe/fototeca). La Biblioteca cuenta ya con 380 libros esenciales sobre Huaraz y Ancash, los cuales están volviendo a ser puestos a disponibilidad universal, pues muchos fueron deshabilitados por la empresa ISSUU, a través de cuya herramienta fueron inicialmente difundidos.
1889: Puente de Calicanto o San Gerónimo a la salida de Huaraz hacia Casma (izquierda) y Puente Quillcay a la salida de Huaraz hacia el Callejón de Huaylas (derecha).
Foto tomada por el ing. Félix Remy (El Perú Ilustrado. Marzo de 1889)
Volviendo a la creación de la Provincia de Huaraz, narramos lo siguiente:
Don Francisco Gonzáles nos cuenta que fue a causa del levantamiento de don Domingo Elias, Fermín del Castillo y Ramón Castilla contra el gobierno corrupto de José Rufino Echenique en 1854. En esta, Huaraz y Recuay tomaron partido por Castilla, mientras que Carhuaz y los pueblos del norte del Callejón, permanecieron leales a Echenique. Esto hizo que, al triunfo de la revolución, La Convención Nacional decidiera dividir la antigua provincia de Huaylas en dos: la del cercado de Huaraz, con su capital Huaraz; y la de Huaylas, con su capital Caraz. Este hecho fue promovido por los diputados de Huaylas y Santa, Francisco Morales Valdivia y José Manuel Ramos, respectivamente. La Ley fue aprobado el 25 de julio de 1857; asimismo, el prefecto de aquel entonces, Terry, expidió el 29 de agosto de ese mismo año, un decreto dando el cúmplase la Ley, señalando como fecha de la inauguración de las nuevas provincias, el 30 de agosto de 1857.
Así fueron los hechos del por qué se crearon estas dos provincias ancashinas… Y, por supuesto, nos aunamos a los saludos por esta efeméride ancashina.
¡Salud, por tus 163 aniversario, provincia de Huaraz!
HUARAZ Y PAMPAS GRANDE RUMBO AL BICENTENARIO
 
 

Prof. Edgar Valverde García

CONQUISTA Y COLONIAJE.
Después de la caída del Tahuantinsuyo (1532), el mismo conquistador del Perú, Francisco Pizarro el 11.8.1534 otorgó las primeras encomiendas de Hanan Huaylas a los conquistadores que le acompañaron, entre ellos Jerónimo de Aliaga y Ramírez y Sebastián de Torres y Morales.
En 1542, se aprobó la creación del virreinato del Perú, se nombró a Blasco Núñez de Vela como el primer virrey para hacer cumplir las nuevas leyes de la corona española, aprobada el 20.11.1542 para que defienda a los indios.
Jacinto Emiliano Lugo Robles, natural de Recuay en su libro “Visión Histórica, Geopolítica y Cultural de Recuay 2019 “da a conocer que el repartimiento de Recuay fue creado por el Lic. Cristóbal Vaca de Castro, por decreto expedido en Acos el 14.04.1544 y fue encomendado a Jerónimo de Aliaga con 3139 indios tributarios, reducidos en los siguientes pueblos:
• Santiago de Pira.
• San Jerónimo de Quichoc.
• Santa Ana de Chuso.
• San Antonio de Padua de Cajamarquilla
• San Juan de Pararín.
• San Ildefonso de Recuay.
Don Francisco Gonzales en su obra “Huaraz visión integral 1992” afirma que en 1565 fue creado el corregimiento de Huaylas, que había sido de la llacta Hanan Huaylas, que perdió su rango, pasando al asiento de san Sebastián de Huaraz, rebautizado así, por sus doctrineros franciscanos. Por lo tanto, el corregidor, vicario provincial y el escribano público, fijaron aquí su residencia y su categoría no ha perdido hasta la fecha, es decir Huaraz como capital, confirmando la existencia de la ciudad antes de la fundación, desde el encomendero Sebastián de Torres, cuando recibió la encomienda de Huaraz y Jerónimo de Aliaga la de Recuay.
Asimismo, don Francisco Gonzales da a conocer que el historiador Waldemar Espinoza refiere que, Huaraz fue fundado por Alonso de Santoyo el 20.01.1574 como reducción hispano indígena con el nombre de Pampa Huaraz de San Sebastián con 14 barrios, y que los datos habían sido investigados en el Archivo de Indias de Sevilla ...en dicha fundación fueron destruidas las chozas circulares de la vieja llacta de Huaraz, para dar paso a la flamante población en cuadricula, con manzanas y calles estrechas.
El historiador Claudio Augusto Alba Herrera también afirma que la fundación de Huaraz se llevó a cabo el 20.1.1574 con auspicio del patrón San Sebastián, y la calle real de esta nueva ciudad, salía desde la ermita del obraje de don Luis de castilla, que más tarde fue la capilla de la soledad, sirviendo de línea divisoria, entre las parcialidades de Ichocguaraz y Allaucaguaraz (que después de la batalla de Yungay de 1839 estas parcialidades se denominaron Independencia y Restauración.
EMANCIPACIÓN Y REPÚBLICA.
El Departamento de Huaylas nace por reglamento provisorio dictado por el libertador José de San Martin en Huaura el 12.2.1821.
Con este dispositivo se crearon los cuatro primeros departamentos del Perú.
1.-el departamento de Trujillo con su capital Trujillo.
2.-el departamento de Tarma con su capital Tarma.
3.-el departamento de la costa con su capital Huaral.
4.-el departamento de Huaylas con su capital Huaraz.
El departamento de Huaylas comprendía los partidos o provincias de Huaylas, Cajatambo, Conchucos, Huánuco y Huamalíes.
El partido o provincia de Huaylas, estaba comprendido por los siguientes distritos: Huaraz (capital) Aija, Caraz, Carhuaz, Cotaparaco, Macate, Marca, Pampas, Pararín, Recuay y Yungay.
El distrito de Pampas Grande era extenso, comprendía desde la punta de Callán (lado oeste de la ciudad de Huaraz, hasta el océano Pacífico) sus caseríos eran Pira, Cajamarquilla Colcabamba, y Huanchay. Con el correr del tiempo, estos caseríos fueron independizándose hasta constituirse como distritos. Asimismo, todos estos pueblos, pertenecieron a la parroquia de San Jerónimo de Pampas Grande.
El reglamento provisional de Huaura y el estatuto provisional del protectorado fueron normas prácticas, administrativas y ejecutivas, con las cuales San Martín gobernó el Perú, hasta que se aprobara la primera Constitución Política del Perú.
Tomando en cuenta esta fecha de creación de los primeros departamentos del país, el Club Ancash con sede en Lima, el 13 de febrero del presente año realizó una gran actuación cultural por el 199 aniversario de creación del departamento de Huaylas (hoy Áncash). El Dr. Julio Villavicencio Sotomayor presidente del concejo directivo del referido club manifestó que nuestra Región debe continuar llamándose Huaylas, y sus aniversarios deben celebrarse cada 12 de febrero. Injustamente se le ha cambiado de nombre por Áncash, solo por imposición del chileno Juan Manuel Bulnes desde el 28.2.1839 por el triunfo de los chilenos en la batalla de Yungay el 20.1.1839.
Para tal efecto el Club Áncash ha preparado un manifiesto, para que las actuales autoridades de los diversos escalones administrativos y ciudadanía en general nos unamos para recuperar el nombre primigenio de nuestra Región, y que el congreso de la república debe emitir la ley en el bicentenario patrio.
LOS ACTUALES DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUARAZ.
1.-distrito de Huaraz. - creado el 12 de febrero de 1821.
En la ley reglamentaria de elecciones políticas del 19.5.1828 aparece esta provincia como Huaylas, integrando el departamento de Junín.
Al ratificarse la creación del departamento de Huaylas el 12.6.1835 se vuelve a designar a la ciudad de Huaraz, como la capital del departamento de Huaylas.
Por ley del 25.7.1857 se dividió la provincia de Huaylas en dos: denominándose la primera, provincia del cercado de Huaraz, y la segunda como provincia de Huaylas.
La provincia del cercado de Huaraz comprendía los distritos de Huaraz (capital) Aija, Carhuaz, Cotaparaco, Marca, Pararín, Pampas, Pariacoto, Recuay y Jangas-
Por decreto del 23 de enero de 1866 se dispuso que el cercado de Huaraz, se divida en dos distritos: Independencia y Restauración. Este dispositivo nunca llegó a efectivizarse la ley orgánica de elecciones del 17 de diciembre de 1892 consideró solo al distrito de Huaraz.
2.-distrito de Cochabamba creado por ley 9826 del 30.9.1943 segregándose del distrito de Pariacoto del cual era parte integrante.
3.-distrito de Colcabamba, fue creado por ley 9422 del 31.10.1941, siendo apartado del distrito de Pampas Grande.
4.-distrito de Huanchay creado por ley 7858 del 16.10.1933 segregado del distrito de Pampas Grande.
5.-distrito de Independencia creado por ley 25852 del 6.11.1992 con su capital el núcleo urbano centenario. (este barrio fue creado en l921)
6.-distrito de Jangas fue creado por ley de elecciones municipales del 2.1.1857.
7.-distrito de La Libertad creado por ley 028 del 11. Ll.1907, segregándose del distrito de Pampas Grande (Su capital, Cajamarquilla).
8.-distrito de Olleros creado por ley 7859 del 16.10.1933. Fue separado del distrito de Huaraz.
9.-distrito de Pampas Grande creado el 12.2.1821 por el libertador José de San Martin, y en 1857 paso a integrar la provincia del cercado de Huaraz.
10.-Distrito de Pariacoto. - creado el 2.1.1857.
11.-distrito de Pira, creado por ley 2547 del 19.11.1917. Segregándose del distrito de La Libertad.
12.-distrito de Taricá. - creado por ley 12643 del 2.2.1956 segregándose del distrito de Jangas.
El 25.5.2002 se realizó el I fórum distrital de Pampas Grande con representantes de Huaraz, Chimbote, Casma, autoridades y pobladores en general de dicho lugar, en este evento, se acordó recuperar el nombre de este distrito que había sido modificado en 1857, en la división de la antigua provincia de Huaylas. Pero ya el año anterior el señor Inocencio Nemesio Villafuerte Colonia en su condición de alcalde del distrito mencionado había presentado al gobierno regional Áncash el expediente n° 1963 para regularizar el nombre del distrito. El trámite del expediente demoro varios años, hasta que finalmente se dio la ley 29846 del 26.03. 2012 que regularizó el nombre como, distrito de Pampas Grande.
Antes que se emitiera esta ley, el 2011 el señor Franco Carpio Guerrero presidente de la comisión de descentralización, regionalización, gobiernos locales y modernización de la gestión del estado del congreso de la república, en su informe indicaba “ que la ciudad de Huaraz es la capital del departamento de Áncash, y está ubicada en el callejón de Huaylas a 400 kilómetros al norte de la ciudad de Lima. Está conformada por los distritos de Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, Huaraz, Independencia, Jangas, la Libertad, Olleros, Pampas, Pariacoto, Pira y Taricá. Señala además la creación de seis de ellos del siglo pasado, de cuatro del siglo anterior y de dos de ellos de la época de la independencia. Sobre entendiéndose que son Huaraz y Pampas Grande, que el 2021 cumplen su bicentenario.
Algunos congresistas de la república tomando en cuenta la fundación de Pampas Grande por el libertador don José de San Martin, siempre hacen llegar su saludo.
En 1995 el Dr. Manuel Moreira Loredo congresista de la república dirigió el oficio 297-95 con el siguiente tenor literal “señor Máximo Alegre Henostroza alcalde de Pampas – Huaraz - Áncash-de mi consideración. -Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para saludarlo y felicitarlo con ocasión de cumplir la ciudad que representa el centésimo septuagésimo cuarto aniversario, lo cual fue creado según ley de fecha 12.02.1821..- mucho agradeceré se sirva hacer extensivos mis saludos a los vecinos y amigos de tan acogedora ciudad. Atentamente. Dr. Manuel Moreyra Loredo.- congresista de la Republica .Fdo y sello”.
El 2005, Antero Florez Araoz, Presidente del congreso de la república hizo llegar su moción de saludo, cuyo tenor literal es como sigue :”primero expresar el más cordial saludo y felicitación al distrito de Pampas , provincia de Huaraz del departamento de Áncash al conmemorar el 12 de febrero un aniversario más de su creación política. Segundo.-formular los más sinceros votos para que la población con sus respectivas autoridades continúen trabajando en la gran tarea de alcanzar el desarrollo sostenible de su circunscripción. Tercero transcribir el texto de la presente moción de saludo y felicitación, a todos los habitantes, vecinos y autoridades del distrito de Pampas, de la provincia de Huaraz, del Departamento de Ancash en la persona de su alcalde. Lima 7 de febrero del 2005 Antero Florez Araoz. Presidente del Congreso de la república “.
Huaraz y Pampas Grande tienen sus partidas de nacimiento del mismo año anualmente celebran dos efemérides: el 12 de febrero, aniversario de sus creaciones políticas, y el 25 de julio la división de la antigua provincia de Huaylas.
Asimismo, el 28.7.2021 por la conmemoración del bicentenario de la independencia del Perú se inaugurará el parque cultural bicentenario en Huaraz capital de la región Áncash, que ya cuenta con presupuesto.
Saludos a Huaraz y Pampas Grande al conmemorarse el 163° aniversario de la provincia de Huaraz, y reafirmemos nuestro compromiso, esfuerzo y capacidad, para mejorar la calidad de vida de todos los que habitamos.
Wuaras pampa , 25 de julio del 2 020.
Prof. Edgar Rafael Valverde García.---
CRÓNICAS BAHIANAS
 

¿QUÉ CELEBRAMOS?


Enrique Tinoco (Desde el Brasil)

Julio es un mes de celebraciones por todo el Mundo; para los huaracinos dos festividades casi juntas. La primera del propio Huaraz, el 163 aniversario de su creación política (1857, Ramón Castilla) el 25 de julio; la segunda el 199 aniversario proclamación de la independencia del Perú, el 28 de julio. Pero este año estamos sumergidos en la pandemia del covid-19, en consecuencia serán celebraciones sin actos que movilizan grandes masas, sin pasacalle, sin desfiles, sin parada militar, sin shows. Una buena oportunidad para reflexionar sobre estas celebraciones.
¿Qué celebramos? Esta pregunta hace tiempo que me ronda con intensidad creciente. ¿Celebramos al Gral. San Martin anunciando que el Perú es “libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y la justicia de su causa, que Dios defiende”? ¿De veras? No estoy seguro. Veamos.
Es bueno partir verificando que la independencia del Perú es parte de un movimiento continental, Argentina ya se había declarado independiente en 1810, Paraguay y Venezuela en 1811. Todos, independentistas y colonialistas sabían que sería en el Perú donde se definirá la permanencia del régimen o su final; y, aquí, el Virrey Abascal ejercía el papel de gendarme del dominio español, con base en el poder político claramente otorgado por el rey y apoyado en el poder económico y militar que estaba en manos de los criollos (hijos de españoles en el Perú) ricos, concentrados en Lima, Trujillo y Arequipa.
En el Perú el proceso continua activo como las dos sublevaciones de Tacna, la primera en 1811 que tiene como particularidad ser el primer caso de alianza entre mestizos e indios, pues junto a Francisco de Zela se encuentra a los curacas de Tacna, Toribio Ara y de Pupuja, Felipe Capuja, además varios otros indios principales de la región; en 1812 la sublevación es encabezada por Enrique Paillardelli; ese mismo año se rebelan los indios de Huanuco; y el movimiento es de tal magnitud que Joaquin de la Pezuela, virrey sucesor de Abascal, tiene que emprender las campañas en el Alto Perú, Huamanga, Arequipa y Puno, sofocando los movimientos pero, al mismo tiempo sabiendo que volverán, lo que lo lleva a enviar una carta al ministro de guerra español, que traduce un resumen de la situación en 1818:
• Los indios son los más dispuestos a la rebelión tienen una irreprimible aversión a los españoles y al rey, y mantienen fuerte adhesión a sus Incas;
• Los cholos o mestizos también son contrarios a los españoles, pero tampoco se llevan bien con los indios, aunque, eventualmente, pueden juntarse contra los españoles; y,
• Las milicias coloniales están formadas básicamente por cholos, lo que las hace poco confiables, por lo que sería prudente enviar tropas regulares de la península.
Los enfrentamientos entre los independientes de Buenos Aires y los coloniales de Lima ocurrieron en el Alto Perú (hoy Bolivia) y llegaron a un punto muerto, ninguno conseguía avanzar. José de San Martin idealiza y ejecuta un movimiento alternativo exitoso: cruza los Andes al territorio chileno y derrota a los españoles, fundando la República de Chile en 1818, donde asume la presidencia Bernardo O’Higgins. Ambas repúblicas, Argentina y Chile, firman un Tratado (05/02/1819) para viabilizar la expedición militar al Perú, en cuyo primer artículo definen que las tropas movilizadas deberían propiciar un gobierno similar al de los países contratantes. En este caso la opinión de los interesados no cuenta.
La expedición ya estaba siendo preparada antes de la firma del Tratado, los gobiernos de Argentina y Chile hicieron las inversiones suficientes para armar y entrenar una armada y un ejército capaz de enfrentar las fuerzas colonialistas; ¿Con qué recursos?; sus respectivas arcas estaban casi vacías, por lo tanto recurren al crédito privado, concedido por los comerciantes de Santiago de Chile y Valparaiso, a cambio que el jefe de la expedición gestione ante el gobierno que se instale el Perú les ceda derechos nacionales municipales para introducir mercadurías al Perú.
Eso explica que antes de firmar el Tratado, el 14 de enero de 1819, bajo el comando de Lord Cochrane, contratado para asumir el frente naval, zarpe la escuadra para un crucero al litoral peruano, que repetirá en setiembre, consiguiendo que la armada española se refugie en el Callao y recogiendo muchos voluntarios para el ejército expedicionario.
Bueno, finalmente el ejército “Libertador” se embarca el 21 de agosto de 1820 en 16 navíos con una fuerza de 4200 efectivos; desembarcando en la bahía de Paracas sin resistencia, pues la división colonial acuartelada en Pisco, al mando del coronel Manuel Quimper prefirió retroceder a Ica. San Martin lanza una proclama a los peruanos, en realidad a la aristocracia peruana asegurándole que los cambios políticos no afectarían sus privilegios actuales.
El Virrey Pezuela, el 14 de setiembre invita a San Martin para negociar, el 15 San Martin acepta. Se realizan las negociaciones a través de comisionados: de parte del virrey acudieron, el teniente de navío Dionisio Capaz, el coronel conde de Villafuente y como secretario Hipólito Unanue, representando San Martin fueron el coronel Tomas Guido, como secretario Juan García del Rio y como ayudante el teniente de artillería José Álvarez de Arenales, hijo del general José Antonio Álvarez de Arenales. Las negociaciones se realizaron en Miraflores a partir del 25 de setiembre; los colonialistas proponían que fuera
reconocida la Constitución española de 1812 mientras los independentistas proponían, por orientación de San Martin, el establecimiento de una monarquía en el Perú, para lo que se traería un príncipe de la casa de Borbon, gobernante en España. Los representantes del virrey argumentaron que no tenían atribución para tanto y propusieron un armisticio, que San Martin aceptó y duró hasta el 04 de octubre.
Y, bueno, ya era necesario pasar a la acción. San Martin propuso dividir sus fuerzas en dos, una bajo su comando iría ocupar Trujillo y la otra comandada por Álvarez de Arenales incursionaría por la Sierra Central; Cochrane fue contrario, él proponía ocupar Lima, capturar el virrey y concluir la campaña en el menor tiempo posible. San Martin se impuso, no quería ni derrotar el ejército español ni capturar el virrey.
Cochrane podía ser mercenario, pero era competente; comandó personalmente una incursión al Callao y capturó la fragata “Esmeralda”, lo que representaba un doble golpe para el gobierno virreinal: en adelante la armada expedicionaria tenía el control del mar y el régimen colonial recibía una humillante derrota, afectando gravemente su moral. Igualmente eficiente Álvarez de Arenales también muestra su competencia, uno de cuyos resultados es el paso del batallón “Numancia” del ejército colonialista al de los independentistas; otro golpe duro para el virrey pues este era un batallón de elite que cambiará de nombre para el de “Voltígeros”.
Y aquí viene lo bueno, los levantamientos interrumpidos, adormecidos y muchos nuevos surgen por todas partes. Las partidas montoneras se multiplican, el ejercito que debía debelarlos, comandado por el general Ricafort regresa a Lima y tiene que pedir socorro, saliendo en su auxilio un cuerpo de ejército al mando del general Jeronimo Valdes, que intentan el paso a Lima por el valle del Chillón; el 2 de mayo de 1821, las montoneras lideradas por Cayetano Quirós, su esposa, Alejandro Huavique, Casto José Navajas y Antonio Elguera, los derrotan en Quiapata o Quillapata en la grafía moderna, el general Ricafort es herido junto con su segundo, el coronel Guarin, ambos fueron rescatados por las fuerzas del general Jerónimo Valdés huyendo hacia Canta, con lo que sobró de sus huestes. Los historiadores consideran en términos militares esta acción como la más fuerte de toda la guerra por la independencia.
Algunas montoneras solo se movilizaban para una única acción pero la mayoría tendía a ser permanente, como registra Ella Dunbar Temple, historiadora peruana en su libro: “La acción patriótica del pueblo en la emancipación. Guerrillas y montoneras”. Lo concreto es que las montoneras establecieron el cerco de Lima, que comenzó a estar desabastecida, provocando miedo y hasta pánico en la aristocracia de criollos ricos que, por su vez condicionó el golpe militar de José de La Serna sobre Pezuela,
substituyéndolo en el cargo de virrey. Así, una administración virreinal en transición y militarmente débil, podría haber sido liquidada, conforme preconizaba Cochrane.
San Martin Prefirió negociar con La Serna, y lo hicieron en Punchauca; su posición continuaba la misma: ¡el Perú debía ser un reino gobernado por un príncipe de la casa de Borbon! El coronel español García Camba, que estaba junto con La Serna, registra en sus “Memorias” que San Martin llegó a proponer que se estableciera un triunvirato, presidido La Serna, quien indicaría otro componente San Martin indicaría el tercero, el ejército “Libertador” quedaría bajo el comando de ese triunvirato mientras el propio San Martin viajaría a España para negociar el príncipe que vendría a ser rey.
Porque el comando virreinal no aceptó esas propuestas es todavía motivo de análisis, en la práctica prefiere ganar tiempo y abandona Lima, dejando una pequeña guarnición al mando del marqués de Montemira con instrucciones para negociar con San Martin, en esas instrucciones y en la correspondencia que mantenía con San Martin pide que las montoneras sean apartadas de Lima; es decir, tanto el virrey cuanto los criollos ricos de Lima tenían más miedo de las montoneras que de San Martin quien ingresa a Lima sin ninguna resistencia.
Y es con esa aristocracia de criollos ricos, en el Cabildo que ya existía y manteniendo alejados a los montoneros por orden de San Martin, el 15 de julio de 1821 se reúne el cabildo abierto, al que solo fueron convocados los regidores perpetuos, los títulos de Castilla, los miembros de las órdenes militares, el cabildo eclesiástico y los titulares de familias distinguidas; es decir, el Acta así como la Proclamación fueron simples formalidades.
¿Es eso lo que celebramos? Si es así, me parece que no hay motivo de celebración; al final se mantuvieron los privilegios de quienes ya lo tenían, y los verdaderos libertadores, el pueblo que luchó por nuestra libertad, fue mantenido sojuzgado.
Es más justo y real celebrar que la estirpe de la multitud sin rostro, que luchó contra la dominación española, sin dar ni recibir cuartel, aún está entre nosotros. En ese caso la celebración tiene que ser diferente y las tareas otras. De repente se puede comenzar por iniciar la tarea inconclusa del Descubrimiento del Perú por los peruanos.
Hasta breve
Enrique Tinoco
Salvador, 20 de julio de 2020.
 


 
CANTO DE TROBADORES
 


MI CIUDAD


Nelly Villanueva Figueroa

Por qué te quiero tanto
Si sólo me das quebranto?
Pequeña paloma de alto vuelo,
A donde voy te llevo.
Tú mientras tanto, permaneces fría.
Con ropaje ajeno,
Laceras este ardiente corazón.
Por tradición eres generosa,
Pero también presumida y orgullosa.
Lávate la cara
Y sigue siendo para todos,
Estrella que brilla en cada aurora.
Para ti, mi niña engreída,
Pequeña paloma de alto vuelo,
Mi canto y mi cariño
              

HUARAZ
 
 

Efraín Vásquez

La inocencia de mi niñez te conoció
y supe apreciar tu belleza andina,
tus calles estrechas que abrazaban,
tus adobes de barro que lloraron conmigo.
Huaraz... Qué herida más profunda llevo,
desde aquel mayo que me duele hasta hoy,
desde tus tejados sangrantes mutilados,
desde La Soledad mustia hasta Huillcawain.
La calidez de tus aguas en Monterrey,
se juntaron a mis lágrimas en el Quillcay
y el torrente mayor de mi vena femoral
a aquel río que ruge y te encomienda
el telurismo de la música que enerva,
en la voz de la Pastora de mis sueños,
es el bálsamo quieto de mis angustias
como las aguas del caudaloso Santa.
La rebeldía de Atusparia y Uchcu Pedro,
te pinta en la marquesina de la historia,
porque tanto Sucre como el brujo Cáceres,
supieron de tu total entrega libertaria,
en las cruentas batallas emancipadoras
y en el sosiego de mi serrano corazón
te llevaré como la medalla de mi vida
aquella que jamás, nunca se olvida...
Huaraz... Presunción es el galardón que llevas
por las estampas de éxtasis circundantes
donde el Apu blanco cual celoso guardián
te engríe y te cuida entre dos cordilleras.
Tal vez en el vértigo de un parapente,
o en el raudo desliz del fino esquí,
nuevamente bese tu tierno suelo
pero jamás te borraré de mi ensueño.---


MI TIERRA…ES MI TIERRA
 
 

Por: Olimpio Cotillo C.

    Les confieso en alta voz y con el alma desnudo,
    mi tierra… es mi tierra. Con todos sus males encima:
    sismos, aluviones, huaycos, huracanes y hasta sequías.
        No me importa, les confieso.
    Allá los que le abandonan, cuando más les necesita,
    allá los que niegan a su madre porque la leche se secó,
    o al árbol que ya no da frutos o la chacra es estéril.

    Mi Huaraz, es mi Huaraz, tierra bendita
    de gotas y torrentes azules en sus nevados,
    de picaflores juguetones y festivos
    que se emborrachan de néctar o
    de gorriones y jilgueros que trinan primaverales versos,
        de eras preñadas  de mieses
    y asuanas celosas que fermentan chicha
    para calmar la sed del labrador.

    Amo, de verdad amo,
    los barrios de mi Huaraz; a los antiguos y a los modernos,
    a las señoriales avenidas y a las estrechas calles
    a su floresta donde descanso madurando los pensamientos
    a sus reposadas bancas donde madura mi admiración,
    a sus niñas bellas de angelicales rostros,
    a su pisar menudo y a su garbo de vicuña.

    Y cuanto más pasan los años, amo a Huaraz,
    Porque me dio una madre de mágicas manos,
    un padre de sabios pensamientos y ágil pluma;
    ambos sabían juntar a sus diez polluelos para arrullarlos,
    aconsejarlos y formarlos en crisol de hombres buenos.

    Del salvador Pucaventana, el 41, pasamos a los campamentos del 70,
    pero indoblegables, resignados a rehacer la vida,
    a abrir nuevos surcos, con nuevas tacllas y mejores semillas,
        a sobreponernos ante el dolor,
    y enseñar a los demás, que mientras vivos, hay mañanas mejores.

    Llevando la cruz o enarbolando la bandera,
        sigo amando a mi Huaraz,
    porque sé, que el Señor de La Soledad está con todos nosotros,
    porque estoy seguro, que mamá Belenita, vela mis sueños.
        Amo a mi Huaraz y pido a Dios su grandeza…
    Amo a sus ríos: Santa, Auqui y Paria y a los otros más arriba
    y a los otros más abajo. Con los que regué mis sementeras
    y a los otros donde me bañé en sus remansos.

    Amo sus puquiales: Ogcopampa, Casa Santa, Puquiocalle…
        A su floresta de vivos colores, a sus bosques
    y a los capulíes de esmeraldinos frutos y melocotoneros abridores,
    a los gorriones y santarositas, a las torcazas y perdices
    a los zorzales “curas” y en fin a los que me enseñaron a expresar plegarias
    para que vuelvan las lluvias y cesen los temblores.

        Amo a mi Huaraz:
    Por su cuchicanca, cuy pilatado y puchero atocinado
    por sus bizcochos redondos tamaño la luna llena,
    sus alfajores, milhojas y también sus sabrosos cachitos…
    Y no me olvido del tzchichi, molletes, cuarteados,
    y las primorosas guaguas y llamas, tableadas por mamá.

    Amo a Luzuriaga por su genio indómito y lealtad a San Martín
        A Pedro Pablo Atusparia y Uchcu Pedro,
    a Ladislao Meza y al “Brujo de los Andes”
    a sus mujeres generosas y a sus hombres valerosos,
    a los que lucharon por darnos una Patria Libre y soberana,
    a quienes nos dejaron el enigmático Pumacayán, el ingenioso Janku,
        Wilcahuaín e Ichic Wilcahuaín,
    Huaullac, Kanapún, Balcón de Judas
    y otros escondidos tras la floresta.

    Amo a su luz de cada mañana y al albor de todos los días
    a la lluvia cantarina a los truenos y relámpagos.
    Y en fin al maravilloso mundo que Dios nos regaló.
    ¡Te amo, Huaraz maravilloso…!

    Huaraz, Julio del 2016  


 
 
PUMACAYÁN:  
 
DESAGRAVIO A UN COLOSO

(Tríptico que enarbola un despertar)
                                     
Por Luis Albitres Mendo



 
I. PUMACAYÁN HERIDO

Despojado de tus primigenias
estructuras,
yaces
ahíto de penas
y heridas.
Triste espectáculo ofreces
en una ciudad que orgullosa
debería mostrarte incólume.

Menoscabado te veo
Y es nuestra culpa, te confieso.
Por la desidia desplegada:
¡Perdón Pumacayán !
Contritos llegamos ante ti,
para defender tu integridad
y grandeza,
los esplendores de antaño
interrumpidos por la indiferencia
¡y la estulticia humana !

Me niego a pronunciar
una oración fúnebre, sería una necedad.
Aún hay signos de vida
en los muros de tu holocausto.
Frágil expiación que ahora toca tus puertas,
increíble olvido, fatal resignación,
horrendo conformismo, vergüenza colectiva.

¡Perdón Pumacayán!
Por haberte dejado solitario
a la interperie...
Por la tardanza en acudir
ante los estertores que anuncian
algo que no admite
tu aún resistente vitalidad
y permitir, por omisión,
que irresponsables e impasibles,
ocupen tus sagradas estancias.

Blasfema obnuvilación
jamás deberá repetirse.
A partir de ahora, decididos estamos:
¡Te lo prometemos
de verdad!!!



 
II.  PUMACAYÁN VICTORIOSO

Terca resistencia Pumacayán
¡Aún no has muerto!
pese al ominoso desdén
de los tuyos.
Dolorosamente recreas todavía
la vista, persistente,
insobornable ostentas,
admirable Pumacayán,
lo que fuera luminoso centro
de multitudes.

Revelación pertinaz
de un mundo aparentemente
desaparecido, vagamente inerte
pero vivo en la actualidad
con su color cobrizo
y sus rasgos inconfundibles,
con su fortaleza, su tesón,
sus aportes a la humanidad
y sus grandes realizaciones
de enorme trascendencia.

Precoz antinomia
ayer glorioso, hoy día
inerme pero indomable,
grita al mundo las desidias
de los que se llaman paisanos,
coetáneos de tu desgracia.
Para colmo de males,
nadie denunció,
todos se coludieron
y te ignoran
hasta el presente.

Qué absurda maldición
cayó rauda sobre ti
noble Pumacayán,
para que tus alamedas
de piedra cayeran por
los suelos,
desmantelados tus muros,
desoladas tus entrañas...

Excelso Pumacayán,
en nombre de los peruanos
te pido perdón.
Haber pecado por omisión
tantos años desperdiciados
y no haber levantado
nuestras voces...
como si tu silencioso
canto de auxilio
se hubiera perdido
en el espacio.

Mas tu secreta solidez existe
oculta a la vista humana
y los lánguidos estertores
de tu no deseada muerte
estrujan el alma de los que
pasamos junto a tu vera.

Pero, valiente Pumacayán
¡Tú existes! ¡Insurrecto!
¡Vibrante! ¡Firme!
!Ten ánimo Maravilloso Pumacayán!
¡Resiste!
Las fuerzas están llegando,
el momento de tu resurrección
¡Ya empezó!!!



 
III. PUMACAYÁN RESURRECTO

Invadido por mi propia gente
me conduele ver su hacinamiento
y la mezquindad de los que
observan, pasan y no hacen nada,
incluyendo a vecinos, autoridades,
pasajeros...

Hasta cuándo mi martirio
y mis desvelos Oh muros derruídos
otrora espaciosas alamedas y
torreones triunfantes !
Dónde quedaron los orfebres y arquitectos,
los guerreros, las bellas vestales,
los ceramistas y la esbelta juventud ?

Hasta cuándo desesperanzado,
iré muriendo de a pocos,
impotente y deleznable a los ojos
de muchos que me describen
indeseable...

Oh raza que procedes del rayo
y de la lluvia, toma conciencia
y no dejes que triunfe el imperio
de la orfandad en lo que fue
centro y ombligo del fervor de
tu progenie.

Que el sol que alumbra tus
pasos cotidianos, Huaraz querido,
irradie tu mirada, ilumine
tu mente y expanda la memoria
colectiva de viandantes y viajeros.
Que todos al unísono rompan
los obstáculos que ponen fenicios
y extraños a la causa.

Que pronto brillen días sosegados
y radiantes para ver de nuevo
el esplendor de mis diáfanas mansiones,
la cantarina voz escuchar de doncellas y
mancebos, de ancianos, niños e infantes,
canturreando gozosos,
correteando alegres, felices de la vida,
trabajando mancomunadamente
ayudándose uno al otro,
compartiendo el amor, la chicha y el pan.
 

 .
                  
 
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
 
*Ancash, una historia regional peruana. Félix Álvartez Brun
*Huarás, Historia de un pueblo en transformación, C. Augusto Alba Herrera
*Huaylas y Conchucos en la Historia Regional, Santiago Matos Colchado
*Informe testimonial de la Tumba lítico-subterránea de Jancu, Javier D. Cotillo
     Caballero
*Ancash vida y pasión, Hugo Ramírez Gamarra
*El señor de la Soledad de Huarás, discurso de la abundancia y carencia, Marcos
    Yauri Montero
*La Independencia en Ancash y sus Próceres, Augusto Alba Herrera.
*Atusparia y la revolución campesina de 1885 en Ancash, Claudio Augusto Alba
    Herrera
*Huarás Visión Integral, Francisco Gonzales
*Crónicas de cómo resucitó Huaraz, tomo 1970-1971 La Prensa, Olimpio Cotillo
    Caballero.
                    
Huaraz, 25 de Julio del 2020
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario