martes, 29 de julio de 2025

ANDINOAMÉRICA, CAJAMARCA - PERÚ :30 DE JULIO, DÍA DE TU ONOMÁSTICO: MARLENITA TE QUEREMOS TANTO !!! LO PROCLAMA TODA LA FAMILIA HOY DÍA QUE FESTEJAMOS TU ONOMÁSTICO..

 30 de JULIO

PARA MARLENITA TODAS LAS FELICIDADES





A fines de julio, MARLENE BAZÁN ALVITRES está de Onomástico, el día 30. Con todo el cariño del mundo, todos tus familiares y amigos, deseamos que se cumplan todos tus sueños y que las bendiciones del SEÑOR caigan abundantes sobre tu vida, tu salud y todo lo que el Universo te depare.

Te queremos tanto que esperamos que la felicidad de este día especial se prolongue por mucho tiempo. Recibe abrazos de todos los que te queremos querida MARLENITA. Te deseamos lo mejor !!!









lunes, 28 de julio de 2025

29 DE JULIO: ONOMÁSTICO DEL POETA, ESCRITOR Y PROFESOR UNIVERSITARIO WÁLTER VIDAL TARAZONA : ALBRICIAS Y PARABIENES!!!

WÁLTER ARSENIO VIDAL TARAZONA: FRUCTÍFERA Y PRODUCTIVA EXISTENCIA. Por LUIS ALBITRES MENDO


Wálter Arsenio Vidal Tarazona

 

FRUCTÍFERA Y PRODUCTIVA EXISTENCIA


Por Luis Albitres Mendo



Wálter Arsenio Vidal Tarazona (Llamellín, Ancash, 1937), escritor ancashino ya presentado en anterior reseña. Sumamente jovial no obstante los males que padece, se violenta a sí mismo y reinventa su salud a cada instante.

Y eso tiene su causa y razón: A punta de creación tras creación e investigación constante en su biblioteca personal, dedicando todas sus energías a la escritura.

Actualmente está finalizando una voluminosa novela con grandes rasgos autobiográficos, tal como es su característica principal en poemas, narraciones y ensayos.

Siempre salen a luz resquicios de su fructífera y productiva existencia. Por ellos nos enteramos de sus momentos felices y tristes, en suma, el transitar por la vida de un hombre sensible e inteligente.

Como todo auténtico maestro, de inclinación política progresista y eminente atención por la problemática de su pueblo. Siente verdadera pasión por los asuntos históricos y educativos de Llamellín, con visión cuasi perfeccionista por abarcar y captarlo todo, sin que se le escape detalle alguno, preocupándose especialmente por el agro y la educación de Ancash, su entrañable región.

Después de publicar muchas obras de texto, orientadas a los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao, donde era un destacado profesor universitario, sorprende con obras experimentales en poesía y narración, sobresaliendo su libro “MI PUEBLO QUERIDO, en prosa y en verso” (ya reseñado), célebre por su proclividad a investigar a fondo la historia completa de Llamellín, una de las claves de su producción literaria.

También fue relevante un libro colectivo de poesía, narraciones y ensayo publicado por Wálter Vidal Tarazona y cuatro amigos codepartamentanos más, todos escritores muy conocidos: Antonino Vidal, Elmer Neira, Juan Rodríguez Jara y Carlos Garay Veramendi. La presentación de este libro se realizó en el ilustre Club Ancash.

EL DERECHO DE INDIGNARNOS

He aquí sus propias palabras, en las concisas, sabias, proteicas y  sagaces respuestas a la siguiente entrevista:  

Tu espíritu jovial, con un estupendo humor, te salva por suerte, de las melancolías y depresión que podrían traerte las limitaciones del cuerpo, pero exactamente, Walter, ¿Cuál es tu secreto para mantener ese espíritu jubiloso y a la vez crítico, que te caracteriza, ya en las redes sociales, en revistas culturales, en tus libros o en reunión de amigos?

- Hemos nacido no para sufrir siempre, ni estar deprimidos toda la vida. Estamos en este mundo para estar alegres de lo que somos y tenemos. Sin embargo, el cotidiano vivir no es fácil, más cuando quieres vivir en paz sin molestar, ni sin que te molesten, o cuando no puedes evitar que los encargados de cumplir y hacer cumplir las normas de convivencia social son los primeros en infringirlas. Es que el(los) otro(s) no piensan como uno; es cuando te nace la indignación. Así como se nos ha dado el derecho/obligación de vivir en paz y feliz, también tenemos la obligación/derecho de indignarnos: la indignación es pues un arma que se nos ha dado en forma natural y tenemos que usarla para exigir el respeto mutuo para la buena convivencia social y humana.

La indignación tiende a desbordarse cuando se echa de cabeza todo valor humano. Nos indignamos también porque no está a nuestro alcance superar las limitaciones personales físicas, mentales como espirituales.

Es en este contexto socio psíquico que tengo que equilibrar, buscando el justo medio aristotélico: mi preocupación, a veces melancólica y hasta depresiva, con mi necesidad de rabia (resultado de mi espíritu crítico- reflexivo y atento a la indignación); o sea, equilibrar la alegría de vivir y la indignación natural. Pienso que no necesariamente tenemos que estar acompañados de la melancolía por nuestras limitaciones y otros motivos; aunque necesitamos  una pizca de melancolía para  hacer que nuestra indignación no se violente tanto, o sencillamente para seguir produciendo.

EL DESARRAIGO PARA EL SER HUMANO, UNA FRUSTRACIÓN
RETORNAMOS SIEMPRE ASÍ SEA SOLO PARA CONTEMPLARLA Y ENCENDER  CON ELLO LA  EUFORIA
                                                                                                                

-Esa actitud festiva que seguramente te viene de tu linda tierra, de tus ancestros andinos... ¿No crees que también ayuda para mantener a raya las limitaciones corporales que podrían aquejarte?

- Creo que tiene razón Neruda cuando dice: “[...] el desarraigo es para el ser humano una frustración que, de una u otra manera, atrofia la claridad de su espíritu.” Así como los tallos maduros alimentan de su sabia las ramas, flores y frutos, también la  tierra alimenta nuestra mente con su espacio físico, su aire, sus seres en sus tres reinos, incluyendo al hombre: nuestros ancestros que nacieron, vivieron y murieron allí. Por eso nunca nos olvidamos de nuestra tierra, retornamos siempre así sea para contemplarla.


CONTRA EL OLVIDO: RECONOCER Y ENSALZAR A LOS QUE AMARON A LA PATRIA CHICA

- Se nota, con albricias, al leer tus brillantes reseñas,  que en ti bulle el amor a la tierra y por ello elogias con muchísima razón a los pioneros de tu ubérrima tierra que la han exaltado o brillan con luz propia en los diferentes campos, como educación, política, economía, cultura, arte, etc.

- Una forma de amarla, seguramente, es reconociendo y ensalzando a los que entregaron su vida al servicio de su patria chica. Por eso abrigo el deseo de que las autoridades locales perennicen sus nombres dándoles a las calles y sitios del lugar donde  nacieron. Antes de que el pueblo se olvide de ellos.

MIENTRAS SIGAS CREANDO JAMÁS ESPERES LANGUIDECER
POR SUPUESTO EL SISTEMA DEBE CAMBIAR


-Leyendo algunos de tus sesudos comentarios en las redes sociales se nota a las claras las reflexiones del catedrático universitario que nunca dejas de ser. ¿Esperas algo bueno de la sociedad y de este sistema que nos oprime?

-La docencia como medio de vida –desde primaria a niveles de postgrado- y las ciencias económicas como conocimiento, son aspectos a los cuales tengo que agradecer. Mis lecturas, mis reflexiones críticas sobre ellas, y mis aprendizajes que recibo en las reuniones con amigos, a quienes sé escucharlos felizmente, han sido y son muy útiles en las aulas y hoy fuera de ellas para expresarme y seguir reflexionando hasta que se apaguen   mis facultades mentales.

Como no hay nada que no cambie, y esta sociedad y este sistema que, en teoría, se basa en la democracia, pretende no evolucionar o mejorar continuamente, como parece suceder por temporadas, entonces yo no espero nada bueno, al contrario me pongo en determinadas circunstancias al lado de los que están con el antisistema.

LA EDUCACIÓN, ÚNICA TABLA SALVADORA


-Siendo un maestro como tú, en breves palabras, ¿Cuál es el planteamiento para mejorar la educación en el Perú, rubro tan venido a menos últimamente por causas políticas que no tienen nombre, siendo la educación tan esencial para el desarrollo y prosperidad de un país?

-No me canso en afirmar que la educación es la única tabla salvadora que le queda al hombre para supervivir, si así quiere hacerlo. La educación implica mejorar integralmente al hombre, y se deberá empezar por el docente,  de todos los niveles. La calidad total u óptima calidad  de la educación va a depender básicamente del maestro.  Hagamos primero del docente un líder de primera calidad. (No “profesor de calidad”: término ambiguo que está de moda en la boca hasta del ministro de educación). Después diseñemos los currículos para todos los niveles y regiones  con contenidos sabios, finalmente dotemos de la infraestructura física como se merecen los docentes, loa alumnos y padres de familia.

ÉTICA Y LIDERAZGO, AUSENTES EN LA POLÍTICA PERUANA

-Me parece que uno de los puntos débiles de la izquierda peruana es el hecho que viene repitiéndose a través de los años: la auto división, los infinitos liderazgos autoproclamados. ¿Por qué están ausentes la unión y la disciplina, factores de tanta trascendencia en la construcción de la democracia y el cambio social?

Lo que hay es la ausencia de la moral y la ética. En este sentido no hay mucha diferencia, salvo en grado de culpabilidad, con otras agrupaciones de derecha. Jamás habrá unión mientras prevalezcan los apetitos de poder personal, y para que haya disciplina se necesita un liderazgo (no en la cabeza del grupo político sino al medio) y normas de cumplimiento obligatorio.


BUSCAR LA EXCELENCIA EN UNO MISMO, ES LO PRIMERO

-Para ti, Walter, a tus ochenta y tantos, ¿Ya has descubierto el verdadero sentido de la existencia?

-Creo que el verdadero sentido de la vida nos dan: la educación, la filosofía, las ciencias, pero básicamente la fe; pues pedir estos conocimientos sistematizados, para el 90% de la población humana en el mundo, es utópico; pero sí se puede pedir la fe, tal vez también, los valores axiológicos, estéticos, sociales. Entonces: El desarrollo  y la formación, al buscar esa calidad de excelencia en uno mismo, primero,  son elementos que te ayudan a hacerte feliz y hacer feliz a los demás. Creo que allí está el verdadero sentido de la vida.












domingo, 27 de julio de 2025

LA FAMILIA, ESE BALUARTE IMPRESCINDIBLE. Por Luis Albitres Mendo

 

LA FAMILIA, ESE BALUARTE IMPRESCINDIBLE

Por LUIS ALBITRES MENDO

                        La familia, ese baluarte imprescindible para la Sociedad. La familia, ese baluarte sólido y poderoso, que afianza la educación de los hijos y las nuevas generaciones, soporte importantísimo de las buenas costumbres y las tradiciones más valiosas que tienen que ver con la ética y la moral, tan venidas a menos hoy en día, en el mundo actual, en que priman el materialismo más burdo, la corrupción más despiadada y la deshonestidad.

Por ello, la familia, tan elogiada y defendida por el Papa FRANCISCO, por ser el núcleo rector de la sociedad. Vapuleada por algunos pocos, pero siempre impregnada de grandezas y excelencias, sobre todo para el crecimiento normal y el desarrollo integral de niños, adolescentes y jóvenes.

LA FAMILIA, CENTRO Y MEOLLO DE LOS AFECTOS

Estando aún en Cajamarca, se ha consolidado esa experiencia y ese concepto: la familia es el centro y meollo de los afectos.

El cariño y el calor afectivo que nos proporcionan nuestros padres, que nacen y crecen en el seno de los hogares pertenecientes a una familia, permanecen para siempre unidos y solidarios.

CAJAMARCA, SÍMBOLO Y SÍNTESIS DE MIS QUERENCIAS

CAJAMARCA, por haber nacido en esta hermosa ciudad, es el símbolo de mis querencias, pues casi toda mi familia está aquí. Mi familia, mis maestros, mis amigos, compañeros, vecinos, etc. Es decir, la crema y nata de los compañeros del alucinante viaje por esta existencia.

COMPAÑEROS DEL ALUCINANTE VIAJE POR ESTA EXISTENCIA

He allí la importancia que tiene el asistir a la que fue la casa de mis padres y que hoy la habitan los distintos herederos de mis hermanos, mis sobrinos donde he recibido cotidianamente, durante todos los días que duró mi larga estadía (cuatro meses), afecto, hospedaje y alimentación.  Wilson, Víctor Manuel y Romy , de parte de mi hermana Angelita. Y por supuesto también lo mismo he recibido de las hijas de mi hermana Manuelita: Gloria, Gladys, Doris y Luis, Miriam y Marlene del Pilar; y de los hijos de mi hermano Rosel Amílcar, aquí en Cajamarca: Juan Amilcar y Marcela.  Manuel y Milton Jesús residen en Santiago de Chile.

Pero también recibo muchísimo afecto, cariño y atenciones en Trujillo, de parte de mi hermana Rosa Graciela y todas sus hijas: María Elena y Wilfredo, Teresita de Jesús y Jaime, Rosario del Pilar, Emily Dominique y también el hijo de Rosy, Rolando Marco Antonio y María Alejandra.  En Trujillo también vive otro hijo de mi hermana Angelita, Juan Manuel , su esposa Angélica y sus hijas Angie Milagros y Danielita, se desviven en finezas y detalles. También queremos mucho a Daniel Cabellos Mendo, otro primo hermano quien también reside en Trujillo, junto a su familia. Además, en Trujillo vivía también, mi tío Gonzalo Alcalde, tío de Antonio y Álvaro, junto a su esposa, mi tía Ricardina. Ellos en vida supieron cultivar una familiaridad imperecedera, la cual pervive en la actualidad con las finezas de nuestros primos y primas, Ricardina, Rosa Angélica, Nelly, Gonzalo, César, y Jorge. También tenemos contacto , en Trujillo con la prima Liliana Llanos Quedena y el primo Víctor Llanos Quedena. En Trujillo también reside Magno Mendo, un primo excepcional, con notables cualidades y diversas sabidurías. A él le debo muchísimas novedades y diversos envíos virtuales que amplían nuestros conocimientos y estudios. En Casa Grande viven nuestras lindas sobrinas de la familia Villarreal: Doris Socorro, Raquelita y Merly. Y además nuestro sobrino, Carlos y su familia, con los cuales siempre estamos en comunicación afectiva.

En Lima, mi hermana María Hermila y su hija Ana María están pendientes de mi trajinar vital y de todo lo que concierne a mi estado de salud.  Y cómo olvidar a los hijos de mi prima hermana Cristina Alvitres Mendo: Ana Cecilia e Isabel Cristina, Hernán Rafael, quien reside en Canadá, Juan Ramón y José Antonio, en cuyos hogares recalamos siempre, pues Cristy y su esposo Ramón Noriega Salazar, constantemente nos invitaban a pasar con ellos las diferentes fiestas durante el año. En Lima también recibo todo el afecto de primos hermanos como Manuel Mendo Ramírez y toda su familia; de igual modo estoy en contacto permanente y disponemos de tenidas gastronómicas con mi primo hermano Lucio Pando Alvitres y Pepe Esquivel Pando, hijo de mi prima hermana Lola Pando Alvitres. Y en Chiclayo, mi cuñada, la esposa de mi hermano Wálter, y sus cuatro hijos: Juan Carlos, Wálter Manuel, Pepe y Luis, constantemente nos invitan a su hogar y cuando llegamos, nos sorprenden con maravillosas atenciones.

INICIO DE UN DELEITE POCO COMÚN

Hacía tiempo que no me quedaba mucho tiempo en Cajamarca. Es por ello que, con cuánta satisfacción he ido recibiendo las invitaciones de familiares y amigos y con ellas la gran oportunidad de incrementar ese afecto familiar que viene de lejos y no se pierde jamás.

El primero que se enteró de mi estancia en Cajamarca fue Beto, el hijo de mi prima hermana Rosita María Alvitres Mendo y el maestro Adrián Pinto. Con gran cariño surgió el “Tío, qué te parece un cebichito?”, y sin mediar mayores rezagos la primera reunión fue en La Base, donde se llevó a cabo, toda una deliciosa romanza familiar, con pescados y mariscos, entre los potajes preferidos. Estuvieron presentes además de sus padres, su hijo Joaquín y mi primo hermano Pedro Pablo Alvitres Mendo. Conversación amena, aunque surgieron amagos de discusión y polémica, los argumentos que se impusieron, por ser más importantes, fueron nuestro inmenso afecto familiar y todo terminó al abrazarnos entre risas y chascarros. Habíamos olvidado que de política, deporte y religión es mejor no tocar para nada. Era una tarde soleada y preciosa. Beto invitó a pasear en su camioneta y el resultado, por Llacanora y los Baños del Inca, fue una maravillosa travesía, recargada de paisajes repletos de verdor y lozanos campos, bajo unos cielos extraordinariamente hermosos. Los disfrutamos realmente. No faltaron ni la conversación, ni las bromas ni la risa sanadora. Al retorno, ya en los Baños, fue la ocasión para conocer la famosa dulcería, que lleva por título un nombre muy cajamarquino:Tiesto, y disfruté junto a ellos, de unos postres muy agradables.

Fue el inicio de una serie de invitaciones al hogar de Rosita María con motivo de sucesivos cumpleaños. Y que eran motivo de cenas y renovados encuentros familiares.

Al poco tiempo llegaron las invitaciones y paseos con mis magníficos primos Antonio y Álvaro Alcalde Vargas y sus respectivas familias. Con Álvaro , sus dos preciosas hijas, Dammar Rocío y Elga Elizabeth, acompañada de Carlos Alberto Barboza Lara, esposo de Elga, confluímos en la dulcería Tiesto de los Baños del Inca y de inmediato, se dio inicio a generosas invitaciones y momentos muy agradables del compartir familiar, en diversas ocasiones. Fuimos invitados a las casas de las dos atentas sobrinas, quienes residen en los Baños del Inca. En ellas fuimos opíparamente agasajados.

A la casa de Antonio Alcalde Vargas nos presentamos el día de su cumpleaños, 8 de junio, onomástico también de su hija Raquel, quien conjuntamente con su papá estuvieron encantados con los primos Ricardina, Gonzalo y su esposa María, y Jorge Alcalde Gallardo, acompañado de tres hijos de Beto Alcalde. Ellos habían llegado especialmente para esa fecha, a fin de saludar al primo y su hija, en esa fecha memorable, desde la ciudad de Trujillo. Entre risas, bromas y remembranzas transcurrió el almuerzo con potajes netamente cajamarquinos. También asistieron algunas amigas y compañeras de estudios de Raquelita, las cuales pusieron la nota de humor y el mediodía transcurrió alegre y divertidamente.

El 8 de julio, cumplió un aniversario más, 38 años de creación, el Restaurante turístico MÓNACO, de propiedad de Raquel Alcalde Sánchez y sus hijos Oscar Octavio y Máximo Antonio. Ellos tuvieron la excelente iniciativa de celebrar uniendo gastronomía-turismo y educación. Magnífica idea. Invitaron a participar a varios colegios y el resultado, siendo la primera vez que se organizaba de ese modo, fue auspicioso y tuvo mucho éxito. De tal modo que el próximo año será muchísimo mejor. Rescatar los juegos, costumbres, comidas y tradiciones de nuestra querida Cajamarca, produce grandes réditos emocionales por el amor a la tierra , que en el fondo es el amor a la familia, a los amigos, vecinos, compañeros, paisanos etc. Y eso naturalmente produce gratificaciones de toda índole. Convocaron muchas felicitaciones y éxitos.

Y por eso, durante esta larga estancia en Cajamarca, también he recibido las gratísimas invitaciones de amigos entrañables como el profesor y distinguido periodista Eduardo Cabrera Urteaga, cuyo cumpleaños fue el 26 de julio y con motivo de ello pasamos una espléndida velada donde tuvimos el gozoso encuentro con mis bellas sobrinas Amanda Octavila y Elvia Alvina, hijas de Napoleón Pando Alvitres y además tuve la grata oportunidad de conocer a grandes amigos. Debo mencionar al excelente profesor Cornelio Núñez, un entrañable amigo de antaño,  sin olvidar la simpática reunión con el Ing. Hernán Espinoza Díaz, amigo desde nuestra niñez.

Es de una máxima importancia captar los sentimientos positivos que reverberan las conversaciones en los encuentros con familiares y amigos Nos dio mucho gusto charlar y constatar la prodigiosa salud de mi prima hermana Carmela Pando Alvitres, cuyo rostro expresa jovialidad y dinamismo. Durante el renombrado desfile de los exalumnos del glorioso Colegio San Ramón, la mañana del 30 de agosto, tuve la suerte de charlar, mientras esperaban su ingreso a la Plaza Mayor, con mis sobrinos, Víctor Polidoro, hijo de Amalia y Néstor Wenceslao, hijo de Napoleón Pando Alvitres. Aunque breve, fue una gratisima ocasión para saludarlos después de mucho tiempo, sin verlos.

RECIBIDOS CON EL TÍPICO AFECTO Y CARIÑO

Por eso cuando me encontré con mi prima hermana, Amalia Alvitres Espinoza y su hijo Víctor, no podía fallar a la invitación a su casa. Más aún, sabiendo que iban a estar Clarita  y Juanita, quien estaba viniendo de Lima, especialmente para pasar el Dia del Padre.

Al momento de llegar al hogar de Amalia y Américo Chico, su esposo, después de muchos años, fuimos recibidos con el típico afecto y cariño de los grandes recibimientos entre primos entrañables.

Víctor Polidoro, el padre de Amalia, era hermano de mi padre Manuel Espíritu. Lo admiro pues fue muy inteligente. Trabajó en Casa Grande cuando era hacienda y por ser pionero de crear los famosos sindicatos fue perseguido por la patronal. A eso se debe que retornó a Cajamarca. En Jesús, reunidos los tres hermanos, mi papá Federico era el hermano intermedio, los convenció de venir a residir a Cajamarca y trabajaron juntos por muchos años en un solo local, un taller de mecánica y herrería, casi en el centro de la ciudad, en un amplio espacio de la propia residencia de los Alvitres-Espinoza, justo localizada en la calle Amazonas, detrás del Hotel Plaza.

Eso tuvo un corolario muy importante, aproximar al máximo a las familias de los tres hermanos, añadiendo también a la familia de la única hermana de los tres, Albina Alvitres Yramarín, casada con el tío Fidel Pando. Los cuatro hermanos mantuvieron una estrecha y cálida relación familiar que hizo posible pasar fechas y espacios muy agradables y gratificantes, especialmente durante la celebración de los onomásticos de los jefes de familia, que en aquella época se celebraban durante varios días y generalmente amenizadas con bandas de músicos. Para los niños era un jolgorio y éramos los que insertábamos de travesuras y alegría los largos corredores y zaguanes de las diversas casonas donde se llevaban a cabo dichas reuniones familiares.

Inolvidable además, la condición de músicos de nuestros padres. Papá Manuel tocaba la guitarra. Tío Víctor Polidoro tocaba la mandolina, a veces también la guitarra y ambos cantaban. Mi papá Federico (era padrino, de todos mis hermanos, por eso lo tratábamos así) y mi tío Fidel , muy entusiastas y amenos, entonaban con palmas y cantos, valses, marineras, huaynitos, cashuas o tristes, junto a ellos. La música y el consiguiente baile, es decir la jarana, estaban aseguradas. Sobre todo porque tenían amigos y vecinos que les encantaba la música. Recuerdo nítidamente la figura de un viejecito, así lo contemplaba por su barba quijotesca, su infaltable sombrero, su violín y su estruendosa voz, que a los niños nos causaba risa.

A la música se agregaba las comidas típicas de fiesta, cuyes, gallinas, chanchito y carnero, sazonados en diferentes platos, matizados con diferentes tragos y licores, sin faltar la acostumbrada chicha de jora, que daban pie a la alegría y al regocijo. ¡Qué tiempos aquellos !!!

Los jóvenes y niños de esas familias…Papá Manuel y mamá Hermila Margarita tenían 4 hijas (Manuela Concepción, Ángela Robertina, Rosa Graciela y María Hermila) y 3 varones (Wálter Manuel, Rosel Amílcar y Luis Idelso). Mi padrino Federico y mi tía Rosario tenían 2 hijas (Cristina y Rosita María) y 1 hijo (Pedro Pablo). Mi tío Víctor Polidoro, que era el menor de los tres hermanos, con mi tía Juanita tenían 3 hijas mujeres (Amalia Felícita,  María Antonieta y Rosa Angélica) y 5 hijos varones (Rubén Alejandro, Pedro, Víctor Sebastián, Pablo y Abraham Francisco). Mi mamita Alvina junto a mi tío Fidel tuvieron 5 hijas mujeres ( Rosa Célfida, Benigna, Dolores Teodosia Basiliza, Cármen Nélida y María Mercedes) y 3 hijos varones (Napoleón Nazario, Leoncio Hildebrando y Lucio Federico).

LARGA CHARLA DE FELICES REMEMBRANZAS

Las felices remembranzas de esos años dorados para la juventud y madurez de nuestros padres, abuelitos y adultos mayores, además para la niñez e infancia de los menores de aquel pasado gozoso, fueron motivo más que suficiente para nuestra larga charla en esa ocasión.

Una auténtica charla de café, donde se lucieron sobre la mesa de mantel largo, el clásico café pasado, de esencia, las sabrosas humitas, las rosquitas de Campos y las rebanadas de una tentadora torta o queque horneado en casa. Todas estas delicias mientras departíamos.

RESTALLANTES Y RECURRENTES, LAS SONRISAS

Las risas, al calor de los amables recuerdos, surgían restallantes y recurrentes. Ya que una notable característica de la familia a la que pertenece Amalia era tener a flor de labios, el humor, las bromas, los chascarros, la mordaz respuesta a cualquier sarcasmo y entonces emergía la chispa cajamarquina, aquella que es célebre en hombres y mujeres, habitualmente ejecutada y puesta en práctica durante los carnavales en plenos contrapuntos de coplas y danzas.

Justo a la hora de la gratitud, y cuando ya nos despedíamos agradecidos, Wilson y yo, arribó Julio Enrique Ampuero, esposo de Clarita, la hija mayor de Amalia, con la mecha encendida, con la chispa y gracejo del bromista empedernido. y con ello logró que nos sentáramos a conversar unos minutos más.

CUAJÁNDOSE CON MAYOR BRÍO

La algarabía y las bromas retornaron a sazonar el momento, cuajándose con mayor brío la alegría y la felicidad de haber visitado a estos primos hermanos y toda su larga parentela, pues estuvieron entre los primeros en formar su propio hogar. En este momento no estoy seguro si Amalia fue la segunda prima hermana en casarse, o fue Lolita Pando Alvitres, la primera en celebrar su boda con Salvador Esquivel. Al igual que bautizos y cumpleaños, las bodas familiares, fueron otros grandes motivos de regocijo y celebración.







 

 

 

  

 

 

 

miércoles, 23 de julio de 2025

EN TU ONOMÁSTICO, 24 DE JULIO, TE RECORDAMOS ROSHY: ELEGÍA A UN HOMBRE REALMENTE BUENO

Oración Fúnebre leída un 14 de Abril del 2016

Por  Luis Albitres Mendo

Amílcar Rosel con su última nieta

¡¡¡AMÍLCAR ROSEL ALBITRES MENDO!!!

¡Hemos venido solo a despedir tu cuerpo, pues sabemos que tu espíritu indudablemente vive!  Y estoy seguro que tú hubieses querido decirnos, no lloren pues ya estoy reunido con nuestros seres queridos que partieron hace algún tiempo.

¡Roselito!, tal como solía llamarte mamá: Qué feliz estarás ya junto a mamá, papá, tíos y hermanos, que ya nos precedieron en esta existencia.

Seguiste a la letra el ejemplo de papá y nuestra madre te inculcó desde niño el amor a Dios.  La espiritualidad y grandeza que llevabas dentro se expresaba en tu proverbial sencillez y magnetismo. Todos percibían ese halo benéfico apenas te conocían.

En noches pasadas y en esta tarde precisamente estás recibiendo con creces su asistencia y simpatía.

CON ESA SONRISA DE NIÑO BUENO

Con esa sencillez que marcó el rumbo de tu vida, recordaremos siempre esa sonrisa de niño bueno que te caracterizó, plena de franqueza y optimismo.

Magnífico padre, el amor a los tuyos, a tu esposa e hijos, fue otro gran atributo de tu personalidad.

CREACIÓN Y LIBERTAD

Desde joven, con la inteligencia que avizoraba otros horizontes, preferiste seguir el llamado de tu espíritu libre, para, de ese modo, desplegar alas y recorrer mundo en nuestra patria amada.

Apasionado en la búsqueda de libertad y emancipación, prematuramente quizás, muy joven te lanzaste a descubrir nuevos paisajes disfrutando los placeres del viajar.

Por la música y el canto te convertiste en un artista, de aquellos cuya honestidad brilla tanto como su talento.  No necesitaste escribir poemas. Insobornable, de probado humanismo, hiciste de tu travesía una poesía de autenticidad vital.

EXCELSA BONDAD HEREDADA DE NUESTROS PADRES

Te prometemos que seguirás viviendo en nuestros corazones, pues tu excelsa bondad heredada de nuestros padres, continuará siendo rememorada.

Mientras permanezca tu nombre en nuestros labios y memoria, ahí surgirá tu espíritu bonachón y sonriente, de gratas instancias, junto a tu guitarra y voz, en inolvidables tertulias familiares y reuniones amicales.

Mientras tengamos viva tu presencia en nuestros futuros momentos felices, es grato decirte Roselito, que no morirás nunca y tu noble figura resurgirá en nuestras mentes plena del maravilloso recuerdo de tu personalidad alegre e indulgente.

¡Las fiestas hogareñas y familiares en tu compañía eran tan amenas que constituían un bello himno a la alegría, un real canto a la solidaridad!

LECCIONES DE CORAJE Y AMOR A LA VIDA

Por eso seguiremos tu ejemplo, pues en el corazón y en la mente de tus hijos, nietos, hermanos y sobrinos dejaste grabadas vigorosas lecciones de coraje y amor a la vida.

¡Y esa valentía y entereza que sembraste en los tuyos están dando sus frutos ya!

¡Con la esperanza que Jesucristo, el Divino Maestro nos concede gratuitamente con su Resurrección, la lección de tu partida, querido hermano nuestro, la aceptamos con gratitud!

¡¡¡Amílcar Rosel!!!

¡Que tus ojos contemplen la luz del Padre Eterno!
¡¡ Descansa en Paz !!

miércoles, 9 de julio de 2025

ANDINOAMÉRICA: CUSCO-PERÚ: 8 DE JULIO FELIZ ONOMÁSTICO ENTRAÑABLE AMIGO RUBÉN IWAKI ORDÓÑEZ: ALUCINANTE NARRACIÓN MITOLÓGICA

CUSCO PERÚ 




RUBÉN IWAKI ORDÓÑEZ

ALUCINANTE NARRACIÓN MITOLÓGICA

Ideas y extractos captados en forma libre sobre una ficción basada en los mitos incaicos

Por Luis Albitres Mendo



EL MENSAJE DE LOS APUS ( Una perspectiva andina de los orígenes y destinos de la humanidad).

“Entrelaza la historia, la novela y el mito. (…) Nos serán develados sacratísimos rituales iniciáticos, usos de elíxeres que nos restituyen facultades ignotas, posibilidades físicas que la mente no alcanza a comprender, y sobre todo, enseñanzas místicas, caminos espirituales en el largo recorrido del mundo interior. (…) Y en este mundo mitológico no podía dejar de estar Cusco: El Ombligo del Mundo, el Nuevo Centro Cósmico. Ni podía no estar la genealogía de los Incas…(…) Y es en el Cusco, la inmortal ciudad, donde fulgura la llama “Maxn” frente al portentoso disco áureo, elementos de poder originarios del sumergido continente “Mu”. “Los Apus”; seres humanos con excepcional nivel de sabiduría que conservan incólume su raza desde los tiempos más remotos…(…) El encuentro con los hermanos mayores, seres de extraordinaria longevidad, descendientes directos de los más ancestrales moradores de este continente hoy llamado América. (…) Es desde ese momento que estaremos comprometidos como el autor en proclamar el verbo que nos dará la luz, nos brindará la paz y nos dejará el reino del Amor”  Carlos Candia Muriel


ENTRE LA HISTORIA, LA NOVELA Y EL MITO


Desde el inicio, en el primer capítulo El Príncipe del Sol, Rubén Iwaki Ordóñez , el autor, sugiere claramente que Manco Cápac y Mama Ollo provenían de Japón (el imperio del “Sol Naciente”), a juzgar por las explicaciones del visitante que apareció en el Lago Sagrado, en el Altiplano.

La procedencia de términos como Aramu, Lemuria, Maxn, Wanajccwaren, Ccosco, Sacsayhuma, Umay y otros, esparcidos a lo largo de la obra, tienen un sustento real de la nomenclatura geográfica local o pertenecen al imaginario creado por el autor.

En cuanto leemos “edificaciones líticas, de forma cilíndrica de doce metros de altura, como gigantescos vasos formados con enormes bloques de granito primorosamente tallados”, inmediatamente nos damos cuenta que se está refiriendo a las famosas chulpas cuyos restos aún se pueden ver a lo largo de las orillas del legendario lago Titikaka, en el departamento de Puno , tanto en Perú como en Bolivia, hermano país con quien compartimos el famoso lago.

El fulgor y la penetración de la mirada de los ancianos, influye mucho en la connotación narrativa específica del libro (Barbado anciano, cabellos blancos, cónclave de ancianos). De hecho tiene connotaciones en la propia vida del autor, acaso disfrutó de la presencia y cariño de abuelos o tíos, la notable influencia de maestros sabios o la sagaz compañía de personas adultas que lucían una perspicacia e inteligencia extraordinarias.

Aunque no es difícil tampoco imaginar el derrotero que le dio la importancia que concedían los incas a las personas mayores y cómo, en contraste con lo que sucede hoy en día,  aprovechaban al máximo la sabiduría y experiencia acumuladas con los años, el prestigio de los Amautas en pleno.


LA LUZ INFINITA A LA CUAL ASPIRAMOS


Brilla radiante y magnética , la magnífica Simbología de la Luz, la que mora en nosotros en diferente y variada oscilación y la Infinita, a la cual aspiramos en toda nuestra existencia.

Los rituales de iniciación, pueden tener sus raíces o inspiración  en las liturgias cristianas o en las experiencias sufíes, rosacruces o masónicas. No estamos lejos tampoco del influjo del ceremonial incaico tan andino y telúrico.

Retornamos a las aulas de nuestra niñez con la leyenda de Manco Ccápaj  (Honestidad, Trabajo y Verdad). La leyenda de los hermanos Ayar, el autor lo convierte en la Leyenda de los Hermanos Araj. Nos enteramos, de acuerdo a los textos del libro, que Lloque Yupanqui murió llevándose empuñado el símbolo de poder que legara Manco Ccäpaj.

Todo un mágico repaso por la historia de los Inkas: Ccosco y los 4 Suyos del Tawantinsuyu: Chinchaysuyu (Oeste), Cuntisuyu (Norte) con los quitus, Ccollasuyu (Sur) con los ccollas y Antisuyu (Este) con los yungas.

Inspirado en la isla Umay de Sillustani (cerca a Puno), inventa Lemuria y Mu. Nos ilustra que el Ccorik’anchaj, el Ccorisara y el cacto, les permitía “una altísima frecuencia en la vibración de su ser integral”.  Aparecen términos y nombres que nos son familiares por los estudios: YáwarWáccaj, el inca que lloró sangre; Wiraccocha, Pachacútij, Coya, Ajllahuasi, Willajhuma, Wajaypata, el maskaypacha, etc.

Apu-ecawaj ñawi ( El ojo que mira al Apu ), Intij Raymi, Aija, Aijanajcu ( Donde se bebe aija ).
Nótese una fascinante sensibilidad frente a la naturaleza, cultivada desde su niñez en la selva de Cusco, al lograr un fabuloso trozo literario en que narra la aparición del sol. Salta a la vista su experiencia personal. Necesariamente ha tenido que presenciar este espectáculo que caló tan hondo en su espíritu. Fascina su intrínseco amor al runa simi, el quechua entrañable.


ESPECTÁCULO SIDERAL MAGNÁNIMO


El final del capítulo El Último Emperador: Maxn de la luz blanca y el áureo disco del sol están bajo la custodia de los Apus en los interiores de la montaña-templo-morada y allí esperan los últimos tiempos del mundo.


Segundo Libro: LA MORADA DE LOS APUS


El misterioso estilo que empleó en los primeros capítulos, al referirse a los miembros más conspícuos, vuelve a imprimir su huella en este segundo libro y ya en primera persona, como relator.   La narración de una experiencia con ayawasca en Shepagua los años ochenta, a orillas del río Urubamba, podría ser verdad o ficción literaria, marca con fuego muchas de las experiencias alucinarias que va describiendo con sensaciones diversas y reveladoras.

Veamos: ”Cuando volví la cabeza para mirar a Crisólogo me encontré con dos ojos, de los que rebalsaba  serenamente un diáfano resplandor que entró en mí, produciéndome un estremecimiento en todo el cuerpo, que hizo entrar un flujo eléctrico por mis médulas”.

La narración, en la deslumbrante travesía, va reiterando  nombres de lugares que van visitando como Calca, Paucartambo, Quillabamba, Pongo de Mainique del río Urubamba , Ccaccamarca, Ccorik’anchay, K’osñipata, Yanatile, Piturisay, Tunupa, Umay (Sillustani).
Y términos como ayahuasca, lacco, pijcho, jallpa y q’intu.

Crisólogo, el providencial acompañante del narrador,  en realidad era Ccorik’anchaj: Resplandor de Oro, dentro de la sociedad o institución de los Apus. Tenía un cargo importante. No obstante, este personaje singularísimo, no solamente es producto de su invención. Parece que tuviera un par en la realidad. O por lo menos se asemeja en gran medida, con gran verosimilitud a alguien muy cercano al autor.

Llega a afirmar incluso, refiriéndose a nuestro planeta, “Si allá la vida fuera de paz, amor y sabiduría”, se quedaría a vivir el resto de su vida. Todo un esquema, todo un programa de vida evolucionada. Como esto aún no existe, vino solo a cumplir una misión.

    
FUERZA, LUZ Y ARMONÍA: TRES ESENCIAS UNIVERSALES


Tres esencias en el Universo: Fuego, Luz y Armonía (Amor), tales asertos son señalados por Crisólogo, quien los justifica aduciendo que son para equilibrar el proceso de la evolución de la vida“señalándonos modelos de vida en común unión”.

Los siguientes son puntos o lugares que van avizorando o arribando en esta alucinante travesía: “APU-KA-TIK (El Padre de los Apus). Junto al balcón de Tres Cruces en Paucartambo,

 Apuccañajway: “APU-CCAWAJ-ÑAWI” (El Ojo que mira al Apu),  Quebrada de Machacancha en Calca. Algunos nombres en runa simi de plantas, alimentos y otros: willoj (leche de la montaña, arbusto), p’ycho (jallpa), Sach’acuca (coca silvestre), Ayahuasca (soga de la muerte), Ñampaj (Para el camino), Wijusun (Comamos),  Ujiasunchis (Bebamos), chicway (pájaro cantor), jacho (algo chacchado), Hayk’awatayoj Kanqui (¿Cuántos años tienes?), Tawachunca iscaniyoj (42), Waynallan (joven aún).

Su condición de cusqueño, hace que el autor mencione con exactitud, nombres, gentilicios y algunas frases en quechua o runa simi que cree aportunas e indispensables.

Los ojos y el intercambio de miradas son de importancia crucial para el autor: “Cruzamos miradas y en ellas un saludo de alma entre alma, a través de los ojos brillantes que me miraban dulces, confundiéndose con los míos en un éxtasis de paz y armonía”. Este texto en particular delata la profunda importancia que le concede a los ojos y el poder penetrante de una mirada, como si en ella se concentrara el gran poder de la mente humana, “para mirarme con la sublime dulzura con que acostumbraba hacerlo”.

Su travesía hacia la Morada de los Apus tiene mucho de vasos comunicantes con lo que aconteció a Yawar Huacca cuando retornó de Sillustani trasladando el Disco de Oro y el Maxn.
Rubén Iwaki Ordóñez se luce, en cuanto a magnificencia literaria, cuando describe ya sean ocasos y amaneceres del sol o noches plateadas por una luna rielando en alguna laguna encantada.

La descripción de celajes, alboradas, atardeceres y auroras reticentes cobran en su pluma un especial acento. Cuán vigorosos y ascendentes son los sentimientos que le embargan ante la salida y ocultamiento del sol, la luna y las estrellas. Parece que estuviera en trance hacia el éxtasis no solo estético, también espiritual.

Cabe señalar que llegando a la morada de los Apus, uno se encuentra con un maravilloso entorno. Flora y fauna paradisíacos de un mundo primigenio e intocado donde reina el respeto mutuo y una armonía integral. El autor describe un gigantesco jardín de ensueños, donde crecen y perfuman el ambiente amapolas, tulipanes, orquídeas y flores silvestres.

Árboles de diferentes tamaños y distintos verdes comparten la vida y alojan aves multicolores como azulejos, petirrojos, colibríes, torcazas y alondras, gallitos de las rocas, etc.

Los habitantes de estos preciosos lugares, dedicados al cultivo de los valores más excelsos del espíritu tienen una alimentación eminentemente vegetariana.


OLEAJES DE SENTIMIENTOS: UN BAÑO DE PAZ Y ARMONÍA, UNA SOLA VIBRACIÓN


Señales vívidas de la existencia de la telepatía:  “…y acercándose sin hablar me transmitió su saludo de amor en su semblante, sobre todo en el cristalino brillo de sus ojos. (…)En mi frente, como en la de cualquier humano, existe una ventana hacia otra dimensión de vida. (…) también a través de su procesador, su mente, lo recibe y lo entiende. No se tiene que leer nada, porque no está escrito con letras ni símbolos, solamente está condensado en un oleaje de sentimiento, y su presencia es un baño de paz y armonía.”

“Una cálida fuerza extraña nos envolvió tras la mirada al saludarnos sin pronunciar palabra”
“Al centro de dos expertos en los misteriosos campos de la perfección humana, mi ser formaba parte del bloque de tres personas en una sola vibración”.


 LA ESPIRITUALIDAD, GENERADORA DE ASCENCIÓN EVOLUTIVA


Presencia inequívoca de la fuerza de la espiritualidad como generadora de ascensión evolutiva. Ascetismo y misticismo, influjos ascendentes,  motores potentísimos para logros portentosos y sobrecogedores en el campo de esta vida.

“Sentí la conocida fluidez con que se manifiestan las energías ultrasensoriales; logrando ver que todos y cada uno de los personajes allí presentes, se inundaban de una luz que les cubría por entero sus cuerpos, haciendo que se les pudiera ver claramente. Progresivamente esta luminiscencia fue encendiéndose en todos al contorno de cada quien, para luego iluminarse con mayor fulgor en aquel a quien no lo podía antes percibir por la penumbra”

“De pronto Crisólogo tomó la palabra usando el lenguaje del quechua, en cuya alocución informaba en detalles el discurrir de mi vida en esta última encarnación”

“Al momento, como si hubieran encendido luminarias, todos en el interior del recinto iluminábamos; sintiendo yo entonces ser invadido por un baño fresco de tranquilidad en su máxima expresión, paz”
“…entonces del conjunto de esas tres personas empezó a emanar una luz de color verde esmeralda. Una luminiscencia que parecía ser fosforescente, brillante. Recordé que era la luz de la humildad. Se me apoderó una sensación de regocijo, diría de gozo. Esta luz luego se diluyó dando paso a otra, esta vez violeta. En esos momentos sentí en mi ombligo un calor focalizado. Sabía que algo grandioso estaba ocurriendo, entonces me ofrecí íntegro a la circunstancia”

“Del centro de éstas vi nacer un finísimo rayo de luz plateada que fue proyectándose hacia mi, hasta posarse en el centro de mi triángulo frontal. En ese instante desapareció todo lo que me rodeaba, todo mi ser se encontraba viajando por dentro de un túnel iluminado de colores. Luces de diferentes y variados matices flameaban como tules al viento en torno de mi. Eran las luces que emanaban de los cuerpos de todos los asistentes en el recinto aquel”


VIAJE SIDERAL Y LA EVOLUCIÓN EN MARCHA


“Una vez también desaparecida el alma, evaporada, desintegrada, finalmente va quedando únicamente un punto de luz. El espíritu solo. Un brillante punto de luz. La chispa de la vida que somos todos los que  existimos en el universo. La chispa del hombre. La pequeña pero grandiosa parte del hombre universal”

“(…) Esta corrección tiene lugar en la siguiente y próxima encarnación. …el cuerpo que reúne las condiciones más convenientes para tan divino propósito, y que permitan buscar la compensación que equilibre el movimiento que genera la evolución”

“La expansión ostentaba una luz morado-lila, que de momentos se tornasolaba a un matiz morado-violeta. Unos cambios de tonalidad dentro de un solo color, el morado. Las tonalidades cada vez más nítidas, que iban irradiando progresiva y lentamente desde el centro para sus cantos, llegó a invadir por completo a la esfera azul y roja, donde mantenía mi atención, la tierra.”


BELLÍSIMA PLEGARIA A LA PACHAMAMA


Frente al desaliento y depresión que le causa la desidia, indiferencia y desdén de los seres humanos empujados por la codicia, que aún no toman consciencia de la trascendencia, responsabilidad y comprensión que significa cuidar a nuestro planeta.

El calentamiento global continúa, sigue la contaminación industrial y ¿quién detiene la ambición desmedida, la mezquindad y el egoísmo del hombre?

Frente a todo esto surge esta bellísima plegaria:

“Allí donde la quietud del infinito comienza a manifestarse. A poca distancia de nosotros un inmenso globo azul purpura, jaspeado de blanco, verde y marrón; brillando como una gema sobre el manto infinito del firmamento, ¡Oh grandiosa Madre Tierra! Pachamama, casa mía. Oh anciana moribunda en tu esplendor, fue mi pensamiento cargado de fervor”.   










martes, 8 de julio de 2025

ANDINOAMÉRICA, QUITO - ECUADOR: FELIZ ONOMÁSTICO QUERIDA AMIGA, POETA, ESCRITORA, ENSAYISTA Y GESTORA CULTURAL: MÓNICA SOLEDAD BRITO MERIZALDE: TRASLUCIENTES PALABRAS DEL ALMA: FLORES ENTRAÑABLES DE UNA ODA AL AMOR. Por Luis Albitres Mendo

 

MÓNICA SOLEDAD BRITO MERIZALDE Y SUS TRASLUCIENTES PALABRAS DEL ALMA



FLORES ENTRAÑABLES DE UNA ODA AL AMOR



Por LUIS ALBITRES MENDO

SINGULAR PENETRACIÓN PSICOLÓGICA PARA CONCEDER EL SESGO POÉTICO ADECUADO


SINGULAR PENETRACIÓN PSICOLÓGICA PARA CONCEDER SESGO POÉTICO ADECUADO

 Poemario TRASLUCIENTES PALABRAS DEL ALMA : Dueña de una singular penetración psicológica para captar realidades y concederles el sesgo poético adecuado, MÓNICA SOLEDAD BRITO MERIZALDE, se preocupa decidida y francamente en conceder sus preferencias a describir y analizar los diferentes y contradictorios barrios y  vecindarios de su ciudad natal, QUITO, ciudad capital de ECUADOR, con todos los problemas sociales y humanos de todas las grandes urbes.

Interrumpido su vuelo poético, por las intermitencias de las comunes e irrisorias necesidades de toda índole, la poeta permuta sus bellos pensamientos para transmitir también sus más recónditos sentimientos, sedientos de correspondencia que aplaquen su sed, emotiva y afectiva.

En estos poemas, expande su afable y sensible corazón, en universos diversos y dispersos pero que rodean nuestras existencias, dotándolas de plurales matices y colorido enfoque.                      

Toca en este poemario, casi todas las sutilezas y etapas del común mortal pero también le preocupan todas las falencias y desajustes de este complejo ser humano, que se siente desamparado, desguarnecido y ajeno ante circunstancias negativas como enfermedades, abandono e irresponsabilidades.                                                                                                           Versos sencillos, genuinos, versátiles. Las eternas aseveraciones, a las cuales se ha llegado tras tiempos de vida y experiencias múltiples.                                                                                               

Con una transparencia fuera de serie, planteadas ya por muchos filósofos y sabios, pero que en la actualidad, el ser humano, la Humanidad, pese a tanto progreso y avance material, continúa adoleciendo de las mismas lacras y escasez espiritual de tiempos pretéritos.

COSECHANDO SABIAS IMPLICANCIAS POÉTICAS                                  

La llaneza y aparente simplicidad de su estructura poética no es óbice para alcanzar la profundidad de su pensamiento, bastante cristalino, y más bien, facilitan su entera comprensión.   La poeta, con dulce sutileza, reflexiona para sí y declara sentimientos de entera sinceridad y amplía su autoestima sin autocomplacencias fútiles, cosechando sabias implicancias poéticas al convivir con la materialidad de la vida y el elevado privilegio de ambicionar y conseguir escalar otros planos del espíritu. Tales son los resabios que rezuman sus ´prolíficos y proteicos versos.

MURAL VISUAL-POÉTICO SOBRE LA SITUACIÓN LATINOAMERICANA

        En los poemas RAYOS SOBRE DENSA BRUMA y TERRUÑO, con gran lucidez acomete, lo que podríamos llamar un gran mural visual poético sobre la situación latinoamericana, poemas que prácticamente diseñan, pintan y describen, no solamente la situación de Ecuador, también de Perú, Argentina, Brasil y otros países de esta latitud que muy bien pueden reconocerse en estas verdades y verse retratados real y nítidamente.                                                                                          

En su poema ALMA MÍA, de impactante lectura, gran introspección y elevación espiritual, evidentemente se orienta en búsqueda de la necesaria evolución. Nos muestra de qué sustancia anímica se conforma su vigorosa personalidad, la cual está hecha de la misma materia prima que la poeta infiere a su madre en sublime poema alusivo.

                                                                                                                                                                        UNA PROMESA DE LUZ A TRAVÉS DE LAS PALABRAS

Elena Ortiz Muñoz, Presidente de la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna, Guanajuato, México, Septiembre del 2020, nos dice en la Presentación:

“La autora nos lleva de la mano por caminos diversos en donde la raíz se mimetiza con ta tierra y hace brotar flores entrañables que resultan al mismo tiempo una oda al amor, a la amistad y a la belleza. (…)

El tiempo, los instantes, la existencia, la adolescencia, la fusión con el ser amado y la vejez hacen que el título de este libro “Traslucientes Palabras del Alma”, sea una profesía, una promesa de la llegada de la luz a través de las palabras. Una luz contenida en momentos, fragmentada en pedazos de emociones y vivencias que nacen siendo ella su creadora y viven adaptándose a esos otros que las recorren con la vista y las comprenden. Porque las palabras del poeta son así: Abandonan a quien las parió para ser de alguien más.”

CON EL MISMO DESTELLO DE ANTES

TÚ Y YO: La tenacidad del amor (“Al llegar el ocaso de tu vida,/ aún entre los ténues rayos de sol,/…te seguiré amando/ con el mismo destello de antes,)

JOYAS DEL PARAÍSO: El valor de la amistad (“Una mano que se extiende,/ un oído que se abre para escuchar,/ un abrazo que te anima, son señales/ que has encontrado a un amigo,/ que colma el vacío de tu existir.”)

AUNQUE LA OBSCURIDAD PREVALEZCA, UNA ESPERANZA DE AZULADOS MATICES REFULGE, VIBRANDO EN LAS TINIEBLAS

RAYOS ENTRE DENSA BRUMA: Poema que describe y condensa la cruel realidad de nuestros días, condenando implícitamente la injusticia , no sin señalar encorajinada y embravecida, anunciando brillos y luces de esperanza (“Sombras de la tarde, rayos de azulados matices,/ refulgentes destellos de esperanza,/ se mantienen en la densa bruma planetaria.// Dulce brillar, que cobija,/ envolviendo lo creado para proteger del mal que acecha,/ y que sin misericordia, mata.// Tiempos difíciles, llenos/ de llanto, dolor, hambre,/ donde, ni los niños pueden jugar,/ correteando en los parques y calzadas.// Voces de protesta se levantan,/ por aquí, por allá, a la distancia,/ por tanta injusticia humana,/ voces que se acallan a golpes/ y sin ser escuchadas.// Fulgor envolvente que anima,/ tiempos de obnuvilada confianza,/ sombras de muerte acechando/ por donde quiera que pasan.// Aunque la obscuridad prevalezca,/ abren camino vibrando, ráfagas de centellas, transmitiendo calidez incondicional,/ entre densa bruma, a refulgentes rayos de esperanza.”)

NO SÉ: Remembranzas compartidas, de un lirismo que rebasa la simple musicalidad y apabulla con una enumeración memorable (“No sé si estás despierto,/ no sé si aún me escuchas,/ tal vez…entre dormido,/ sientes en tu regazo,/ esos latidos suaves,/ del corazón que vibra a tu lado.” )

A MI DELICADA FLOR, marca una elipsis alrededor de una vida y sorprendentemente nos advierte de la vulnerabilidad y desventura de cualquier existencia. Parábola de la vida, ya sea humana, de fauna o de flora, e incluso del cosmos. Hoy existe una estrella, mañana, que puede significar un millón de años, ya no. (“Al mirarte tan llena de hermosura/ me llena de gran efusión,/ me conmueve tanto tu fragilidad.// …..Tus verdes hojas, se agrietan/ perdiendo su fulgurante color,/ tus gráciles y quebradizos pétalos,/ se desprenden queriendo/ alcanzar a los etéreos y cristalinos/ halos del incandescente sol.// Sé que en algún momento, ya no/ podré deleitarme de tu gracia, de tu/ encanto, aunque te cuide, te riegue,/ con todo mi amor,/ ……/ Eres y siempre serás mi más/ acogedor refugio, que consuela/ y da aliento a mi agitado corazón,/ por eso disfruto tanto, de tus gestos,/ de tu risa, hasta de tu llanto.”)

La identificación con la flor, con la cual espera reencontrarse, implica un ir más allá, revela el infinito afán de la poeta, por conservar esa estrecha relación que une a los seres humanos y que en la metamorfosis afectiva refleja la inmensa emoción lírica y la capacidad amatoria que manifiesta y concede la poesía, dándole un toque de romance y afán de eternidad, que solo puede transmitirse y efectuarse, si uno se eleva por encima de la materialidad para apoyarse en una espiritualidad que descanse en la fe y la conciencia mística, haciendo recordar esa sabia frase de San Agustín: “Inquieto estará nuestro corazón, hasta que descanse en Ti.”

 SEMBLANZA DE MI MADRE: El infinito cariño y gratitud a su madre, la poeta envuelve esa admiración y ternura en versos relevantes, donde aprecia sobremanera sus excelencias, encandilada por una encendida valoración de sus aptitudes para salir adelante, a pesar de limitaciones y desajustes de toda índole. La gratitud hacia ella surge espontánea y afable, invitando a todos a la emulación, reflexión y correspondencia.

LOS PEONES: Cual un tablero de ajedrez, hace del planeta entero, un símil. Ante la pandemia nada fue ya lo normal y por igual cayeron chicos y grandes, ricos y pobres.

ELÁN VITAL QUE SOBREVIVE ANTE LA ANGUSTIA EXISTENCIAL

ALMA MÍA: Es un eco de su propio sentir. El elán vital que sobrevive ante la angustia existencial y supera un existencialismo palpitante, afianzada en los pequeños o grandes goces que conceden la Naturaleza y el Cosmos (“¿Por qué te turbas alma mía?/ Si aún tienes quién te quiera,/ aunque te parezca que la noche/ afianza tu tristeza y melancolía/ te hace sentir aún más sola, pon/ atención a lo que te rodea.// Es el murmullo del viento, de las olas/ del mar que te arrullan.// Es el reflejo de la plateada luna/ que te alumbra./ Escucha, cómo aún el latir de tu corazón, endulza tus oídos.// Todo a tu alrededor tiene un sutil sonido,/ es como si se preparara para la llegada/ de un nuevo día.// Aunque te parezca que la noche aumenta/ tu agonía, y, la desesperanza embarga tu/ existencia, todo es pasajero y cambiante.// Son los primeros rayos del sol que te acarician/ y te abrigan.// Elévate alma mía más allá del ojo humano/ alcanza a mirar.// Elévate, remontando tu vuelo al azulado cielo que/ nos rodea.// Sigue, la trazada senda del que te formó en/ el vientre de tu madre, y marcó ya para ti/ el camino a seguir.// Regresa, a la misma fuente del Amor, del que/ te espera.”)

En LOS ABANDONADOS, explaya toda su sincera preocupación social, encarnada en esos innumerables niños, a los que se refiere en sus poemas, por no tener padres, faltos del amor que necesitan para crecer normales pues tampoco disponen ni alimentos, protección y cobijo. Y en casi todos los países latinoamericanos sus respectivos Estados no se preocupan de ellos.

IGUAL SENTIR: Le confiere oportunidad, para a través de versos, filosofar tanto sobre las lacras y defectos de los humanos, que no son pocos, como de la urgente necesidad de solucionar problemas y dificultades de los pueblos y de las personas, las cuales también necesitan saber perdonar.

En FUTURO INCIERTO, continúa esa larga reflexión, inacabable. Y exige urgente atención.

EL PAJARITO CANTOR: Parábola sobre la libertad y la gratitud.

SOL Y TRIGO: Le sirve para repudiar a los transgénicos y rechazar contundentemente esta barbaridad contra natura y exige retornar a lo natural.

VIEJAS CALLES: Añoranza y visión imaginaria de lo que fueron y ahora solo inspiran fantasías y remembranzas del ayer.

EL ANHELO ES VERTE RESURGIR, QUE TODOS VALOREN LOS SÍMBOLOS DE TU FECUNDA BELLEZA

TERRUÑO: “No sé dónde quedaron tus sueños/ de grandeza de hidalgas campañas/ libertarias, tan llenas de nobles ideales.// Se diluyeron todos, hasta las esperanzas,/ al pasar de los años, fueron reemplazados/ por intereses mezquinos de falsos patriotas,/ que buscan ensalzar sus insaciables egos.// Saquean su terruño, sembrando mentiras/ con su verborrea, la llenan de engaños,/ la desangran, hieren sus entrañas.// Manipuladores de cuentos baratos,/ Se aprovechan de la ignorancia y falencias/ del pueblo al que privaron de los excelsos/ rayos de los saberes ancestrales.// Qué tristeza causan hoy, los hijos/ de este terruño, han perdido la razón,/ son marionetas sumidas en las drogas/ y en los vicios.// No conocen de su historia, ni de las/ riquezas que producen sus suelos,/ peor aún, de nombres de montes y cañadas, cultivados, como ponchos extendidos,/ símbolos de su fecunda belleza.// Saqueados son sus tesoros, desde sus mismas/ entrañas, por la avaricia y codiciosas ansias/de unos pocos, que leudan las masas./ Ya no hay valores, ni aman sus tierras,/ ese que les dio un lugar para nacer,/ quedó solo para escuchar gritos,/ entre quejas y muchas protestas,/ exigiendo derechos sin obligaciones.// Sin embargo, el anhelo es verte resurgir/ como las águilas, que en esplendoroso/ vuelo, remontan más allá de las montañas.”

Poema-síntesis de lo que está sucediendo en varios países de Latinoamérica. Perú no se escapa, menos Ecuador que le inspira a la poeta, también les cae a Colombia, Venezuela, Argentina, Bolivia y Chile.

VISIONARIO DEL TIEMPO: Encendido y emocionado homenaje a un hombre de Europa, a quien admira, ALEXANDER VON HUMBOLDT, quien enamorado del Nuevo Mundo, tuvo el coraje de visitar ciudades, ascender cumbres, investigar, hacer estudios y medidas, y quedar fascinado por ser testigo, que aquí en América Latina, en sus llanuras, valles y selvas, había descubierto,  caviloso, alucinado y con gran regocijo, el Edén tan deseado. (“Joven visionario, a tierras lejanas,/ atestadas de hermosura y de gracia,/ surcando los agitados mares, te alejas,/ llevas instrumentos de gran ocurrencia./ Atraviesas verdes abismos, caudalosas/ aguas, abriendo con firme insistencia,/ caminos entre valles, montes y cañadas,/ que resaltan con luminosa presencia.// Por eso, a hombres ilustres y profetas,/ atrae la América Hispana, es una primicia,/ que no se encuentra en sus viejas tierras./ Entre ellos, Humboldt, el de tanta ciencia,/ explora, toma las insignificantes ramas,/ observa, esboza imágenes con excelencia.// Se asombra y hasta suspira por ellas,/ anota con detalle todo lo que aprecia.// Colmado de incalculables riquezas,/ regresa a su patria, a impartir sapiencia,/ sin imaginarse, abre variadas sendas,/ derrumba a su paso, tanta argucia/ de la edad media, llena de erradas ideas.// Es el único que abarca la omnisciencia,/ uniendo en un”todo”, a diversas áreas/ del actuar humano, con firme solvencia.// ¡Loor a ti Humboldt!, el mundo te debe el/ agradecimiento por tu inigualable aporte a/ las actuales ciencias y saberes.”)