jueves, 19 de junio de 2025

ANDINOAMÉRICA, CAJAMARCA - PERÚ: LA IMAGINACIÓN, VETA INFINITA DEL CREADOR: Por Luis Albitres Mendo

 

LA IMAGINACIÓN, VETA INFINITA DEL CREADOR

 

"Músicos en el Bosque", detalle de óleo/tela de Luis Albitres M., de la Serie "Florestas Alucinadas"


Por Luis Albitres Mendo

 

 CUANDO SE QUIERE LLEGAR A LAS CIMAS

 

En PERÚ, para asumir una vocación por el arte, en nuestro caso por la Pintura, se necesita más que coraje. Una pasión tan arraigada que sobrepase y supere dificultades y peripecias,  pasando por necesidades, sacrificios y frustraciones.

 Nada ni nadie impedirá, sin embargo, al que ha decidido emprender una vida consagrada al arte. Nada le arredrará.  Y su empecinada entrega le podrá revertir o no, en esta vida, las gratificaciones necesarias.  No por ellas será más feliz.

  Con ellas o sin ellas seguirá impertérrito hasta conseguir sus metas trazadas. Podrán llegar la pobreza, la riqueza, la enfermedad, la muerte o la fama.

 Ellos, los artistas, seguirán su rumbo. No importa lo que el destino y la vida les depare.  La historia del arte, a lo largo de los siglos, lo confirma.

 Eso es lo elemental, lo básico, cuando se quiere llegar a las cimas de la creación.

 

ITINERARIO DE UN SUEÑO

 

Mi primigenio e intenso deseo de estudiar arte en la Escuela de Bellas Artes de Trujillo, vivía y trabajaba en La Libertad en aquel entonces, 1978, se vería truncado por la falta de tiempo y disposición.

A los tres meses de asistencia irregular, a causa de mi labor pedagógica fuera de Trujillo, fui retirado por exceso de faltas.  Debido a circunstancias adversas, mis sueños de convertirme en pintor tuvieron que esperar.

 El prestigioso escultor Héctor Sánchez, nacido en Bambamarca, Cajamarca, director de la Escuela de Arte mencionada me propuso asistir como alumno libre.  No acepté.

 Más bien al poco tiempo, es decir al año siguiente, en el mes de julio de 1979, cuando ya era profesor de idiomas en un colegio de educación secundaria en la Cooperativa Agraria Roma, Valle Chicama, La Libertad, presenté mi primera muestra individual en la renovada  Galería de Arte del Club Central de Trujillo. Su presidente era, en esa oportunidad, Pepo Mannucci, conocido corredor de autos y empresario de éxito.

 ¿En qué consistió esta muestra? La exhibición de dibujos, esbozos y apuntes diversos. Rostros de actrices de mi preferencia, desnudos basados en esculturas del artista francés Augusto Rodin, los clásicos dibujos de Picasso en base al rostro de Vallejo, Manolas y toreros en plena faena, etc.

  La intención, mostrar mi personal manera de adiestrar la mano para el dibujo.

Junto a estas obras menores se exhibieron, en la parte creativa de la muestra, varios collages de mi propia cosecha con temas nacionales y costumbristas como una saga de Yawar Fiesta, el toro y el cóndor, carnavales de mi tierra pintados con mucha fantasía, casi a lo Miró, marineras, fiestas imaginadas, bodegones, flores y frutas.

Desde entonces ha seguido una serie de muestras colectivas y personales en las principales ciudades del PERÚ.

  Y también en países como Ecuador, Chile, Bolivia y EE.UU. Invitaciones pendientes para exponer: Guyana Francesa, Colombia, Argentina, México, Canadá y España.

 

EL LENGUAJE AUTÓNOMO DE LOS COLORES

 

Lo importante, mi trabajo plástico va por una doble vía. Por un lado cultivo con fuerza y convicción la corriente figurativa en su factura impresionista a veces; surrealista, otras.

Por ejemplo, además de nuestros fastuosos y variados paisajes, pintar inspirándose en la danza en el PERÚ.

 

"Marinera" Collage de LAM, perteneciente a mi primera muestra(1979)

Para los plásticos es una veta inagotable, pues hasta el pueblo más modesto tiene una riqueza enorme, dispone de música vernacular, danzas propias y tradiciones milenarias.

 Las diferentes regiones de PERÚ se enorgullecen de contar en su interior, creaciones dancísticas y musicales dignas de ser admiradas y que constituyen un disfrute para el espectador.

 Todo ese material se convierte en temática rica para el creador, como motivación, inspiración, inventiva y transfiguración.

 Además de los soberbios y plurales paisajes que posee PERÚ y con ellos su entrañable gente, capital humano que constituye otra veta nada desdeñable para la creación pictórica.  En las danzas, son los protagonistas imprescindibles.

"Ima Súmac", famosa cantante de ascendencia cajamarquina. Tinta/cartulina, muestra en el Club Central (1979)


La línea paralela de mi labor, el otro atractivo, la otra obsesión: el estudio, investigación, plasmación, lucimiento y alarde hegemónico y simbólico de los diferentes tonos y matices. En otras palabras, la autonomía expresiva de los colores por sí mismos.


"Vibraciones del Azul", acrílico/tela


¿Es esto abstracto? Definitivamente no. Hasta los psicólogos han descubierto que los colores manifiestan diferentes estados de ánimo, comunican sensaciones, sensibilidades y sentimientos susceptibles de captar por las mentes humanas.  Los expertos aceptan la influencia enorme de los colores en todos los campos y dominios de la psique humana.

 

EVOCACIONES

 

Experiencias fundamentales para mi formación artística.

Tres momentos cruciales que tienen que ver con mi proceso creativo.

 

LA CREATIVIDAD INTERVIENE EN TODO

 

Punto Uno: No aceptaron que asista de frente a Transición en la primaria de la Escuela Pre-Vocacional "Rafael Olascoaga" Nº 123 de Cajamarca. Me enviaron a un  Jardín de Infancia, el cual funcionaba en la calle Dos de Mayo, a dos cuadras de la Plaza de Armas de Cajamarca.

 Eso fue providencial, pues con toda la parafernalia novedosa de aquella época para implementar lo que hoy se llama Educación Inicial, fue beneficioso para mi formación ulterior.

 Durante esos casi nueve meses nos enseñaron a cantar, dibujar, recitar pequeños poemas y sobre todo a jugar. Allí nació el aspecto lúdico de mi obra, tanto en las tintas como en los collages, acrílicos y óleos. En ese lapso se encendió en mi espíritu lo que se llama creatividad.

 La directora del Jardín de Infancia era nada menos que la educadora María Zambrano de Quiroz, hermana del eximio pintor cajamarquino Camilo Blas, de renombre internacional.

Junto a José Sabogal, otro notable pintor visionario, nacido en Cajabamba (Cajamarca) y fundador de la Corriente Indigenista en PERÚ y director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en Lima, enseñaron y sacaron adelante varias promociones de pintores valiosos en esa corriente peruanista de gran influencia en el país y América Latina.

 El Jardín de Infancia, con mi bella profesora la señorita Gálvez, constituyó la génesis de mi amor por todas las artes pues primaban las canciones en coro, el sentido lúdico en los permanentes juegos y las manipulaciones de diferentes papeles y tierras arcillosas que reemplazaban a las actuales plastilinas; el sentido teatral en la declamación de poemas cortos y ante todo la libertad plena para dibujar, recortar y manipular.

 Había que ver, durante la clausura, resaltaba la exultación y felicidad dibujadas en las pupilas de todos los niños. Todos, justo antes de navidad,  en plena actuación, jubilosos, con juguetes en las manos como premiación y estimulación.

 DETALLES DE UN DESCUBRIMIENTO

 

Punto Dos: Descubrir, con la ingenuidad de un niño a los 6 años, la facilidad con que podía dibujar, marcó para siempre mi existencia.  Desde temprana edad llegó para mi el amor al arte.

 Descubrí, no sin asombro, por la facilidad casi instintiva para el dibujo, lo dúctil y obediente que puede ser la mano, cuando se trata de crear, copiar o diseñar alguna imagen o inventar algo.

 Finalizado el año en el Jardín, al año siguiente, en abril. Ya matriculado en Transición, un grado anterior al Primer Año de Primaria, sucedió una anécdota notoria.

 Todos los niños habíamos recibido, en forma gratuita, un lápiz y un cuaderno. Era la época de Odria, si mal no recuerdo.

 Primer día de clases. Nuestra profesora, la señorita Lola Romero, había sido convocada a la dirección para algún asunto de urgencia. Los niños quedamos a buen recaudo del libre albedrío. Saltaban, reían, jugaban.

 A mi me había tocado sentarme en una carpeta en primera fila y como no conocía a nadie aún, no se me ocurrió moverme de mi sitio. Más bien alcé la mirada y Oh! sorpresa.  

En la pared que estaba a mi izquierda habían colgado, seguramente como motivación, dos coloridas imágenes que jamás olvidaré.

 Se trataba, el más cercano, de un gatito jugando con un ovillo de hilo. Casi maquinalmente, como quien desea comprobar algo, tomé el lápiz obsequiado y empecé a dibujar al simpático gatito sobre la primera hoja del cuaderno rayado.

Para mi gusto, me salió tan idéntico que me animé a dibujar la otra imagen. Un perrito dribleando con una pelota.

 De igual manera, el resultado salió con mucha fidelidad.

Cuando llegué a casa no creían que yo hubiese logrado tal hazaña. Tenía 6 años. ¿Eso te han enseñado? repetían incrédulos.

 Ahora que vuelvo a repensarlo, eso no debía ser novedad. Si mis dos hermanos mayores dibujaban con tanta facilidad, era lógico que en mi caso pase lo mismo.

 Parece que ese talento venía por herencia genética.

En casa, al parecer, olvidaban que el abuelo materno, don Víctor Mendo Sánchez fue un refinado artista muy apreciado en el pintoresco pueblo de Jesús, a veinte kilómetros de la ciudad de Cajamarca.

 Él tenía a su cargo toda la parte estética del altar mayor y laterales de la iglesia del pueblo. Especialmente durante las fiestas patronales. De profesión era sastre y debido a su sensibilidad tenía muy buen gusto.

En su casa, el jardín y el huerto florecían siempre como un edén. Allí abundaban los cromatismos de flores y árboles frutales.

 Por la línea paterna el talento era para la música. Mi padre Manuel Espíritu tocaba muy bien la guitarra. Su hermano Víctor Polidoro dominaba la mandolina. En las fiestas familiares brillaban el baile y la alegría.

 Wálter Manuel, mi hermano mayor, a la sazón estudiando secundaria en el glorioso Colegio San Ramón, descollaba ya en el dibujo y la pintura.

 Aún recuerdo sus cuadernos de arte repletos de dibujos inspirados en campesinas y agricultores del campo.

Tuvo como profesores de arte al célebre Bagate, seudónimo artístico del profesor cajamarquino Juan Villanueva y a don Andrés Zevallos de la Puente, excelente pintor cajamarquino quien vivió y trabajó en la ciudad de Cajamarca.

 Falleció al poco tiempo de cumplir cien años. Nació en Campodén, Contumazá, Cajamarca en el año 1916.

 El que le sigue a Wálter Manuel, mi hermano Rosel Amílcar, también goza de esas facultades artísticas.

 Solo viendo a Wálter cómo pintaba sobre tocuyos, paisajes y bodegones con sapolines y pinceles artesanales, se animó a imitarlo y obtuvo la misma

sensación gratificante de ver bellezas plasmadas: flores, frutas, bodegones y paisajes.

 Wálter fue autodidacta. Nosotros seguimos su ejemplo. Jamás nos dijo una palabra cómo deberíamos hacer para dibujar o 

pintar. Nos bastó mirarlo. Pero ejemplo y actitud frente al arte fueron medulares.

 

UN UNIVERSO CROMÁTICO PROPIO

 

Punto Tres. La tercera circunstancia trascendental: Aprender una nueva técnica tan solo observando un par de obras del artista trujillano Carlos Li Chávarry, quien fue un compañero de estudios en Educación Superior.

  Tenía tanta sensibilidad artística que, desde Chepén hasta Cajamarca, había cargado consigo un par de obras suyas en blanco y negro estampadas en la cartulina. Poniendo en práctica la novedosa técnica del collage.

 Fue una auténtica iluminación. Verlas y decirme, y yo qué puedo hacer, fue un solo chispazo.  Estábamos en el último año de Normal Superior. Actualmente nuestra alma mater se llama Instituto Pedagógico "Victorino Elorz" en Cajamarca.

Posteriormente desarrollé esta experiencia, ya en colores, y con temáticas personales, hasta obtener resultados inusitados y sorprendentes.  

Estas creaciones fueron mi carta de presentación, por tratarse de obras originales.

Ellas me proporcionaron, en sendas exhibiciones nacionales e internacionales, múltiples, variadas y gratificantes satisfacciones de toda índole.

"Yawar Fiesta IV" Collage exhibido en muestra(Club Central-Trujillo 1979)

El haber logrado un estilo, es decir un universo cromático propio, es algo inapreciable.

 

CON LAS NEURONAS DESPIERTAS.  LA IMPORTANCIA DE OBSERVAR

 

Por eso, es muy importante y lo difundo en cuanto escenario, cátedra o tribuna puedo. Atención niños, jóvenes y profesores de arte:

 Es necesario estar con los ojos bien abiertos, con las neuronas despiertas en todo momento.

 Amantes del arte: Se aprende muchísimo tan solo observando con mucha atención, tomando conciencia de lo que uno desea realizar. Ya en libros, revistas, museos, galerías de arte...y sobre todo, apreciar la vida que nos rodea.

 La ciudad y su gente , las costumbres y tradiciones, el campo, los ríos, las montañas, la flora y la fauna,  el entorno que nos rodea. Todo sirve para inspirar, aprender y crear.

 Las técnicas a usar llegan por añadidura. De todas maneras surgen, ante la necesidad, con la práctica, aplicación al asunto, el estudio pormenorizado y muchísima lectura. Investigación al respecto cae siempre bien. 

 Todo esto es imprescindible si uno desea avanzar.

 

GOZAR  DEL  COLOR.   EL MARAVILLOSO PLACER DE PINTAR

 

Tres razones y circunstancias que forjaron la génesis para descubrir mi vocación. Mi facilidad para el dibujo y mi proclividad hacia lo bello para gozar del color.

)Constituyen peldaños de mi proceso creativo. Desde entonces ya no tuve duda alguna de disfrutar de lo que considero mi entretenimiento predilecto, el destino que me deparó el universo, el maravilloso placer de pintar.

 

 (Este texto fue sustentado en un Seminario Nacional sobre Arte y Literatura, en la ciudad de Huaráz, organizado por el escritor y artista ancashino DOMINGO DE GUZMÁN HUAMÁN

 

 

 

 

 


domingo, 15 de junio de 2025

ANDINOAMÉRICA, CAJAMARCA PERÚ: UNA ESTUPENDA POETA: NIMIA MORALES VILLAR: VIAJE HACIA LA VIDA. Por LUIS ALBITRES MENDO

 

NIMIA MORALES VILLAR

La poeta cajamarquina NIMIA MORALES VILLAR, en la presentación de su libro "Guerreras del Viento", en homenaje a la escritora cajamarquina TERESA GUERRA GARCÍA (recientemente fallecida), en el marco de la II Feria del Libro en la ciudad de CAJAMARCA.



VIAJE HACIA LA VIDA




 

Por LUIS ALBITRES MENDO

 

“EL RUMOR DEL SILENCIO Y LAS ROSAS DE LA TARDE – Poemas del Destierro y de la Muerte” de NIMIA MORALES VILLAR (Talleres Gráficos de la Imprenta Cajamarca, 1985). Prólogo de MANUEL IBÁÑEZ ROSAZZA.

La sensibilidad de Nimia florece en poemas sencillos como la vida misma y como ella, compleja también, entregándonos entre líneas, profundos pensamientos que entrañan una concepción filosófica definida, logrando transmitir la emoción de los elementos naturales.

 

INFRANQUEABLES INTERROGANTES DE LA MUERTE Y LA SOLEDAD

 

Extrañas transparencias de la noche, prístinas elucubraciones de la lluvia, infranqueables interrogantes de la muerte y la soledad.

Haciendo recordar a Gabriela Mistral,  NIMIA MORALES (poeta nacida en la ciudad de CAJAMARCA), escribe poemas transidos de un amor inmenso a las personas que la rodean –ritmo y cadencia naturales-, maestra de campo, expande sus afectos en un banquete léxico de simplicidad y sencillez.

 

POBRE PERÚ DE OLVIDOS Y NAUFRAGIOS, POBRE PERÚ DE MUERTES Y DE EXILIOS

 

Poesía buena y pura en su dulce intimidad, como el aire, el sol, la música, la lluvia. Pero también dolorosa (“la vida con sus burlas y desdenes”, “todo un hato de días inservibles”, “Pobre Perú de olvidos y naufragios, pobre Perú de muertes y de exilios”. (Cuánta vigencia adquieren estos versos hoy en día).

La autora, da muestras de una vida interior intensa, vibración poética y una impresionante riqueza espiritual. Sorprenden la filosofía de “Cactus”, o el atractivo de “Sauce” (“Sauce melenudo,/... viejo profeta de los campos hondos,/ de los trigos y la luz.// Conquistador invencible de horizontes/ que, a fuerza de mirar hacia los cielos,/ te volviste humilde,/ desde la raíz hasta la flor! …Agreste ternura convertida en árbol y arbórea emoción de eternidad! …Sauce llorón de alma misteriosa./ Melancólica expresión de soledad./ Dulzura abandonada junto al río./ Creo que Dios te miró y dejó en tus hojas,/ temblorosos destellos de bondad”).



CLARINADAS DE ESPERANZA , PERTINAZ FE EN EL HOMBRE

 

Clarinadas de esperanza y una pertinaz fe en el hombre (“El hombre se hará bueno a toda costa. Todavía queda una aurora por nacer dentro y fuera del corazón humano”).

No solo abrojos y tristezas, sino optimismo (“Sembrando flores, / cosechando luceros infinitos, / enraizando en la tierra, pero siempre en permanente actitud de vuelo, / buscando nuevos horizontes claros, / afirmando caminos invisibles”).

Frente a todas las cosas se estremece. Al estilo de Whitman pero con el inconfundible acento de Nimia (“Y seré una ola o una nube/ o el polvo de algún camino olvidado/ o las huellas vigorosas e impalpables/ que un insecto, al volar, deja en el aire,/ o quizás sea el rayo de una estrella/ o el trino de un gorrión en la alborada/ o el azul que entre sombras se diluye”).

Rinde homenaje a Eguren en “Nube” (“Barquichuelo fugitivo a todo trapo,/ juguete predilecto de los vientos,/ retazo de algodón escarmenado/ con amor silencioso, en lenta calma./ Cometa blanca que un poeta/ te formó con suspiros y te puso a volar,/ y hoy te maneja con la cuerda/ invisible de sus sueños”).

 

PALPITANDO EN EL PULSO DE LA TARDE

 

Inmenso amor al teruño (“Plazuela de Cajamarca”:…/pequeñitas,/ pero intensas de ternuras/ y de dramas./ Ciudadelas de palomas invisibles/ palpitando en el pulso de la tarde./ Breves refugios que custodian el secreto de una historia sencilla como el agua, teñida de luceros…”).

 La lluvia, una constante o un leit motiv (“lluvia fina, imperceptible, / lluvia dulce, escurridiza,/ que hoy me mojas toda entera,/ sigue cayendo en mi vida/ con tu música de ensueño,/ con tu fiebre de distancias, / con tu rocío intocable,/ que impaciente ya no puede aguardar las alboradas”).

 

DULCES FORMAS FUGITIVAS DEL PAISAJE

 

Atractivo eglogal, poético y anchuroso sentido de la perspectiva (“Una choza,/ una oveja, / y un balido, / disolviéndose/ en la tarde campesina./ Avidez de mi alma,/ que devora dulces formas fugitivas del paisaje…/ de mis ojos sensuales/ que persiguen/ un ensueño perdido/ entre los árboles”).

 

SENTÍ EL ALETEO DE UN DULCE MILAGRO/ …CADENCIAS DE LA LUZ Y EL AGUA

 

Del amor maternal, expresiones (“En lo más profundo de mi arcilla joven/ sentí el aleteo de un dulce milagro/…/ Mi voz queda y triste/ aprendió cadencias de la luz y el agua/ para adormecerte/ mis labios/ hoy tienen el tacto de rosas fragantes y abiertas”).

Jirones de la vida de un maestro rural quedan prendidos en muchos de sus versos; su rebeldía, su protesta social y su admiración y afecto por César Vallejo, también quedan patentes.

(Artículo publicado en el Diario La Industria de Trujillo (1985).  Por supuesto, Nimia Morales Villar ha evolucionado muchísimo en su producción poética. Mereció el galardón literario "HORACIO ZEVALLOS"( que lo otorga la Derrama Magisterial) en el Área de Poesía para Niños (2014), presentado bajo el título de "Alforja de limosnero". Estos poemas son parte de un libro mucho más amplio, denominado "Jugando con la Palabra". Actualmente tiene varios poemarios publicados como CANTARES AGRESTES,  ALAS Y VUELOS,   PALABRAS BLANCAS Y ELEGÍAS BREVES O PALABRAS BREVES Y ELEGÍAS BLANCAS,  SONATA DEL AGUA ( inédito, pues debió salir entre marzo y abril de este año y fue interrumpido por la pandemia)




domingo, 8 de junio de 2025

ANDINOAMÉRICA, CAJAMARCA - PERÚ : RAQUEL ALCALDE SÁNCHEZ: PARA QUE SIGA NUESTRA CULTURA VIVA. FELIZ ONOMÁSTICO QUERIDA RAQUELITA. Por Luis Albitres Mendo

 

CAJAMARCA - 2024:  

RAQUEL ALCALDE SÁNCHEZ  




PARA QUE SIGA NUESTRA CULTURA VIVA
                            Raquelita, flanqueada por sus dos hijos, Máximo y Octavio. 

Por LUIS ALBITRES MENDO

Palabras vibrantes, plenas de amor a CAJAMARCA, la entrañable tierra, que fueron pronunciadas por RAQUEL ALCALDE SÁNCHEZ, en su discurso inaugural la fecha en que se celebraba el Día Central del Aniversario Trigésimo Noveno del Complejo Turístico MÓNACO, FAMILIA EMPRESARIAL, el 3 de JULIO 2024: “Todo lo que hacemos en cada aniversario y como consigna de MÓNACO, FAMILIA EMPRESARIAL, buscamos recuperar la identidad de nuestra cultura regional.  ¡PARA QUE SIGA NUESTRA CULTURA VIVA!"

No hay duda que la perseverancia es una de las virtudes que motivan y acogen victorias y prosperidad. Es el caso de RAQUEL ALCALDE SÁNCHEZ, maestra cajamarquina, gestora cultural, profesora de Historia y Geografía y empresaria en el campo de la gastronomía y el turismo. Junto a sus hijos MÁXIMO, ingeniero y OCTAVIO, abogado, gestionan y dirigen “MÓNACO FAMILIA EMPRESARIAL”.

Este nombre viene al caso, pues precisamente, hace 39 años, padre y abuelo respectivamente, don ANTONIO  ALCALDE VARGAS, en realidad, fue el pionero de este tipo de negocios, tuvo la visión y la inteligencia de crear en Otuzco, muy cerca al aeropuerto, y justo en el camino hacia las Ventanillas de Otuzco, emblemático atractivo turístico de Cajamarca, situado en plena campiña, el primer Restaurante Campestre en todo el valle de Cajamarca.

Un tiempo atrás, cuando le pregunté a mi primo Antonio, a qué se debía el título Mónaco y no un nombre más cajamarquino, orgulloso y muy satisfecho respondió. Raquelita, mi única hija mujer, por aquella época, hace treinta años, tenía un enorme parecido a la actriz Grace Kelly, quien se había convertido, por aquel entonces, en la esposa de Rainiero, Príncipe de Mónaco…He ahí el título del restaurante, me dije, -acotó-inspirado-. De ese modo surgió el nombre, ya que Raquel estaba destinada a ser la futura dueña de este establecimiento, finalizó.

Se inauguró hace 39 años en un amplio terreno al frente de la finca de Antonio, donde actualmente atiende el flamante y exitoso Restaurante Turístico MÓNACO, adyacente al cual se oferta, en estos días, un bello y cómodo hotel, donde es el trinar de las aves el que anuncia el despertar a huéspedes y visitantes.

Además, como era lógico y muy oportuno, crearon una Agencia de Turismo, la cual oferta visitas y viajes a los atractivos turísticos más importantes de la región, dotando de experiencias tan interesantes como la RUTA DE IMA SÚMAC, de su propia creación, hacia la típica ciudad de Ichocán, hermoso pueblo donde pasó gran parte de su niñez y adolescencia la gran diva peruana, quien paseara y luciera su privilegiada voz y belleza exótica, por países de todo el mundo, constituyendo un motivo de orgullo para nuestra Patria.

Cumplir 39 años de existencia del MÓNACO (Restaurante, Hotel y Agencia de Viajes), fue motivo, más que suficiente, el año pasado, para celebrar y festejar; para respirar aires nuevos y vientos de renovación.

AL RESCATE DE NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES CAJAMARQUINAS

Soy testigo de dos celebraciones muy originales. En el 2023 y el 2024: 38 y 39 Aniversarios, respectivamente, de la creación de Mónaco. Lo que más me impactó y marcó mi admiración:  La estupenda gestión cultural que implica impulsar el rescate de nuestras tradiciones culinarias ancestrales y la recuperación de la autenticidad en los juegos de los niños (para que vayan dejando de lado la nociva y exagerada influencia de los celulares), además de la educación artística de los estudiantes, enfatizando claro está, en las danzas, la música y las vestimentas típicas de nuestra tierra.     

Como excelente profesora Raquel Alcalde Sánchez, y magníficos profesionales, sus hijos Máximo y Octavio, ingeniero y abogado, respectivamente, durante el primer y segundo día de los festejos, que llegan a tres fechas, de dichos aniversarios; enfatizaron en tratar de recuperar los juegos de la infancia, perdidos por la incuria y desidia, tanto de padres y profesores indiferentes, como de la sociedad actual nuestra, avasallada por modas extranjerizantes.

BELLEZA MULTICOLOR DE TRAJES ENALTECIENDO DANZAS CAJAMARQUINAS

Así contemplamos la algarabía que mostraron varoncitos y niñas, jugando y compitiendo en trompos, canicas de todos los colores, boleros, yaces, salto a la soga, etc. , primero y luego la rivalidad en quién gana, prendiendo el fogón adecuadamente, pelando las papas para el famoso caldo verde, seleccionar las hojas del perejil y del paico, para finalizar con la competencia de quién lo hace mejor al moler ya sea perejil y paico o el picante rocoto en el batán usando el chungo de piedra. Todo esto fue en una mañana, para luego de un suculento compartir de platos típicos cajamarquinos al mediodía, reanudar los concursos de trajes y danzas de la región entre escuelas aledañas o circundantes al Restaurante Mónaco. Era de ver la admirable participación paralela de profesores de los colegios participantes y el contagiante entusiasmo de los padres de familia, además de la belleza multicolor de trajes , rostros y cuerpos en movimiento enalteciendo las danzas cajamarquinas.

“AL RESCATE DE NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES CAJAMARQUINAS” es el adalid y el lema que año tras año se plantea en su trajinar cotidiano y en estas celebraciones de Aniversario “MÓNACO FAMILIA EMPRESARIAL”.

Invitados especiales a este 39 Aniversario, llegaron personalidades a esta efemérides. Desde TRUJILLO, el connotado escritor de literatura para niños JORGE BARBOZA BEINGOLEA, quien viajó junto a su esposa doña JOSEFINA HUEMURA DE BARBOZA, importante empresaria en el campo de las modas. De Jorge le conocemos su fabuloso y voluminoso libro "Los mágicos duendes del hilo", pero nos contó que ya han desglosado del mismo libro y publicado,  "El amor de los Colores", "Chicote y Damián" y "Mincha", como llama familiarmente a MINCHAKAMÁN, Rey de los Chimú. JORGE BARBOZA, eternamente dedicado a la niñez y la educación, es tan versátil, que su creatividad en su libro para niños, la extiende con gran criterio y éxito, a las artes plásticas, armando tangramas, aprendiendo origami e incluso, dramatizando, es decir haciendo teatro y también se desenvuelve muy bien en la composición musical y letras muy pedagógicas y apetecibles para los niños. En una palabra, entusiasmando a los niños en el arte total. Sus enternecedores, sutiles y a la vez didácticos cuentos, tienen el atractivo que son bellos, a tal punto que cautivan a oyentes y lectores (niños de 1 a 100 años).  JORGE BARBOZA BEINGOLEA ha ingresado por derecho propio, al flamante Grupo Cultural CREACIÓN Y LIBERTAD.

Desde CHICLAYO, se hicieron presentes dos entusiastas damas MERCEDES TERÁN y MARÍA SÁNCHEZ, quienes vinieron a contagiarnos con su alegría. Desde CHACHAPOYAS nos visitò ANTONIO SERVÁN PICON, magnífico y creativo profesional del Turismo en el departamento de AMAZONAS.

Desde LIMA llegaron MARÍA HERMILA ALBITRES MENDO, profesional de la Salud, enfermera graduada en la Universidad Nacional de Trujillo, inteligente cajamarquina de gran sensibilidad social y humana.  SEGUNDO ELÍAS VARA BALCÁZAR, actor y declamador nacional, director teatral, profesor de educación artística, oratoria y educación de la voz, tallerista y especialista en Folclore. Con innumerables distinciones y reconocimientos, a nivel nacional e internacional. Desde la Capital y con un coraje digno de resaltar por el estado de su salud, no dudó en aceptar la invitación a CAJAMARCA. Estuvo con nosotros también, realzando la efemérides con su presencia, un hijo de este hermoso departamento de CAJMARCA, y al cual le confiere orgullo sin parangón: HUMBERTO HOYOS GUEVARA, prestigioso escultor nacional, nacido en COLASAY, provincia de JAÉN, departamento de CAJAMARCA. Realizó estudios en Bellas Artes en Trujillo. Egresó de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lima, obteniendo el Primer Premio en la especialidad de Escultura (1982).  Además de numerosos premios y galardones a nivel nacional e internacional. Autor de monumentos importantes en Lima y Provincias.  Nos ocuparemos de este egregio artista cajamarquino en artículo aparte.

Acorde con la eminente orientación cultural de MÓNACO FAMILIA EMPRESARIAL , el día central tuvimos en el programa principal, la participación de JULIO SARMIENTO CHÁVEZ, reconocido historiador cajamarquino y profesor universitario, quien disertó con una muy valiosa conferencia magistral sobre la Historia de Cajamarca. Escuchamos también la interesante complementación al respecto de CORNELIO NÚÑEZ, excelente profesor y reconocido periodista, quien con gran sagacidad y dominio de escena, lució brillantemente sus dotes de Maestro de Ceremonias.

Por CAJAMARCA también escuchamos la intervención del profesor JUAN ALIAGA MAGUIÑA, quien narró la gesta de su creatividad. De cómo año tras año, sorprende con la vistosidad y esplendidez de nuevas creaciones en los disfraces y vestimentas especialmente diseñadas para múltiples Carnavales.

MÓNACO FAMILIA EMPRESARIAL, AL SERVICIO DE CAJAMARCA, LA COMUNIDAD, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA

 Amigos, familiares, visitantes e invitados, sentimos que nos enaltece y conmueve el hecho, MONACO FAMILIA EMPRESARIAL estaba festejando su trigésimo noveno Aniversario de Fundación. Y todos estábamos participando de esta Celebración: 39 Años de esfuerzo y dedicación, forjados en base a mucho sacrificio, renovada labor y constante esfuerzo, que se manifiestan desde los años en que mi primo ANTONIO ALCALDE VARGAS, con mucha visión, fue el pionero en fundar y crear este tipo de Restaurantes Turísticos y que en la actualidad gerencian y dirigen tanto RAQUELITA ALCALDE SANCHEZ , mi bella sobrina, como sus dos hijos OCTAVIO y MÁXIMO, excelentes profesionales.

Tres generaciones que han hecho de MÓNACO FAMILIA EMPRESARIAL una institución sólida, entregada al servicio de la comunidad, la educación y la cultura.

Paralelamente, del 2 al 5 de julio del 2024, se exhibió la interesante muestra artística de pinturas, fotografías y esculturas, de artistas cajamarquinos, titulada CAJAMARCA TE QUIERO VERDE. Por la trascendencia de su mensaje, merece un artículo aparte, con mayor detalle.

El placer de reunirnos para platicar, reír, cantar y soñar se materializó, tanto en los diferentes paseos por lugares atractivos de la ciudad y región, como en las tertulias posteriores a los alimentos y en las fiestas de bienvenida, fogata nocturna y baile de despedida. Inolvidable el ambiente familiar, la fraternidad y camaradería que surgen en atmósferas de tanta gentileza, atención y alegría compartidas. El sol de CAJAMARCA nos espera siempre con la amplitud de su valle y el espléndido azul de su cielo. GRATITUD, ÉXITOS CONSTANTES y PARABIENES para MÓNACO FAMILIA EMPRESARIAL.

                                                    Invitados especiales que iban llegando.

    Durante el Acto Central: Aniversario Trigésimo Noveno de MÓNACO, FAMILIA EMPRESARIAL
:
Foto para el recuerdo: Josefina Huemura de Barboza y Jorge Barboza Beingolea, Segundo Elías Vara Balcázar, Fedra Valentina Iberico Mosqueira, la gran artista cajamarquina; María Hermila Albitres Mendo y esa  gran amiga, tan leal de la familia, llamada Yari Gonzáles Vargas.

                     Momentos de solaz y alegría. Esta vez en Namora, a 20 Kms de Cajamarca.