lunes, 28 de agosto de 2023

A JUAN OBLITAS CARRERO (CHOTA, CAJAMARCA, PERÚ-ANDINOAMÉRICA), CON MI FELICITACIÓN POR SU ESTUPENDO POEMARIO: RUTA PARA NAVEGAR EN EL TIEMPO. Por Luis Albitres Mendo

 

JUAN OBLITAS CARRERO : “SUEÑOS ALBOS” (1)



RUTA PARA NAVEGAR EN EL TIEMPO

Por LUIS ALBITRES MENDO

 

JUAN OBLITAS CARRERO (La Torre, Chiguirip, Chota, CAJAMARCA, 24 de junio de 1968). Poeta, escritor, profesor, promotor cultural y músico. Joven cajamarquino de múltiples talentos. Galardonado en varios concursos y eventos literarios, obtuvo el primer premio en el Concurso Regional “VANGUARDIA LITERARIA CAJAMARQUINA” (2017) con la obra poética SUEÑOS ALBOS.

AFIANZANDO  NUESTTRA IDENTIDAD. LA BELLEZA DE NUESTRA REGIÓN

 

“Poner en valor el patrimonio cultural, material e inmaterial de Cajamarca” y “fortalecer instituciones culturales de la región”, valiosos objetivos, metas y logros que el Gobierno Regional de Cajamarca está implementando en el área de la literatura: “permitirá valorar la producción intelectual de connotados escritores y despertar la inquietud en los jóvenes intelectuales”.

Carlos Magno Roncal Noriega, Sub Gerente de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional de Cajamarca, continúa en el presentación del libro: “Es nuestra aspiración que esta iniciativa cultural sea el preámbulo para una permanente y fructífera producción intelectual a lo largo y ancho de toda nuestra región, que sea un instrumento para conocer, difundir y valorar, la creatividad y el arte, a fin de transmitir a través de la poesía, el cuento, la novela, el ensayo y el teatro, la belleza de nuestra región, su historia, sus costumbres, hazañas y valores, que afiance nuestra identidad y nos ayude a construir una región con justicia social, equidad y desarrollo sostenido”.

NAVEGAR EN LOS MARES DEL TIEMPO

 

Con gran penetración, JUAN OBLITAS, en la Introducción sostiene “El sueño es el estado latente de la vida y una forma de remediar los espasmos que agobian el cuerpo y el alma. Este es un remedo transitorio de la muerte y una manera de penetrar en el yo inconsciente, donde se develan las ansias, los deseos, los anhelos y los miedos. Es una ruta que nos ayuda a navegar en los mares del tiempo, mostrándonos la cruel emboscada de sus olas y, otras veces, la mansa humildad de sus espejos. El sueño es también el testimonio explícito de los poetas, el lenguaje prospectivo de un mañana cercano y de sol”

Exaltado y eufórico, sigue comunicándonos las pulsiones internas que animan su creación: “Sueños Albos” es el estado onírico y vital de mis versos, que sobre la marcha de los caminantes en medio de los azares de la vida, llevan un aura de esperanza, y una posibilidad de luz que rompe las tinieblas del desaliento y la resignación”

“Sueños Albos”…, es en cierto modo, la palabra que apaga el ruido del desánimo; es, la arenga ferviente para quienes teniéndolo todo, no nos atrevemos a tomar las alas de nuestra libertad”

 

VOLVER A LA TIERRA FECUNDA

 

El autor remata su proteico introito, pleno de comentarios agrarios y un lirismo de égloga: “En este torrente lírico, volvemos a la tierra fecunda, al surco y al tallo con todos sus bríos, e invocamos la mano solidaria para empujar juntos el carruaje de nuestros sueños”.

Como un himno fogoso e inocultable orgullo por lo que somos, canta ennoblecido y recalcitrante el color cobrizo de nuestro mestizaje: En el poema BRÍOS, el hilo lírico enlaza nativismo labriego y aroma de chacra, con la vista enclavada en el valle, “Trasmina la tierra a madre morena de fondo y sombrero/ o seno limpio y sonrisa nevada de choclo dominguero;/ huele a cabello castaño de abriles, gorjeos y maizales/ a huella combativa de llanques, ruecas y sueños matinales”//

Emerge un romanticismo que rezuma el erotismo vital de la continuidad de la progenie, “(…) allí donde se endulza mi antigua raza de cobre”, (…)”y quién no va a querer adherirse a tu cintura amorosa y precoz”, (…)”siento que tú estás endulzando las miradas y ahogando las dolencias,/ ¡Oh!, mi tierno maizal, vocecita encaramelada del huerto empinado,” (…)”y así, por fin, vuelvan líquidas tus mazorcas de marfiles deliciosos;/ será el día santo en que tus brazos se abracen a los míos/ y bendigamos el nuevo fruto con la savia de tus legendarios bríos”

UN AURA DE ESPERANZA Y DE LUZ, CLARIVIDENCIA DE OBTENERLO TODO CON TAN SOLO DESEARLO

SUEÑOS ALBOS: A ratos bucólico, pastoril, pero siempre dentro de la jerarquía de los grandes, con este poemario, con facilidad ingresa al linaje de los mejores.

Ilustrado con artísticas fotografías alusivas, tomadas por el mismo autor, prolonga el encanto de versos y poemas. Los versos largos que detentan gran riqueza lexicográfica, nos dicen a las claras la dúctil facilidad de imaginación y construcción fértil que posee el poeta, amparadas ambas, en sus recuerdos de antaño, la observación presente y la proyección a futuro de acontecimientos previsibles o no.

SUEÑOS ALBOS: La esperanzada clarividencia de obtenerlo todo con tan solo desearlo, “No tengo nada para merecerte tanto/ y me nace un astro galopante en el pecho”, “No tengo los labios untados de tu ser/ y me nace justo un beso tuyo en el invierno”.

SOLO TÚ: Cinco cuartetos de poderoso romanticismo tachonado de rumorosas figuras. Un fresco y subyugante erotismo, sumido en briosos lirismos, “Me pides que celebre el nardo que brota de tu vientre/ que acaricie su piel escarchada de durazno y melón”, “Te has puesto francamente rosada y deleitosa como nunca/…/ es tan fácil contigo arrear las crines de alguna fantasía trunca”, “y que tus pistilos, sus caras mieles tejen de memoria”, “Dame el aceite de olivo casto, que abrillanta tu donosura,/ dame la clorofila y el néctar, antes que llegue su estiaje. / Siquiera, deja que las flores novias intenten su dulce viaje/ y deja que el colibrí le haga danzas núbiles a tu hermosura”.

EL MAGNETISMO DE LA LUNA

 

En QUILLAY, el autor desata arrebatado y excelso la maravilla de su apasionante capacidad descriptiva, evidenciando cada cierto espacio los sentimientos personales que le embargan. ¿Qué poeta no ha cantado alguna vez a la luna?, “Ahora que viajas reina de la noche/ en tu lancha de ébanos prietos/ y que lejos de opacarte, silenciosa,/ te haces luz estridente, sinfónica,/ con acordes de blanco perlado/ en el espantoso vacío que a veces temo/ y tiemblo con pacífica unción./ Ahora que corres libre en el Ande/ y no hay nubecillas que te alcancen,/ quiero darte el encuentro, Quillay,/ con mis alas confidenciales de cóndor,/ suaves abanicos de hogueras inhóspitas,/ que se disuelven por abrazarte/ en sombras ocres que aman tu desnudez./ Ahora que te absorbe el espejo matutino/…/ y me dices que no descuelgue mi corazón/…/ que a la vuelta de la tarde, un rayo tuyo/ ha de rasgar el ocaso, brillando otra vez/ en el océano ciego de tu amor sideral”

En ADHIÉRETE, corre refocilante y victorioso, un erotismo sutil y alborotado: “Vayamos por el puente colgante de nuestra piel/ sobre el oleaje púrpura de los mares,/ amando los acantilados,/ con la palma secreta de nuestras espumas.//…/ Adhiérete núbil a mi cartílago/ con tu palabra tangible,/ balbuciendo hileras de vapores/ desde las calderas tórridas de tu nave.// Abramos las cortinas de nuestro firmamento,/ dejemos que algo nos sorprenda de repente/ y que el tiempo apriete nuestras manos/ a ver si nos deleitamos,/ cuando Febo chapotea en el mar.”

ARDEN DELIRIOS DE LIBERTAD Y JUSTICIA

En PROEMIO I, sintió y plasmó añoranzas, que las ubica en la carpeta de los primeros años de estudio, en épocas de su infancia. Identificado con los Yunque de Vallejo, en PROEMIO II, apuesta por lo que nos hubiese gustado a todos los niños que leíamos el cuento… ¡Vamos Paco Yunque! ¡Reacciona! ¡No te dejes! ¡Aclara lo que pasó! ¡Pon en su sitio al despótico, abusivo y antipático Grieve!

Su admiración por Vallejo refulge: “Te estoy esperando maestro Vallejo,/ con tu piel barbechada de setiembres/ y tu cabello de pajonales mustios;/ porque solo tú cuidas el vacío de mi taza,/ solo tú celebras las infusiones de mi madre,/ solo tú empuñas la piedra y sus estacas/ y sufres por la ración austera de tus rebaños.”

SEDUCCIÓN Y GRÁCILES DANZAS, EN SURREALISTA ENGARZAMIENTO

 

Premunido de ansiedades de Orfeo y Ulises, el de la Itaca añorada, el poema SIRENA, es un hontanar de viejas reminiscencias humanas, pasando por los dulces impulsos de Eros, la evanescencia de logros amatorios, el desamor y el desapego fácil, para finalizar en surrealista engarzamiento de fina entelequia: “…exijo que abras tus poros de castidad/ para hundirme en el lodo de tu hemoglobina/ y en el hervor de tus ondas marinas dulcísimas.// …No sé si vayas a anclar en el fiero acantilado de mi pecho,/ donde solo reman, sin suerte, unos viejos pelícanos, que tú hiciste esperar sin éxito,/ ahora que tu nave parece besar otros puertos.// Qué hace un halcón anhelando tus estrellas y corales,/ …/ Eres de otra inmensidad, de otros abismos adorables,/ donde el amor huele a montaña, tierra y profundidad.// …algo que viene en copas de vino tinto y champaña,/ y una respiración pulmonar que hace burbujas de mujer/ desde su vientre matricial a su cuello enhiesto de sirena,/ seduciéndome con su implacable danza, orfeos y violines”

LA CENA A LA QUE NUNCA LLEGARON

 

LA VIDA, poema donde pinta los despojos y la trashumancia de los desposeídos, los de a pie, sus desconciertos y desvelos, desaciertos, luchas y desilusiones. De todos sus poemas, abierta o sutilmente sociales, éste es el poema enterizo y valiente de mayor arraigo y coraje: “Va por cafetines y restaurantes/ cargando su requinto de boleros,/ adulando otras vidas pobres/ apuntadas en la misma sien/ por el tambor del sufrimiento./ Alza su corazón combativo/ y late su puño en su pecho,/ se le adhieren todos los brazos/ y todos los empeines/ cuando la marcha resplandece/ en sus ollas, ayunos y cucharas./ La vida tirita y se angosta/ en las rodillas que suplantan la mesa/ y en las que imaginan sus platos/ de la cena a la que nunca llegaron./ …/ Vuelve al calor de su nicho arenado;/ vuelve a tocar su pellejo de esteras/ y al espiar la ciudad ambarina/ la vida es un pequeño candil desde aquí”

UN RAYO FULGURANTE DE CELOS

 

El poema ME GUSTA: Cálido y expresivo, envuelve su poética sensual con enigmáticas pero descifrables figuras que decididamente auguran apasionantes escenas, orientadas a cantar experiencias inéditas del placer prohibido. Clara invitación al cortejo amatorio, al convite y respectivo ensamble: “Cuando huyes en la yerba sabedora/ con el tesoro de tus mieles/ y la orla de tus carmines/ y al verte pronto descubierta/ abres tus pétalos rojos,/ rindiéndote sola/…// Me gusta/ la seda de tu inocencia rústica,/ tus estambres y tus corolas,/ que fieles a sus musgos/ aman el abismo azulino,/ abrazándose primorosas/ al vértigo ajeno,/ a quien le oprime/ el filo de sus dudas.// Me gusta/…/ que vigilan atentos de ti,/ alertados por un rayo fulgurante de celos,/ que arde en el ojo púber y abre fuego/ en el beso adúltero”

EN EL PREGÓN DE TU TIERRA PROMETIDA

 

APOSTOLADO, se constituye en desenfadado homenaje al maestro de todos los tiempos, al auténtico y abnegado, al que se sacrifica hasta el cansancio y la nada, no obstante que se empecina en egregios valores intrínsecos que, obstinadamente, va sembrando en los corazones de cada uno de sus discípulos: “Galopan tus sienes en el lienzo que pintó el tiempo/…/ Te ignoran 364 días de labriego devoto y espiritual/ atizan con tus huesos hasta la última célula pensante, y en seguida hay un día en que alguien te abraza fuerte, cual reflejo tuyo en los harapos de tu apostolado santo.// …No conocen que la tiza es amarga golosina de tus pulmones; no han bebido cataratas de sudor en el fuego árido y cascajo; no se han mojado en la garúa ácida de tus lágrimas y pestañas/ …// Yo que te he visto dibujar el mundo en la epidermis de un árbol/ y ha brillado mi frente con tu luz homicida de sombras trágicas/ puedo creer en la levitación corpórea y asombrosa de tu obra; puedo declararme discípulo en el pregón de tu tierra prometida”

JUBILOSOS BORDONEOS A LA LUNA

 

COMPASES DE PLENILUNIO: La luna otra vez, compañera de serenatas y romances. Rememora el poeta, añoranzas y misteriosas aventuras amorosas.

Melodías que la noche atrae, instrumentos que sus compases abren pletóricos, quedejas de banjos, fugas y romanzas de violines: “¡Arde su vientre jubiloso de polkas y valses, /…/ Y se deslizan por mi juiciosa garganta/ unos toneles ebrios de mis amores añejos./ ¡Qué más se puede pedir esta noche!/  Qué más se puede implorar a la luna!,/ cuando solo hay compases de plenilunio/…/ Abraza tu guitarra y la bandurria de tu canto”. (Continuará…)

 

 

 

 

 

EL COLOR DE LA NOSTALGIA, POEMARIO "SUEÑOS ALBOS" DE JUAN OBLITAS CARRERO (CHOTA, CAJAMARCA-PERÚ-ANDINOAMÉRICA. Por Luis Albitres Mendo

JUAN OBLITAS CARRERO y su poemario "Sueños Albos" (2)




 

EL COLOR DE LA NOSTALGIA

Por LUIS ALBITRES MENDO

 

TROPELES: Amarguras y nostalgias, debido al tiempo ido y la acumulación de los años en un caballo preferido. En su nombre y en su silueta reverberan los rescoldos de la toma de conciencia: La voz del tiempo: “Mi caballo se ha vuelto histérico/ …/ pero ya no tiene su linaje/ y mira con nostalgia el garbo/ de su destello.// (…)_ Su relincho me dice algo/ y hay en sus enjalmes/ unos terciopeles difuntos sin la mortaja de sus glorias”

LA VOZ DEL SILENCIO/ DIBUJADO EN EL PENTAGRAMA DE OTRAS PRIMAVERAS

 

¿QUÉ ES EL SILENCIO?: Saga indagatoria de lo que podría ser el silencio y su carga de significantes. Para el autor es neblina, abismo, vendaval, mudez, flama, penumbra; otro idioma, pronunciación sin eco, lectura sin brillo, desolación y vuelo, sordera y tristeza, muro y estrella, oráculo y silabario, herida y verbo. Río, orillas, miradas, remoción de piedrecillas, tortura, concierto de hojas, otoño :                    

“es un árbol poblado de ayeres”, “un canto que no has dibujado/ en el pentagrama de otras primaveras”

Para el poeta, silencio también es bullicio, acordes, estación… “el busto de la sombra con su ronquido apagado/ en el féretro de la noche”

 

DELICIAS NATURALES: Contacto con el agua, la tierra y el salón de clase

 

CON LOS PIES DESCALZOS: Encuentro feliz de los pies desnudos con el agua a borbotones de una catarata.

“Se sienten los labios frescos y esponjosos de sus espumas/ y celebras el haber estado vivo, presenciando la lluvia”

Rechaza la tiranía de tener que usar zapatos: “el estar exánime, amortajado en un par de mocasines”.

Elogia, y en esto coincide con naturistas y médicos, el “haber besado la pachamama con tus pies/ se siente el goce viril del arado al abrir surcos en su pecho/ y bebes desnudo, a flor de piel del maíz su jugo fermentado”

HOMENAJE A LOS NIÑOS DE PUEBLOS ANDINOS:  PORQUE NO HAY FRENTE TAN ALTA, NI VUELO MÁS HUMANO Y CELESTIAL, QUE ESTAR EN LA PIEL DE TU ÁNGEL

 

Homenaje intrínseco, entusiasta y honesto, a todos los niños de nuestros pueblos andinos y selváticos, que aún asisten descalzos a la escuela.

“¿Qué se siente el haber besado la escuelita blanca con tus pies?/ Se siente el sudor del camino, la voz desenvainada y juguetona/ cuando corres honesto y descalzo sin la urgencia de tus atajos,/ porque no hay frente tan alta, ni vuelo más humano y celestial/ que estar en la piel de tu ángel, con sus brazos de niño libertado”

 

A LOS ARRIBISTAS: El fracaso y el baldón que les espera son obvios y justicieros

 

LA ESCALERA: El tema le sirve al autor para entablar un diálogo con el lector. De paso nos imparte sabias reflexiones acerca de ascensiones de diferente índole, en escalinatas muchas veces endebles, hechas de material feble.

Metáforas de la vida y de ciertos arribistas, quienes pretenden escalar atropellando, por encima de todo y de todos. De hecho, sus caídas son inminentes y previsibles. Sus resultados, catastróficos. El fracaso y el baldón que les espera son obvios y justicieros:

 

Al final se queda con esa entrañable escalera familiar, a la cual no puede olvidar:

“Mas la escalera mía se inclina como el viejo abuelo;/ donde todavía transitan y bajan los duendes carcomidos/ llevándose a hurtadillas un magro pedazo de mi presente,/ quitándome de golpe mi manto oclusivo y desdeñado./ para quedarme con una gruesa bufanda que ronronea,/ y espera conmigo el primer manojo de la mañana.// La escalera que vi sobre la tarima dulce de mis sueños/ la hicieron felizmente larga, más allé de la boca del tejado,/ más grande que los espìritus carroñeros de la noche,/ con eucaliptos maduros que cosquillean y perfuman el cielo”

“Y subrayo que hay escaleras que no te llevan a la cosecha/ pues hay escaleras de adentro que van a las tinieblas,/ que no conquistan el fruto que mece la brisa del verano/ ni dan al balcón donde acaricias las sedas de la libertad. Será por ello que beso cada peldaño de mi escalera,/ y dejo que mis suspiros y recuerdos vayan por ella”

EN EL RAMAJE AMARILLENTO DE LA TARDE

 

LAMENTO: Reverdece insigne una poética del paisaje. Los asombrosos destellos del sol como fuente de vida, los aprestos adolescentes de troncos y ramas, brotes de árboles, que, maravillados, ofrendan sus rostros a los benéficos rayos y hasta la clorofila del modesto pasto toma parte del circuito evolutivo de la existencia, muerte-vida. Cuán poético puede llegar a ser el poniente en la despedida del sol:

 

“Qué hacen aún los sauces en esta pradera/ junto al mirlo solitario y enlutado,/ junto a su río sediento e irrevocable;/ acomodando sus mechones fúlgidos,/ viejos adolescentes que hornean sus rostros/ y apoyan sus mejillas en el seno voluble de la tarde,/ excitando su frondoso cuello veraniego”

 

LAS PLENITUDES ARCAICAS: Encadenamientos y prosodias de gran revelación

 

EL FLAUTERO: Ataviado de escenarios y revuelos, Juan Oblitas entrega su inspiración a un personaje emblemático de la música cajamarquina. Caja y flauta le conceden encadenamientos y prosodias de gran revelación.

Intérprete musical e investigador de la música cutervina, ha logrado que se reconozca a la Cajita de su tierra, como Patrimonio Cultural de Cutervo (2017).

Identificado con la música de su ciudad y valle, abarca gozoso las plenitudes arcaicas de un personaje mítico, quien, totalizador y mágico, camina por vegas y collados contagiando  tristezas y quimeras, pero también alegrías y optimismos.:

 

“Ya viene el flautero”/ Con su alforja de himnos grises y lacrimales/ de aves que perdieron la altura de su vuelo/ colándose sus lamentos en el ánimo de sus dedos,/ haciendo cuitas y bemoles/ con su quijada de carrizo.// No tiene nombre conocido y arrastra los tejados en su poncho,/ pelo hirsuto y bohemio/ como los remolinos de su choza.// “¡Ya viene el flautero!,/ zurciendo corazones y nostalgias;/ llamando a la nube enojosa y plañidera,/ que se ha escondido en la ojera prieta de su jalca;/…/ que orando responsos se acurrucan/ en el ramaje amarillento de la tarde/…/ con el que celebró la boda de los vientos”

 

AMAR LA PULPA DE TU PIEL

 

CAPULÍ: Poema construido con un diseño entre surrealista y onírico. Niños e infantes caminan en senderos campestres y ya transformados en colibríes roban los frutos que atesoran los árboles de capulí.

 Los pájaros que disfrutan de los preciosos frutos del capulí, se asoman, niños y sin alas, las perdieron en alguna trampa: gorriones y huanchacos se abalanzan sobre el preciado botín: las prietas bolitas carmesí: Versos, que manifiestan, además, cierta reluciente y fresca connotación de romanticismo erótico:

“Pero en la fronda de tu pelo/ acaricio tu sombra de guirnaldas/ y me resisto a ponerme alas/ porque solo bastan mis resuellos alisios/ para coronar tus pétalos novios/ con los que vamos cada tarde/ a ponernos dulces en nuestras nupcias/ cuando todo sabe a tejado, esmeralda y café”

 

HUACHO 2023: NUEVO EVENTO INTERNACIONAL EN EL MES DE AGOSTO. Cordiales Saludos de parte de LUIS ALBITRES MENDO


BUENA NOTICIA, de nuevo en el 2023 y en el mes de AGOSTO


Flanqueado entre el escritor RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR y el escritor cajamarquino GERMÁN RODAS, en el centro está el homenajeado narrador peruano JULIO TEÓFILO SOLÓRZANO MURGA

HUACHO, ETERNA FASCINACIÓN DE SU MAR

Por Luis Albitres Mendo


Mis saludos cordiales y fraternos a todos los amigos que retornan otra vez a Huacho.

Por razones familiares estaré en Cajamarca del 2 al 14 de julio y no podré acompañarlos.

Este Encuentro Internacional que organiza la SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE LA REGIÓN LIMA y que actualmente preside la abogada y escritora LIDIA IRENE VÁSQUEZ RUIZ, de ascendencia cajamarquina, viene de rendir homenajes en años anteriores a diversos poetas y escritores peruanos de prestigio internacional como RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR, en el 2014; JOSÉ PABLO QUEVEDO, en 2015; JORGE ALIAGA CACHO, en 2016 y este año el Encuentro Internacional llevará el nombre del narrador peruano y dinámico directivo de la Asociación, JULIO TEÓFILO SOLÓRZANO MURGA, en rendido homenaje a su universo narrativo.

OSCAR CASTILLO BANDA, poeta y escritor cajamarquino que nos dejó muy joven, permanece en los corazones de sus familiares y de todos sus amigos. Vaya para él y su familia nuestro cariñoso recuerdo.

Una de las tantas manifestaciones que más me impactaron en anteriores eventos, la visita a lugares arqueológicos de renombre internacional. En esta oportunidad, de repente han organizado acudir a la fabulosa CARAL.

Si en años anteriores fueron eventos internacionales enfervorizados y halagadores, las gratificaciones que traen este 2019 serán mayores y las amistades lograrán consolidar su afianzamiento a través del tiempo y las distancias.

En el último evento, ECUADOR, ARGENTINA, CHILE y EE.UU. conformaron delegaciones importantes. Este año estaremos atentos para apreciar fraternalmente quiénes visitan PERÚ en esta ocasión.

Para el gozo de volver a vivir esos instantes ahí van algunas imágenes captadas en 2016, año en el que recibió honores, pues el evento internacional llevó su nombre, el prestigioso escritor JORGE ALIAGA CACHO, nacido en Lima, de ascendencia cajamarquina y autor de muchos libros, entre novelas y ensayos.






















Algunas Delegaciones posando debajo del Histórico Balcón de Huaura, donde José de San Martín proclamó la Independencia.


miércoles, 23 de agosto de 2023

CAJAMARCA!!! ¡HOY POR FIN HA SONADO EL CLARÍN! Por Luis Albitres Mendo


CAJAMARCA


HOY POR FIN HA SONADO EL CLARÍN


Por  LUIS ALBITRES MENDO


Venciendo la apatía y el prolongado receso por los aún irresueltos problemas económicos que viene sufriendo la región, Agosto, para Cajamarca, constituye un mes singular, fuera de serie.

En cuanto a turismo y festividades varias, aparte de la fechas de carnavales, febrero o marzo, aparte de Semana Santa, y en fechas muy cercanas a Julio, con todas sus parafernalias patrias, ferias de FONGAL, etc., la fiesta patronal de la Virgen de la NATIVIDAD en el balneario Baños del Inca, en el mes de Setiembre, culmina esta excelente temporada.

En cuanto a deportes, también coincidió durante este mes de agosto, un concurrido Campeonato Internacional de Vóley.

Agosto 2019, ha sido mes de la IV Feria del Libro, del Aniversario N° 16 del Grupo Dancístico y Folclórico ORÍGENES de Baños del Inca y de la Fiesta del Colegio SAN RAMÓN, que culmina con un emotivo, carismático y solemne desfile de Promociones del centenario y emblemático Centro Educativo,

TRADICIONAL EMPUJE DEL CAJAMARQUINO: IV FERIA DEL LIBRO DE CAJAMARCA

 

Haciendo honor al tradicional empuje del cajamarquino, su natural proclividad a conseguir el éxito, CAJAMARCA, dio el toque de seguir en el camino, de avanzar.

La Feria del Libro en su cuarta versión, constituyó un éxito, no inusitado, más bien esperado y celosamente preparado por los organizadores, diestros poetas, escritores y demás profesionales cajamarquinos, a los cuales se les felicita.

MARCO MARTOS CARRERA, connotado poeta, escritor y profesor universitario y actual Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, con sede en Lima, quien ha recorrido casi todo el Perú, invitado a ferias de libros, afirmó fehacientemente, durante la ceremonia de Inauguración, que de las muchas ferias visitadas, Cajamarca se ubica entre las mejores, especialmente por la exactitud de horarios y la puntualidad con que inician y reinician las diferentes actividades culturales, llámense ponencias, presentaciones de libros, recitales, charlas magistrales, muestras artísticas y fílmicas, etc.
Un magnífico aval, viniendo de la autorizada personalidad que lo pronunció. Y un grato estímulo para mantener esta tradición, a fin de continuar con este positivo atributo que contribuye con la buena marcha de un evento que ha logrado alcanzar esta jerarquía a nivel nacional.

La feria del libro de CAJAMARCA, IV FELICAJ, ubicada en el céntrico Pasaje de la Cultura, a un paso de la histórica Plaza de Armas, obtuvo en esta ocasión, una gran acogida del público, ávido de incrementar sus conocimientos. Durante casi todos los actos culturales el auditorio se vio abarrotado de gente, jóvenes y niños principalmente.

La organización estuvo excelente y ya está planteada la clave del éxito para años venideros.

Felicitaciones a organizadores, colaboradores y auspiciadores. Y en especial al talentoso y creativo artista cajamarquino, de apellido Urteaga, autor de los dos últimos afiches de FELICAJ (2018 y 2019).

Su arte, enfrascado en los niños, es sumamente atractivo, pleno de un candor infantil y exaltación de lugares entrañables de la ciudad. Seguramente es pariente o familiar del gran MARIO URTEAGA, el admirable pintor y fotógrafo cajamarquino, ícono del arte no solo peruano, también de América Andina, ya que es el único autor peruano que tiene una obra exhibiéndose en el Museo de Arte Moderno en Estados Unidos. Constituye un timbre de orgullo para nuestra Patria.

El título de esta reseña, tomado de uno de los versos del Himno a Cajamarca, cantado con gran entusiasmo cada domingo en el izamiento de las banderas, peruana y cajamarquina.

Algo inaudito. A quién se le habrá ocurrido añadir otra bandera más, dizque de la región, o gobernación ahora, y encima en blanco. Totalmente errada esa decisión. Un gasto inútil.

TRADICIÓN GLORIOSA, VIDA FECUNDA, VÍNCULO DE FRATERNIDAD


En esta ocasión, domingo 30 de agosto del 2919, se cantaron los himnos, primero del Perú, luego de Cajamarca y luego el de San Ramón, durante el marcial desfile de alumnos y exalumnos, la tradicional marcha de promociones del Colegio San Ramón y sus invitados especiales.

Este año vimos, desfilar en su homenaje, a representativas delegaciones de exalumnos, con sus respectivas esposas, de colegios centenarios como el San Juan de Trujillo y el San José de Chiclayo. Pasaron con sus respectivas pancartas.

También precedidos por un bosque de gallardetes y otros premios los acompañaron en el desfile alumnos y alumnas del prestigioso IEP Ramón Castilla que también celebra  un aniversario más.

La fiesta del Colegio San Ramón compromete a toda Cajamarca. Involucra a todos los cajamarquinos, ya sea a padres, hijos, sobrinos o hermanos. Algunos de ellos, por lo menos, han pasado por las aulas luminosas de este Centro de Estudios, ágora del saber.

La ciudad entera vibra con este aniversario, por ser el faro en la enseñanza y aprendizaje, a través de los años, historia y presencia, en las juventudes cajamarquinas.

No en vano, uno de sus preclaros maestros, fue TARCISIO BAZÁN ZEGARRA, ínclito profesor de Lengua y Literatura, quien creó, con sutil sencillez y genialidad, el lema de los sanrramoninos, quienes lo exhiben con caracteres de oro, con mucho orgullo y pundonor en sus pancartas, al desfilar en forma arrogante, frente a familiares, vecinos y autoridades: “TRADICIÓN GLORIOSA, VIDA FECUNDA, VÍNCULO DE FRATERNIDAD”.

Con esa divisa, extraordinaria consigna, se han educado la mayoría de los pobladores de Cajamarca. Y se constituye, por ello, en contraseña de los sanrramoninos, los cuales prometen no olvidarla jamás, tal como reza uno de los versos del coro del Himno a San Ramón, cuya letra pertenece  a Carlos Zumarán y la música a Jorge Cohen V.

Con ella se han forjado centenares de promociones, y llega a ser, entre otros, el fabuloso emblema de los genuinos cajamarquinos.

APEGO A SU TIERRA Y AMOR A SU GENTE

 

Las letras de los himnos: de Cajamarca y de San Ramón tienen un tinte especial. Ambas disponen de un sabor emocional impactante y se complementan prodigiosamente con los universos intrínsecos del carácter y la tipología cajamarquinos, el apego a su tierra y el amor a su gente.


“Hoy por fin ha sonado el clarín”, emblemático verso del himno a Cajamarca. Alude al típico instrumento cajamarquino, único en su género. Armando Massé Fernández, autor de letra y música, manifiesta el esperanzado clamor del pueblo cajamarquino, que en la actualidad, muy bien podría aplicarse al pueblo peruano y andino americano en general, dadas las circunstancias y el implícito deseo de justicia, prosperidad y paz (Perú, Ecuador, Chile, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Brasil, por nombrar algunos).

Paralelamente a todas estas actividades varias, pudimos contemplar también, en el Patio Principal del Complejo Belén, sede del Ministerio de Cultura-filial Cajamarca, bajo las arquerías de la iglesia de Belén, una estupenda muestra de escultura contemporánea a cargo de alumnos de los últimos años de la Escuela de Bellas Artes Mario Urteaga.

Desafortunadamente, no obtuvimos catálogo alguno que nos diera pie para explayarnos un poco más.  Pero ahí van algunas fotografías captando su jerarquía estética.

Vimos también cómo se preparaban para el montaje final de una gran muestra fotográfica con temática arqueológica, conmemorando 25 años de la visita de prestigiosos arqueólogos japoneses. El local asignado era la sala del antiguo Hospital de Varones.  

Tales festejos y actividades culturales expresan a las claras, incesantes inquietudes intelectuales, culturales y artísticas, que vienen cultivando en estos ambientes, propicios para la reflexión y la elevación y que nutrieron los espíritus de los cajamarquinos en estos soleados días transcurridos en la acogedora ciudad de Cajamarca.  



















jueves, 10 de agosto de 2023

HOY CUMPLIRÍAS CIEN AÑOS: LASTENIA MORENO BUSTOS: PERPETUO FLORECER DE MAMÁ LASHTE. Por LUIS ALBITRES MENDO

HOY QUE CUMPLIRÍAS CIEN AÑOS DE EDAD,  SIGUE LATIENDO EL AMOR QUE SEMBRASTE EN LOS CORAZONES DE TUS HIJOS, NIETOS Y TODAS LAS AMISTADES QUE TE CONOCIERON EN VIDA. 
TE SEGUIMOS RECORDANDO Y AMANDO CON MUCHO CARIÑO MAMA LASHTE!!!   

LASTENIA MORENO BUSTOS



Nacida en Huayllán, Pomabamba, un 23 de agosto de l923 y fallecida en Lima el 20 de octubre del 2018. Hija primogénita del matrimonio de don MIGUEL MORENO CASTAÑEDA y  doña EDUARDA BUSTOS CÁRDENAS.

Hoy día 20 de octubre hace un año que el Señor se la llevó. Como un sencillo homenaje a una dama, madre de entrañables amigos (Wáshington Gonzáles Moreno, entre ellos), quien detentó un brillo sin igual en su personalidad, la expresión de su bondad, don natural en ella. Con este atributo consiguió algo poco común. Todos los que la conocimos personalmente llegamos a amarla.


Mamá Lashte, flanqueada por su primogénito Wáshington Gonzales Moreno y otra familiar. Posan teniendo como marco los famosos Perolitos del carismático Balneario BAÑOS DEL INCA , a 6 Km. de la ciudad de CAJAMARCA

PERPETUO FLORECER DE MAMÁ LASHTE


Dechado de armoniosa bondad, tan grande fue ese don en ti,
que alcanzó para repartir a tantos. Todos los que te conocimos,
ahítos de cariño, partimos a caminar por calles y caminos distintos.
Ganar batallas fue la consigna, que abrigando afectos,
donaste con tu ejemplo, un sinfín impregnado de coraje.


Inflamada de amor por el ser humano, tuviste un corazón poderoso,
por chicos y grandes tuviste compasión y piedad
¡Mamá Lashte! ¡Mamá Lashte!
Era el grito cotidiano, el saludo acostumbrado.
Niños, damas y jóvenes
 hoy en día, recordando acogedoras sorpresas,
que marcaron infancias de antaño,
remembranzas traen de tu constante
y candorosa conducta en los remansos del pueblo.


Larga fue tu existencia bella matrona,
un perpetuo florecer
entre los tuyos y los otros.
Wáshington, tu primogénito y luego,
los demás, hijas, hijos, nietos,
colmaron tu vida de encantos sorprendentes
y a ellos te entregaste vigorosa, como a la luz sideral de tu existencia
¡Legendaria Madre!
en un pueblo que te reclama y declara
su hija predilecta,
por atributos tan especiales,
 gestos magnánimos, repartir, compartir
y donar, en incrementada escala.


Arrobados por la dulzura de tu trato,
exquisitez de tu bondad, sin parangón,
encandilaba desde el primer momento
que contemplábamos tu noble rostro
por primera vez.
Apreciamos cómo tu paciencia y laboriosidad,
¡Madre Coraje!
extendieron sus horizontes hasta alcanzar
dimensiones colosales que favorecían a todos.


Ángel de bondad, Mamá Lashte, así la llamábamos todos, pues
recibíamos a raudales las delicias de su amoroso corazón.
Tocados por su cariño, don maternal burilado en ella con destellos resplandecientes,
afabilidad y amor reflejados en su espléndida sonrisa.
Simpatía desbordante, orfebrería femenina,
Solícita anfitriona, en tu recepción
de madre o amiga
¿Y en el magisterio del trabajo?
Cuántas lecciones vívidas de energía y entereza
¡Qué manos tan prodigiosas!
Laboriosa madre cada día era un templo.
La templanza y armonía gozosas.


Fortaleza e integridad forjaron
tu atractiva personalidad, Mamá Lashte,
bella siempre. Además, diligente y animosa.
Frente a la adversidad luchaste a brazo partido
¡Y ninguna crueldad pudo doblegarte, mamá Lashte!
Tus hijos y nietos prosiguen el modelo y principios
que tú les trazaste
pero cuajó también en muchos corazones.
Ahora recuerdan con cariño
los fulgores de tu alegría retratada
en la apacible belleza de tu actual rostro.


El destino jugó acremente contigo
por tu extrema juventud
o la ingrata contraseña de la injusticia.
Ceñudos procesos desencadenaron
elementos que impidieron con falacia
el ingreso feliz a tus sueños.


Mamá Lashte,
la llamábamos, con la confianza más grande
del mundo, en pago recogíamos la certeza
de estar frente a un ser excepcional, fidedigno
y sincero, cuyo auténtico cariño daba calor
a nuestra alma.
En el cielo de tu gran fe
gentil señora, sigue orando por todos,
¡Querida y recordada Mamá Lashte!





lunes, 7 de agosto de 2023

POESÍA DE DAVID MUÑOZ PARA DEGUSTAR EN EL DÍA DE SU ONOMÁSTICO. Por Luis Albitres Mendo

 


CHACHAPOYAS: DAVID NUÑOZ TUESTA - POR LUIS ALBITRES MENDO


DAVID NUÑOZ TUESTA:

LA INMENSA,DULCE Y VIVA SATISFACCIÓN DE SERVIR

Por Luis Albitres Mendo

"¡Adelante, poeta! Bienvenido sea usted y su antorcha de barro.  (...) Deje que su voz, masa de tierra y sueños, eche sus rayos tibios por los resquicios enmohecidos y sombríos de nuestras conciencias;  (...) se lo pedimos, poeta.   (...) Levante su antorcha (...) ¿Sabe ?... Es un canto singularmente hermoso, el suyo: pues paradójicamente, causa dolor hasta las lágrimas y, al mismo tiempo, colma nuestros sueños de pan, de esperanza, de humanidad". Manuel Escobedo Guielac

HACIA ESTRATOS DE UN HUMANISMO SINGULAR

El barro, materia prima de tantos monumentos, elemento que sirvió a los antiguos peruanos para construir ciudades cuyos restos y rostros perduran hasta nuestros días, tal como la milenaria CHAN CHAN ( Trujillo, La Libertad, PERÚ) y la mayoría de huacas diseminadas a lo largo de la costa peruana del norte y del centro.  Estamos hablando de Sipán (Chiclayo) y todo el territorio que abarca desde Paramonga (Barranca) hasta Pachacámac (Lima), cuyo adoratorio parece que fue un centro religioso fastuoso en su tiempo y atrajo a millares.

Junto a tantas casas andinas construídas con barro, y la fabulosa artesanía modelada en barro por nuestros ingeniosos artesanos.

Todo esto ha sido el paradigmático pretexto, en el estro poético de David Muñoz Tuesta, para modelar unos versos que pugnan por elevar el espíritu hacia estratos de un humanismo singular.

ESTÉTICA SENCILLA PERO PRECISA Y CONTUNDENTE

Poemas eminentemente inteligibles, donde la riqueza ideológica e intelectual tienen un peso definitivamente trascendente.  Son poemas que muestran verdades eternas, las cuales muchas veces, están ocultas a nuestros ojos profanos.

El poeta las descubre, las absculta y nos entrega diagnósticos deslumbrantes, proféticos, catalizadores. No en vano, en este caso, David es médico también.

Sus poemas contienen conclusiones concisas, con una estética sencilla pero precisa y contundente.

EN LOS PREDIOS DE LA PASIÓN INTELECTUAL

De profunda vocación filosófica, se nota a la legua, apenas entra uno en contacto con su poesía.  David Muñoz Tuesta (Chachapoyas, 10 Agosto 1943), nos seduce con el señuelo poético ("para el que tiene ojos para ver, oídos para escuchar y mente para entender") en un intrincado universo filosófico, cuya penetración y densidad metafísica huelgan comentarios y análisis mayores pues en la aparente simplicidad de sus imágenes y metáforas percibimos realidades de la existencia y el ser.

Su planteamiento poético no se limita, qué va, al goce sensual o estético, más bien apunta, con gran sagacidad, a partir de cualesquier nimiedad o soberbia verdad, hacia los predios de la pasión intelectual.

POEMAS QUE SEDUCEN POR LAS VERDADES ETERNAS QUE ENCIERRAN

Los lectores que acceden a los poemas de David Muñoz no solo se dejan encandilar por las verdades eternas que encierran (amor, vida, justicia, solidaridad, etc.) sino la fantástica manera de involucrarnos en su sapiente admonición e inquietudes.

Pensar más allá de las palabras sencillas vertidas en cada poema y que instauran un magisterio y un ejemplo de vida, que en el caso de David Muñoz Tuesta lo ha llevado a la práctica, pues, médico como es, ha preferido dejar las seguridades profesionales de clínicas de lujo en el extranjero (Venezuela) y ha retornado a su lar natal (Chachapoyas) donde desde hace unos años viene trabajando para los demás.

Médico lleno de dignidad profesional, ahora en su amada tierra, vive feliz sirviendo a su pueblo, beneficiando a la gente de modestas condiciones con sus conocimientos y servicios.

PALABRA TIERNA ENLAZADA AL PECHO DE LOS QUE TODAVÍA AMAN

La poeta y escritora Lady Rojas Benavente, nacida en Chachapoyas (Amazonas) afirma en el proemio "Un amigo: Gilles, lo descubre en su humanidad sincera, en su canto nuevo desde la denuncia hasta la esperanza en el hombre".

Añade luego "Acerquémonos a David...sorprendámoslo sembrando -con sus manos campesinas- en la palabra tierna enlazada al pecho de los que todavía aman, la palabra con lluvia de los desheredados.  (...)emergiendo desde dentro, desde el fondo con el único dolor del aislamiento".

ANHELO DE UNA VIDA MÁS DIGNA PARA TODOS

Hamilton Loja Maldonado, en sus palabras para el libro "Mensajes de Barro", reflexiona quedo..."Los valores cristianos de amor, justicia y solidaridad ahora hallan su expresión en poemas de verso más libre pero a la vez más comprometido con el anhelo de una vida más digna para todos".

Tres secciones de la primera parte: AMAR (poemas de amor pasional y eróticos).  SER (textos con motivos diversos en torno a la naturaleza, el sentido de la poesía y los anhelos del poeta) y HOMBRE (reflexiones lúcidas sobre nuestra sociedad, la injusticia y la miseria que hay en ella).

En la segunda parte, el autor ha agrupado en forma cronológica poemas escritos después de 1970.

Hamilton Loja sintetiza con muy buen criterio: "David Muñoz Tuesta es uno de los poetas más importantes de la región de Amazonas. En Mensajes de Barro reúne varios textos de variada calidad pero con una sola voz y una sola inquietud integradoras: El yo poético, tan hondamente humano y colmado de anhelos vitales. Así, este poema aúna su voz desgarrada y humanísima al coro de los que claman por la libertad, la justicia y la dignidad humana. Más aún, en estos tiempos saturados de egoismo e insensatez, el hombre con su clamor en pos de la dignidad y sus búsquedas esenciales y su dimensión social está en el centro de los poemas de David Muñoz Tuesta".

LA POESÍA, NACE, FLORECE Y SE NUTRE DE LA VIDA MISMA

"Una metáfora de la vida" es el título del prólogo escrito por Napoleón Culqui Valdez para el poemario de David. En él ha señalado: "La poesía, como todo arte, ausculta al hombre, al mundo y a las cosas, ya con un telescopio para contemplar el panorama gigante y cósmico, ya con una lupa para mirar los vericuetos más hondos del alma. La poesía, pues, también nace, florece y se nutre de la vida misma, (...) Y en la pluma del doctor David Muñoz Tuesta se puede encontrar una explicación profunda del sentido de la vida, el amor en sus distintas dimensiones, la existencia humana...(...).  Él va dejando una huella señera, no sólo por la calidad expresiva de sus versos, sino también por su temática variada y llena de humanidad".



DAVID MUÑOZ TUESTA:

INCOSTRASTABLE HONDURA

Por Luis Albitres Mendo

LA BUENA ENTRAÑA

Chachapoyas, Piura, Lima, Barranco y  otras ciudades de Venezuela como Maracay e Isla Margarita  saben de su inspiración y su pasión por escribir. La poesía y los sentimientos, la buena entraña, pugnaban por emerger de su alma, así como los cristalinos deseos de amar y ser amado.

SABIDURÍA PLASMADA EN VERSOS.  CADA PÁRRAFO, UN ASOMBRO

Basta con leer los títulos de sus poemas románticos para vislumbrar las dimensiones de su gigantesco corazón. Sencillez de los versos, llanura de textos, pero qué riqueza de pensamientos y cuánta filosofía en cada verso y cada poema.

En todo momento crea reflexiones, cada párrafo es un asombro, sabiduría plasmada en versos, pasmosamente tan simples, no obstante su incontrastable hondura.

FÉRTIL EN MEDITACIONES PROFUNDAS Y EFICACES


Ante el arrollador avance de la tecnología nadie extraña la filosofía. Los que amamos la sabiduría, analizamos conmocionados lo que señala el filósofo, escritor y periodista Fernando Savater: "Mientras avance la tecnología, nadie lamentará el retroceso del pensamiento".

He allí el valor de los poemas de David Muñoz. Delicados poemas que tienen el encanto de hacernos pensar, reflexionar. Admiramos la fecundidad de su pluma, de su estro poético, fértil en meditaciones profundas y eficaces.

Cada poema es un punto sensible para ir más lejos. Si bien en AMAR toca el sentimiento humano que brota del alma, en SER, los poemas son un efluvio de reflexiones filosóficas : la vida, la muerte, la belleza y su fugacidad, la esperanza.

Su sensibilidad le instó a escribir "Campesino" donde resalta la rebeldía del hombre de campo, florecida en algazara por el triunfo de la reforma agraria en tiempo de Velasco.

En Isla Margarita, en pleno litoral, el mar abierto y bello le sirve de espléndida inspiración para su cotidiano estro, alcanzando profundas y proteicas cavilaciones sobre la existencia. Esto alimenta sus ganas de vivir.

MI ALMA SEDIENTA SE  HINCHA DE ALEGRÍA

"Tu palabra fiel" es un paradigma de amor. En "Recuerdos de la lluvia" incentiva su memoria a tal punto que lo incita  a mojarse con el agua bendita que cae en Chachapoyas "por fin después de tantas lunas,/ la tierra casi exhausta/ ya sonríe./ Rastrojos secos y olvidados/ sacuden su polvo/ hinchan su vientre/ y ofrecen sus pechos/ y sus labios jugosos/ al arado/ a la nueva semilla".

LLENAR MIS ALFORJAS DE ALEGRÍA

"Si pudiera" es un himno a la poesía inmanente en las flores, las aves, el rocío, las lágrimas de un niño, o en la mirada de cada ser que pasa junto a uno.

Triunfa la euforia y el optimismo en "Hay ganas de vivir""Hoy siento la necesidad/ de arrancarle al alma/ un poco de entusiasmo/ desgarrando sus vestiduras/ y tocar su verdadera piel./ Hoy necesito pedirle más vida/ a la vida/ y llenar mis alforjas de alegría".

"Un alto en el camino" es un acto de fe y la consagración de una meta a conseguir.

Siempre niño, el poeta, en "El Retorno", habla de la casa paterna que también envejeció
y que jamás pudo abandonarla. En sus sueños, en su corazón, se ha quedado para siempre.

MARAVILLA SUPREMA DE LA CREACIÓN

"En Otoño", escrito en Maracay, el poeta se inspira en algo tan dejado de lado por cualquier mortal común y corriente: las hojas caídas de los árboles. Y su reflexión poética resume lo que es el ciclo de vida, el inefable misterio del reciclaje vital, "que nos renueva la fe de eternidad".

CALIDEZ DE SU ESPÍRITU E INMARCESIBLE ÁNIMO DE SERVIR

Como un caleidoscopio gigantesco, a través de sus versos, a lo largo de sus poemas (l958-2011), hemos podido calibrar los intersticios de su alma, la calidez de su espíritu y su inmarcesible ánimo de servir.

RECORRER CON TU MIRADA TODOS LOS CAMINOS DE MI ALMA

En el poema "Si me preguntas por qué" resuelve la incógnita de los misterios de su poesía.

Habiendo escrito este poema cuando residía en Maracay, Venezuela, el 12 de junio de 2004, constituye una terrible y a la vez metafísica confesión de la soledad que siente un espíritu sensible alejado de los suyos, del entorno que más ama: Chachapoyas, su tierra amada, su PERÚ del alma.

CHISPAZOS DE MISTICISMO

"Él me invita" es un poema que aboga por las razones del corazón, cuya sabiduría es muchas veces inextricable. David Muñoz afirma que si caminara "siempre junto a Él/sería más bueno,/ más comprensivo./ Si yo caminara junto a Él/ mis caminos serían/siempre fáciles./ Por eso procuro estar con Él/ sin escuchar la crítica mordaz/ de los inconsecuentes,/ sin detenerme en los recodos/ del oportunismo./ Mi corazón/ un caminante/ siempre me invita/ a caminar con Él".

REFUGIADO EN LAS TARDES MARAVILLOSAS DEL AYER

Inspirándose siempre en las vicisitudes de la vida, el poeta en "Buscando el tiempo mejor" (Maracay 2006) delata el secreto de su vitalidad. Ajeno a las prisas y ajetreos del vivir moderno, se sobrepone al tiempo y rescata su derecho a disfrutar de los crepúsculos, las noches estrelladas y goza contemplando los atardeceres y al sol de un nuevo amanecer, "queriendo porfiadamente atrapar una estrella". Es decir, gozando de las cosas simples que la naturaleza nos concede todos los días y, valgan verdades, que la mayoría desperdicia...

DESNUDARON TODAS SUS FANTASÍAS.  NO SE VOLVIÓ A VER SU VUELO MÁGICO

"La noche y la ciudad" (Maracay 2006) asombra una vez más, al fragor de la agitación citadina y diametralmente opuesta al discurrir de la naturaleza, su reflexión poética, nítida, ecológica y sorprendente.

PARADIGMAS DEL GENOCIDIO HUMANO

En "Huecos Negros" (Maracay 2006), se eleva la voz de la conciencia, recordándonos a todos,  esos hitos de la perversidad humana, historia universal de la infamia diría Borges, a fin de que nunca se vuelvan a repetir: Auschwitz, Hiroshima, Nagasaki, Siberia, Vietnam, Camboya, Biafra, Ruanda, Timor Oriental, Afganistán, Irak, las Torres Gemelas de Nueva York y tantos otros más, como últimamente, Siria y otros...

Clamando por revertir la Historia, a fin de que nunca se vuelvan a repetir, a favor de la dignidad humana, el poeta advierte con energía contra tanta abyección humana llamándolos "Paradigmas del genocidio humano".

NUESTRAS ALMAS HAMBRIENTAS DE GRANDEZA

En "Kúelap" (17 agosto 2006) canta la grandiosidad de estas majestuosas piedras que nos hablan de "Marte/ estirpe/ ciencia/ que buscó en el sol/ y las estrellas,/ el principio fundamental/ del universo/ que descifró los tiempos exactos,/ el cielo de los astros,/ la hora de sembrar/ y cosechar".

Repite nuevamente las imágenes que conllevan identidad e inteligencia emocional.

GONFALONERO DE LA AMISTAD


En "Mi amistad" resalta en brillante forma la espléndida luz de su alma "mi amistad/ es agua clara/ cristalina,/ caudal que brota/ suficiente/ y humilde,/ desde las hendiduras profundas/ de mi alma.//  Amigo mío,/ hermano mío,/ bebe de ella/ lo que quieras,/ apaga tu sed,/ refréscate/ y lava sin recatos/ tu sudorosa piel,/ tus pies cansados,/ quita todo el polvo/ y el barro,/ traído de todos tus caminos./ Reposa a mis orillas,/ contempla tu alegría/ en la tranquilidad/ de mis remansos,/ que tu amistad/ también redime mis flaquezas/ y dan cauce y sentido/ a mi corriente.//  Amigo mío,/ hermano mío,/ bebe de mi fuente,/ refréscate,/ lava tus heridas,/ contémplate,/ alégrate,/ sonríe/ y goza/ y caminemos juntos/ por la vida/ llenos de alegría.// Amigo mío/ hermano mío,/ vuelve de nuevo,/ bebe de mi fuente,/ no te alejes,/ no la rechaces,/ no la enturbies,/ no la contamines"

No hay mejor retrato de la bondad de su alma, su prominente espíritu de cara al otro, al prójimo de los cristianos. A otro ser humano le entrega, con munificencia, lo mejor de sí mismo. Su alucinante sentido de fraternidad retorna en todo momento pero en especial en el poema "Atardecer" (Chachapoyas 2009).

INQUIETUDES VITALES DEL JOVEN POETA


Sobre este tópico, ya nos advirtió el escritor y artista plástico Alejandro Valdéz Linares, también nacido en Chachapoyas, compañero de aula y amigo entrañable del poeta. Le viene de lejos su profundo amor al prójimo. Lo sostuvo en la exitosa noche de presentación de "Mensajes de Barro" en el auditorio de la Derrama Magisterial en Jesús María, Lima ( 2012):  "Al concluir la secundaria (David Muñoz) emigra a la ciudad de Lima. Al tomar contacto con otra realidad, donde las carencias son más evidentes y los problemas sociales son más terribles, se amplían las inquietudes vitales del joven poeta. Los valores cristianos de amor, justicia y solidaridad hallan ahora su expresión en poemas de verso más libre pero a la vez más comprometidos con el anhelo de una vida más digna para todos"

LA NIÑEZ, ESA ARCADIA DE TODO POETA


"La hierba y la retama" (Chachapoyas 2009) rememora su niñez, esa arcadia de todo poeta y escribe encandilado amando como nunca la belleza de su tierra.

"A quién le importa" (Chachapoyas 2009) y "Navidad siglo XXI" (Chachapoyas 2009), poemas que refrendan sus virtudes corroborando el profundo sentimiento filosófico del poeta, su afán de, a partir de cualesquier tema u objeto que se le presente, indagar, reflexionar, meditar, tomar conciencia y tornarlo en poesía.

FEROZ SÁTIRA DE UNA TRADICIÓN


El resuello expiatorio que envuelve este poema: "Carnaval" (Chachapoyas 2010), es para pensarlo dos o tres veces ("Loco arrebato/ buscando una efímera alegría./ (...) Taimado acto"/ de una grotesca burla...").

Por el reflexivo mensaje de este poema transcribiremos más adelante, junto a otros poemas seleccionados del autor, poemas completos de David Muñoz Tuesta, a fin de disfrutar mejor la sabiduría de sus contenidos.

En "Ya es tiempo" (Chachapoyas 2010), el poeta, estremecido, se exalta hasta el delirio.

LA INCOMPARABLE FIESTA DE VIVIR


Tal como escribió en su poema homenaje, en unos versos memorables, al insigne cantautor Facundo Cabral, David Muñoz, a través de sus escritos, el mensaje insignia es eminentemente vital, triunfa el amor a la vida.

A pesar del apocalíptico tema del poema "Está llegando" (Chachapoyas 2010), surge totalmente vivificadora y plena de esperanzas, la parábola y enseñanzas ecológicas de la naturaleza en "Plegaria" (Chachapoyas 2010), donde el poeta implora:  "Árbol/ regálame un poco/ de la heredad/ de tu silencio.//  Las palabras son necias/ y vacías/ comos las hojas mustias/ y el fruto vano.//  Árbol,/ múestrame el vigor/ de tu sabia silenciosa,/ necesito demostrarle al mundo/ que los campos/ florecen en silencio.//  Árbol,/ regálame un poco/ de la fuerza de tus raíces/ y de tu tronco/ y enséñame/ a morir de pie/ si es necesario".

ALBRICIAS FINALES : PRODIGIOSA VIBRACIÓN EMOCIONAL


Alejado de ensoberbecidas elucubraciones de poesía super innovadora, este poemario de Muñoz Tuesta nos trae plenitud de sabiduría, prendida de los objetos más nimios, de los acontecimientos cotidianos y de las personas más próximas. Magnífico magisterio para aquellos que desean incursionar en los difíciles predios de la auténtica poesía.

El maravilloso resultado da frutos sazonados de albricias afincadas en sabrosas connotaciones plenas de deliciosos pensamientos sabios y rigurosa delectación racional no exenta de una rara y prodigiosa vibración emocional.

Plaza de Armas de Chachapoyas, PERÚ